Desarrollo de la conciencia ambiental por medio de la lúdica. "una propuesta pedagógica desde la educación ambiental para el desarrollo rural"
.
El proyecto integra elementos conceptuales y prácticos de la educación ambiental con instrumentos propios del desarrollo rural participativo, empleados en esta experiencia para el diagnóstico de los problemas y conflictos ambientales derivados de los sistemas de producción agropecuaria y su relación con el grado de conciencia ambiental que poseen las comunidades. La experiencia se desarrolló en el Colegio Agropecuario de Posprimaria de la vereda “La Violeta” en el distrito Nº 5 del municipio de Manizales. En ella participaron, a manera de facilitadores, 22 estudiantes de pregrado de la Universidad de Caldas quienes, a su vez, conformaron cuatro grupos de trabajo para diseñar, implementar y evaluar igual número de proyectos.Cada proyecto se... Ver más
0122-5391
1909-2474
2004-01-01
1 de 19
1 de 19
Luna Azul - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_1032 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Desarrollo de la conciencia ambiental por medio de la lúdica. "una propuesta pedagógica desde la educación ambiental para el desarrollo rural" Development of environmental awareness through play. "a pedagogical proposal from environmental education for rural development" El proyecto integra elementos conceptuales y prácticos de la educación ambiental con instrumentos propios del desarrollo rural participativo, empleados en esta experiencia para el diagnóstico de los problemas y conflictos ambientales derivados de los sistemas de producción agropecuaria y su relación con el grado de conciencia ambiental que poseen las comunidades. La experiencia se desarrolló en el Colegio Agropecuario de Posprimaria de la vereda “La Violeta” en el distrito Nº 5 del municipio de Manizales. En ella participaron, a manera de facilitadores, 22 estudiantes de pregrado de la Universidad de Caldas quienes, a su vez, conformaron cuatro grupos de trabajo para diseñar, implementar y evaluar igual número de proyectos.Cada proyecto se desarrolló en cuatro fases: una fase de diagnóstico, aplicando instrumentos del diagnóstico rural participativo (caracterización de la zona, entrevistas no estructuradas, árboles de problemas y de objetivos, historia de la comunidad, mapa actual y diagrama institucional o de Venn); una segunda fase de diseño de las estrategias viables, en consenso con la comunidad; una tercera fase de actividades divididas en cuatro sesiones, con una cobertura del 23.75% del total de los estudiantes del colegio agropecuario y una Jornada Ambiental con la totalidad de la comunidad educativa, para una cobertura total de 100% de la población objetivo; en la cuarta y última fase del proceso, se recogió la experiencia en informes para fortalecer los procesos de autogestión al interior de la institución educativa.Una sinergia entre la educación ambiental y los instrumentos para el diagnóstico rural participativo, pueden mejorar la calidad de vida al interior de las comunidades y revalorar las relaciones entre los individuos y las comunidades, su entorno físico, natural y social, sus sistemas productivos y sus formas de vida. ABSTRACT This project which counts with theorical and practical elements of environmental education and also instruments employed in rural participated development. All of these have been used to diagnose many enviromental problems derived directly from agricultural production systems and their relation with the degree of enviromental consciousness that communities have developed. The work took place at an agricultural elementary school from a rural area called “La violeta” in Manizales . Twenty two students from Caldas University divided into four groups worked together in this project. Each project was elaborated in four parts: the first part consisted in diagnose problems by interviews, community history, actual map of the sites and an instrument called “Venn” diagram. The second part was to design strategies with people. A third part of divided activities which covered 23.75% of all students from the school and an enviromental workday with all the educational community to complete coverage of 100%. In the fourth part information was collected to enhance processes into the educational institution. Synergism between enviromental education and instruments for participated enviromental diagnose, can improve life quality into communities and revalue relationships between individuals, communities, natural and social environment, production systems and lifestyles. Molano Monsalve, Carlos Alberto Educación ambiental lúdica conciencia ambiental desarrollo rural participativo Enviromental education enviromental consciousness ludic rural participated development 18 Núm. 18 , Año 2004 : Enero-Junio Artículo de revista Journal article 2004-01-01T00:00:00Z 2004-01-01T00:00:00Z 2004-01-01 application/pdf Universidad de Caldas Luna Azul 0122-5391 1909-2474 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1032 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1032 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Luna Azul - 2015 1 de 19 1 de 19 ARANGO, A. Ecodesarrollo. Manizales: Universidad de Caldas. Centro de Educación Abierta y a Distancia,1987. CERDA GUTIÉRREZ, Humberto. La evaluación como experiencia total. Bogotá: Magisterio, 2000. COLOMBIA. Constitución Política de Colombia, 1991. COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Ciencias naturales y educación ambiental. Lineamientos Curriculares. Bogotá: El Ministerio, 1998. CORREDOR, Germán Gabriel. Ecología aplicada. Manizales: Universidad de Caldas. Centro de Educación Abierta y a Distancia, 1987. GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL. Alternativas didácticas para la enseñanza de la educación ambiental. Manizales: Universidad de Caldas, 1999. DUVIGNAUD, Jean. El juego del juego. El valor de las cosas sin precio. México: Fondo de Cultura Económica, 1986. FERRATER MORA, José. Diccionario de Filosofía. Madrid: Ariel, Tomo III. GÓMEZ, Humberto. Juegos recreativos de la calle. Una herramienta pedagógica. Medellín. 