Titulo:

Políticas regresivas de equidad para el acceso a la universidad pública. Un estudio de caso en la Universidad de Caldas (Colombia)
.

Sumario:

Desde hace tres décadas, la Universidad de Caldas, una universidad pública de orden nacional, promueve políticas compensatorias para acortar la brecha de inequidad en el acceso, al ofrecer cupos especiales a poblaciones vulnerables. El análisis de la progresividad o regresividad de la política emanada del Consejo Académico sobre la equidad en el acceso es el objeto de la investigación realizada. Como estrategia, utilizamos el estudio de caso de la aplicación del Acuerdo 05 de 2017. Para tal efecto, se analizaron 4.105 aspirantes a 20 programas académicos presenciales en la convocatoria 2017-2, de los cuales 891 (21 %) se registraron como especiales, por pertenecer a grupos poblacionales reconocidos como particularmente vulnerables. El númer... Ver más

Guardado en:

1794-2918

2590-8928

20

2023-07-01

207

224

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-9482
record_format ojs
spelling Políticas regresivas de equidad para el acceso a la universidad pública. Un estudio de caso en la Universidad de Caldas (Colombia)
Delfino, J. A. (2004). Educación superior gratuita y equidad. Revista de Economía y Estadística, 42(1),141-160. http://revistas.unc.edu.ar/index.php/REyE/article/view/3802
Pedroza Flores, R. y Villalobos Monroy, G. (2009). Políticas compensatorias para la equidad de la educación superior en Argentina, Bolivia y Venezuela. Revista de la educación superior, 4(152), 33-48. http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v38n152/v38n152a3.pdf
Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano. Planeta libros.
Moya, C. (2011). Equidad en el acceso a la educación superior: los “cupos de equidad” en la Facultad de ciencias sociales de la Universidad de Chile. Calidad en la educación 35, 255-275. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-45652011000200011
Juarros, M. F. (2006). ¿Educación superior como derecho o como privilegio? Las políticas de admisión a la universidad en el contexto de los países de la región. Andamios, 3(5), 69-90. http://www.scielo.org.mx/pdf/anda/v3n5/v3n5a5.pdf
Geiser, S. (2016). Medición y evaluación para los procesos de admisión de la educación superior:Hallazgos desde California. Pensamiento Educativo: revista de investigación educacional latinoamericana, 53(1), 1-18. https://rda.uc.cl/index.php/pel/article/download/25875/20787
García Villegas, M., Espinosa R., J. R., Jiménez Ángel, F., Parra Heredia, J. D. (2013). Separados y desiguales: educación y clases sociales en Colombia. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia).
Dávila, J. A. (2021). Meritocracia y daños sociales (Reseña). Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 66(242), 521-526. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2021.242.77421
Reimers, F. (2000). Educación, desigualdad y opciones de política en América Latina en el Siglo XXI. Revista Latinoamericana de estudios educativos, 30(2), 11-42. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27030202
Courtis, C. (2006). La prohibición de regresividad en materia de derechos sociales: apuntes introductorios. En C. Courtis (Comp), Ni un paso atrás: la prohibición de regresividad en materia de derechos sociales (pp. 3-52). Ediciones del Puerto.
Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 13.
Centro Interuniversitario de Desarrollo. (2007). Educación superior en Iberoamérica: Informe 2007.CINDA. https://cinda.cl/wp-content/uploads/2007/06/educacion-superior-en-iberoamericainforme- 2007.pdf
Cárdenas, J. C., Fergusson, L., García Villegas, M. (2021). La quinta puerta: de cómo la educación en Colombia agudiza las desigualdades en lugar de remediarlas. Editorial Planeta.
Bolívar, A. (2005). Equidad educativa y teorías de la justicia. Revista Electrónica Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 3(2), 42-69. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55103205
Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (2009). Los herederos: los estudiantes y la cultura. Siglo XXI Editores.
Ponce, J., Carrasco, F. (2016). Acceso y equidad a la educación superior y posgrado en el Ecuador, un enfoque descriptivo. Mundos plurales: revista latinoamericana de políticas y acción pública, 3(2), 9-22. https://doi.org/10.17141/mundosplurales.2.2016.2841