2a Edición, 1991. INDERENA. Constitución ambiental para una república democrática, participativa y pluralista. Bogotá, 1992. JARAMILLO PLITT, José. Manejo y Conservación de los Recursos del Trópico. UNESCO, 1994. MONDEJA GONZALEZ, Diana y ZUMALACÁRREGUI DE CARDENAS, Beatriz. La educación ambiental también se logra jugando. XIII Seminario Científico. CNIC. Junio de 2000. ------------. Los juegos didácticos y la educación ambiental. III Convención Internacional Medio Ambiente y Desarrollo. C. Habana, 2001. PEREA, SANDOVAL Carlos. El concepto de competencia y su aplicación en el campo de la educación. Bucaramanga: ASED Ltda., 2000. QUINTANA LOZANO J. Competencias: plan de estudios y metodologías para el desarrollo de procesos de pensamiento. Bogotá, 2000. ROJAS OTERO, Eduardo. Educación ambiental en el siglo XXI. En : Revista Luna Azul. Año 6 N° 11-12.Manizales: Universidad de Caldas, 2001. TESTA F. A. Aprendizaje mediante juegos. La Habana : Academia, 1997. UNESCO. Guía sobre simulación y juegos para la educación ambiental. Santiago de Chile: OREALC, 1991. UNESCO-PNUMA Educación ambiental: hacia una pedagogía basada en la resolución de problemas. No.15,1985. VILLAU, Wilmer y VILLA, Ernel. La lúdica incorporada a la educación como perpetuadora de la cultura tradicional en el pueblo Kankuamo, Sierra Nevada de Santa Marta p. t. c. Tunja; u. p. c. Valledupar, 2002. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1032/955 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Luna Azul |
title |
Desarrollo de la conciencia ambiental por medio de la lúdica. "una propuesta pedagógica desde la educación ambiental para el desarrollo rural" |
spellingShingle |
Desarrollo de la conciencia ambiental por medio de la lúdica. "una propuesta pedagógica desde la educación ambiental para el desarrollo rural" Molano Monsalve, Carlos Alberto Educación ambiental lúdica conciencia ambiental desarrollo rural participativo Enviromental education enviromental consciousness ludic rural participated development |
title_short |
Desarrollo de la conciencia ambiental por medio de la lúdica. "una propuesta pedagógica desde la educación ambiental para el desarrollo rural" |
title_full |
Desarrollo de la conciencia ambiental por medio de la lúdica. "una propuesta pedagógica desde la educación ambiental para el desarrollo rural" |
title_fullStr |
Desarrollo de la conciencia ambiental por medio de la lúdica. "una propuesta pedagógica desde la educación ambiental para el desarrollo rural" |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de la conciencia ambiental por medio de la lúdica. "una propuesta pedagógica desde la educación ambiental para el desarrollo rural" |
title_sort |
desarrollo de la conciencia ambiental por medio de la lúdica. "una propuesta pedagógica desde la educación ambiental para el desarrollo rural" |
title_eng |
Development of environmental awareness through play. "a pedagogical proposal from environmental education for rural development" |
description |
El proyecto integra elementos conceptuales y prácticos de la educación ambiental con instrumentos propios del desarrollo rural participativo, empleados en esta experiencia para el diagnóstico de los problemas y conflictos ambientales derivados de los sistemas de producción agropecuaria y su relación con el grado de conciencia ambiental que poseen las comunidades. La experiencia se desarrolló en el Colegio Agropecuario de Posprimaria de la vereda “La Violeta” en el distrito Nº 5 del municipio de Manizales. En ella participaron, a manera de facilitadores, 22 estudiantes de pregrado de la Universidad de Caldas quienes, a su vez, conformaron cuatro grupos de trabajo para diseñar, implementar y evaluar igual número de proyectos.Cada proyecto se desarrolló en cuatro fases: una fase de diagnóstico, aplicando instrumentos del diagnóstico rural participativo (caracterización de la zona, entrevistas no estructuradas, árboles de problemas y de objetivos, historia de la comunidad, mapa actual y diagrama institucional o de Venn); una segunda fase de diseño de las estrategias viables, en consenso con la comunidad; una tercera fase de actividades divididas en cuatro sesiones, con una cobertura del 23.75% del total de los estudiantes del colegio agropecuario y una Jornada Ambiental con la totalidad de la comunidad educativa, para una cobertura total de 100% de la población objetivo; en la cuarta y última fase del proceso, se recogió la experiencia en informes para fortalecer los procesos de autogestión al interior de la institución educativa.Una sinergia entre la educación ambiental y los instrumentos para el diagnóstico rural participativo, pueden mejorar la calidad de vida al interior de las comunidades y revalorar las relaciones entre los individuos y las comunidades, su entorno físico, natural y social, sus sistemas productivos y sus formas de vida.
|
description_eng |
ABSTRACT
This project which counts with theorical and practical elements of environmental education and also instruments employed in rural participated development. All of these have been used to diagnose many enviromental problems derived directly from agricultural production systems and their relation with the degree of enviromental consciousness that communities have developed. The work took place at an agricultural elementary school from a rural area called “La violeta” in Manizales . Twenty two students from Caldas University divided into four groups worked together in this project. Each project was elaborated in four parts: the first part consisted in diagnose problems by interviews, community history, actual map of the sites and an instrument called “Venn” diagram. The second part was to design strategies with people. A third part of divided activities which covered 23.75% of all students from the school and an enviromental workday with all the educational community to complete coverage of 100%. In the fourth part information was collected to enhance processes into the educational institution. Synergism between enviromental education and instruments for participated enviromental diagnose, can improve life quality into communities and revalue relationships between individuals, communities, natural and social environment, production systems and lifestyles.
|
author |
Molano Monsalve, Carlos Alberto |
author_facet |
Molano Monsalve, Carlos Alberto |
topicspa_str_mv |
Educación ambiental lúdica conciencia ambiental desarrollo rural participativo |
topic |
Educación ambiental lúdica conciencia ambiental desarrollo rural participativo Enviromental education enviromental consciousness ludic rural participated development |
topic_facet |
Educación ambiental lúdica conciencia ambiental desarrollo rural participativo Enviromental education enviromental consciousness ludic rural participated development |
citationissue |
18 |
citationedition |
Núm. 18 , Año 2004 : Enero-Junio |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Luna Azul |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1032 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Luna Azul - 2015 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
ARANGO, A. Ecodesarrollo. Manizales: Universidad de Caldas. Centro de Educación Abierta y a Distancia,1987. CERDA GUTIÉRREZ, Humberto. La evaluación como experiencia total. Bogotá: Magisterio, 2000. COLOMBIA. Constitución Política de Colombia, 1991. COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Ciencias naturales y educación ambiental. Lineamientos Curriculares. Bogotá: El Ministerio, 1998. CORREDOR, Germán Gabriel. Ecología aplicada. Manizales: Universidad de Caldas. Centro de Educación Abierta y a Distancia, 1987. GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL. Alternativas didácticas para la enseñanza de la educación ambiental. Manizales: Universidad de Caldas, 1999. DUVIGNAUD, Jean. El juego del juego. El valor de las cosas sin precio. México: Fondo de Cultura Económica, 1986. FERRATER MORA, José. Diccionario de Filosofía. Madrid: Ariel, Tomo III. GÓMEZ, Humberto. Juegos recreativos de la calle. Una herramienta pedagógica. Medellín. 2a Edición, 1991. INDERENA. Constitución ambiental para una república democrática, participativa y pluralista. Bogotá, 1992. JARAMILLO PLITT, José. Manejo y Conservación de los Recursos del Trópico. UNESCO, 1994. MONDEJA GONZALEZ, Diana y ZUMALACÁRREGUI DE CARDENAS, Beatriz. La educación ambiental también se logra jugando. XIII Seminario Científico. CNIC. Junio de 2000. ------------. Los juegos didácticos y la educación ambiental. III Convención Internacional Medio Ambiente y Desarrollo. C. Habana, 2001. PEREA, SANDOVAL Carlos. El concepto de competencia y su aplicación en el campo de la educación. Bucaramanga: ASED Ltda., 2000. QUINTANA LOZANO J. Competencias: plan de estudios y metodologías para el desarrollo de procesos de pensamiento. Bogotá, 2000. ROJAS OTERO, Eduardo. Educación ambiental en el siglo XXI. En : Revista Luna Azul. Año 6 N° 11-12.Manizales: Universidad de Caldas, 2001. TESTA F. A. Aprendizaje mediante juegos. La Habana : Academia, 1997. UNESCO. Guía sobre simulación y juegos para la educación ambiental. Santiago de Chile: OREALC, 1991. UNESCO-PNUMA Educación ambiental: hacia una pedagogía basada en la resolución de problemas. No.15,1985. VILLAU, Wilmer y VILLA, Ernel. La lúdica incorporada a la educación como perpetuadora de la cultura tradicional en el pueblo Kankuamo, Sierra Nevada de Santa Marta p. t. c. Tunja; u. p. c. Valledupar, 2002. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2004-01-01 |
date_accessioned |
2004-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2004-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1032 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1032 |
issn |
0122-5391 |
eissn |
1909-2474 |
citationstartpage |
1 de 19 |
citationendpage |
1 de 19 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1032/955 |
_version_ |
1811199649131790336 |