Rivera Sánchez, B. (2015). Análisis de políticas compensatorias para la equidad en el acceso a la educación superior. El caso de los Aspirantes Destacados en la Universidad de Caldas. Revista Latinoamericana de estudios educativos, 11(1), 31-44. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=134144226003
Asesorías académicas Milton Ochoa (2021a). Ranking 2021. Promedio ponderado. Colombia. https://miltonochoa.com.co/web/index.php/2021/12/18/estos-son-los-mejores-colegios-del-pais-segunlos-resultados-de-la-prueba-saber-11-calendario-a-2021/
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/article
Rivera Sánchez, B. y Granobles Torres, J. C. (2012). Análisis de políticas compensatorias para la equidad en el acceso a la educación superior: el caso de la Universidad de Caldas. El pensamiento universitario, 23, 81-91. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7971615&orden=0&info=link
Universidad de Caldas, Consejo Académico. (25 de abril de 2017). Acuerdo 05 de 2017, por el cual se modifica el artículo 9 del Acuerdo 049 de 2007, que regula la asignación de cupos al interior de los distintos programas de pregrado que oferta la Universidad de Caldas. [Documento público]. http://sig.ucaldas.edu.co/admiarchigestion/F-10102.PDF
Universidad de Caldas, Consejo Académico. (6 de mayo de 1999). Acuerdo 17 de 1999. Por el cual se modifica el ingreso de aspirantes especiales a los programas de pregrado en la modalidad presencial en la Universidad de Caldas. [Documento público]. http://sig.ucaldas.edu.co/admiarchigestion/FO-343.PDF
Universidad de Caldas, Consejo Académico. (22 de septiembre de 1994). Acuerdo 35 de 1994. Por el cual se reglamenta el ingreso de aspirantes a los programas de Pregrado en la modalidad Presencial de la Universidad de Caldas. [Documento público]. http://sig.ucaldas.edu.co/admiarchigestion/F-12767.PDF
Universidad de Caldas. (2017). Estatuto General. Manizales: Universidad de Caldas, Colombia.[Documento público].
Sen, A. (1999). Nuevo examen de la desigualdad. Alianza Editorial.Universidad de Caldas. (1996). Proyecto Educativo Institucional. Manizales: Universidad de Caldas, Colombia. [Documento público]. https://ucaldas.edu.co/docs/PROYECTO_EDUCATIVO_INSTITUCIONAL_1996_2010.pdf
Rivero, J. (1999). Políticas educativas de equidad e igualdad de oportunidades. III Seminario para altos directivos de las administraciones educativas de los países iberoamericanos, La Habana.Organización de Estados Iberoamericanos. https://caedofu.tripod.com/doc/rivero.pdf
Asesorías académicas Milton Ochoa (2021b). Ranking 2021. Caldas. https://miltonochoa.com.co/web/Ranking/Ranking%20Calendario%20AB%20(2021)/A/dpto/Ponderado%20Caldas.pdf
Didriksson (ed.), Tendencias de la educación superior en América Latina y El Caribe (pp. 113-154).IESALC-UNESCO.
Publication
Aponte-Hernández, E. (2008). Desigualdad, inclusión y equidad en la educación superior en América Latina y el Caribe: tendencias y escenario alternativo en el horizonte 2021 en A. L. Gazzola y A.
Desde hace tres décadas, la Universidad de Caldas, una universidad pública de orden nacional, promueve políticas compensatorias para acortar la brecha de inequidad en el acceso, al ofrecer cupos especiales a poblaciones vulnerables. El análisis de la progresividad o regresividad de la política emanada del Consejo Académico sobre la equidad en el acceso es el objeto de la investigación realizada. Como estrategia, utilizamos el estudio de caso de la aplicación del Acuerdo 05 de 2017. Para tal efecto, se analizaron 4.105 aspirantes a 20 programas académicos presenciales en la convocatoria 2017-2, de los cuales 891 (21 %) se registraron como especiales, por pertenecer a grupos poblacionales reconocidos como particularmente vulnerables. El número de estudiantes admitidos pertenecientes a grupos poblacionales especiales se redujo con la política compensatoria, lo cual expresa su regresividad. Lo más grave de ello, es la discriminación de aspirantes especiales que alcanzaron un puntaje suficiente para ingresar y no fueron admitidos en razón a que el número de cupos especiales ya había sido cubierto. Los resultados se analizan a la luz de la responsabilidad social de la Universidad y del goce de su autonomía. Se discute el desafío de inclusión para el sistema universitario estatal por el criterio meritocrático con que aplica las pruebas de admisión.
Rivera Sánchez, Bernardo
educación superior
equidad
políticas compensatorias
políticas regresivas
inclusión social
20
2
Núm. 2 , Año 2023 : Julio-Diciembre
Artículo de revista
application/pdf
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
Universidad de Caldas
Jurídicas
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/9482
compensatory policies
For three decades, the University of Caldas, a national public university, has promoted compensatory policies to reduce the inequality gap in access, by offering special places to vulnerable populations. The analysis of the progressivity or regressivity of the policy emanating from the Academic Council on equity in access is the object of the research carried out. As a strategy, we used the case study of the application of Agreement 05 of 2017. For this purpose, 4,105 applicants for 20 in-person academic programs in the 2017-2 call were analyzed, of which 891 (21 %) were registered as special, because they belong to population groups recognized as particularly vulnerable. The number of admitted students belonging to special population groups was reduced with the compensatory policy, which expresses its regressivity. The most serious thing about this is the discrimination of special applicants who achieved a sufficient score to get into and were not admitted because the number of special places had already been filled. The results are analyzed in light of the social responsibility of the University and the enjoyment of its autonomy. The inclusion challenge for the state university system is discussed due to the meritocratic criteria with which it applies admission tests.
higher education
equity
regressive policies
social inclusion
Journal article
Regressive equity policies for access to public university. A case study at the University of Caldas (Colombia)
2023-07-01
2590-8928
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/9482/7635
1794-2918
10.17151/jurid.2023.20.2.11
https://doi.org/10.17151/jurid.2023.20.2.11
2023-07-01T00:00:00Z
207
2023-07-01T00:00:00Z
224
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Jurídicas
title Políticas regresivas de equidad para el acceso a la universidad pública. Un estudio de caso en la Universidad de Caldas (Colombia)
spellingShingle Políticas regresivas de equidad para el acceso a la universidad pública. Un estudio de caso en la Universidad de Caldas (Colombia)
Rivera Sánchez, Bernardo
educación superior
equidad
políticas compensatorias
políticas regresivas
inclusión social
compensatory policies
higher education
equity
regressive policies
social inclusion
title_short Políticas regresivas de equidad para el acceso a la universidad pública. Un estudio de caso en la Universidad de Caldas (Colombia)
title_full Políticas regresivas de equidad para el acceso a la universidad pública. Un estudio de caso en la Universidad de Caldas (Colombia)
title_fullStr Políticas regresivas de equidad para el acceso a la universidad pública. Un estudio de caso en la Universidad de Caldas (Colombia)
title_full_unstemmed Políticas regresivas de equidad para el acceso a la universidad pública. Un estudio de caso en la Universidad de Caldas (Colombia)
title_sort políticas regresivas de equidad para el acceso a la universidad pública. un estudio de caso en la universidad de caldas (colombia)
title_eng Regressive equity policies for access to public university. A case study at the University of Caldas (Colombia)
description Desde hace tres décadas, la Universidad de Caldas, una universidad pública de orden nacional, promueve políticas compensatorias para acortar la brecha de inequidad en el acceso, al ofrecer cupos especiales a poblaciones vulnerables. El análisis de la progresividad o regresividad de la política emanada del Consejo Académico sobre la equidad en el acceso es el objeto de la investigación realizada. Como estrategia, utilizamos el estudio de caso de la aplicación del Acuerdo 05 de 2017. Para tal efecto, se analizaron 4.105 aspirantes a 20 programas académicos presenciales en la convocatoria 2017-2, de los cuales 891 (21 %) se registraron como especiales, por pertenecer a grupos poblacionales reconocidos como particularmente vulnerables. El número de estudiantes admitidos pertenecientes a grupos poblacionales especiales se redujo con la política compensatoria, lo cual expresa su regresividad. Lo más grave de ello, es la discriminación de aspirantes especiales que alcanzaron un puntaje suficiente para ingresar y no fueron admitidos en razón a que el número de cupos especiales ya había sido cubierto. Los resultados se analizan a la luz de la responsabilidad social de la Universidad y del goce de su autonomía. Se discute el desafío de inclusión para el sistema universitario estatal por el criterio meritocrático con que aplica las pruebas de admisión.
description_eng For three decades, the University of Caldas, a national public university, has promoted compensatory policies to reduce the inequality gap in access, by offering special places to vulnerable populations. The analysis of the progressivity or regressivity of the policy emanating from the Academic Council on equity in access is the object of the research carried out. As a strategy, we used the case study of the application of Agreement 05 of 2017. For this purpose, 4,105 applicants for 20 in-person academic programs in the 2017-2 call were analyzed, of which 891 (21 %) were registered as special, because they belong to population groups recognized as particularly vulnerable. The number of admitted students belonging to special population groups was reduced with the compensatory policy, which expresses its regressivity. The most serious thing about this is the discrimination of special applicants who achieved a sufficient score to get into and were not admitted because the number of special places had already been filled. The results are analyzed in light of the social responsibility of the University and the enjoyment of its autonomy. The inclusion challenge for the state university system is discussed due to the meritocratic criteria with which it applies admission tests.
author Rivera Sánchez, Bernardo
author_facet Rivera Sánchez, Bernardo
topicspa_str_mv educación superior
equidad
políticas compensatorias
políticas regresivas
inclusión social
topic educación superior
equidad
políticas compensatorias
políticas regresivas
inclusión social
compensatory policies
higher education
equity
regressive policies
social inclusion
topic_facet educación superior
equidad
políticas compensatorias
políticas regresivas
inclusión social
compensatory policies
higher education
equity
regressive policies
social inclusion
citationvolume 20
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2023 : Julio-Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Jurídicas
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/9482
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Delfino, J. A. (2004). Educación superior gratuita y equidad. Revista de Economía y Estadística, 42(1),141-160. http://revistas.unc.edu.ar/index.php/REyE/article/view/3802
Pedroza Flores, R. y Villalobos Monroy, G. (2009). Políticas compensatorias para la equidad de la educación superior en Argentina, Bolivia y Venezuela. Revista de la educación superior, 4(152), 33-48. http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v38n152/v38n152a3.pdf
Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano. Planeta libros.
Moya, C. (2011). Equidad en el acceso a la educación superior: los “cupos de equidad” en la Facultad de ciencias sociales de la Universidad de Chile. Calidad en la educación 35, 255-275. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-45652011000200011
Juarros, M. F. (2006). ¿Educación superior como derecho o como privilegio? Las políticas de admisión a la universidad en el contexto de los países de la región. Andamios, 3(5), 69-90. http://www.scielo.org.mx/pdf/anda/v3n5/v3n5a5.pdf
Geiser, S. (2016). Medición y evaluación para los procesos de admisión de la educación superior:Hallazgos desde California. Pensamiento Educativo: revista de investigación educacional latinoamericana, 53(1), 1-18. https://rda.uc.cl/index.php/pel/article/download/25875/20787
García Villegas, M., Espinosa R., J. R., Jiménez Ángel, F., Parra Heredia, J. D. (2013). Separados y desiguales: educación y clases sociales en Colombia. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia).
Dávila, J. A. (2021). Meritocracia y daños sociales (Reseña). Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 66(242), 521-526. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2021.242.77421
Reimers, F. (2000). Educación, desigualdad y opciones de política en América Latina en el Siglo XXI. Revista Latinoamericana de estudios educativos, 30(2), 11-42. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27030202
Courtis, C. (2006). La prohibición de regresividad en materia de derechos sociales: apuntes introductorios. En C. Courtis (Comp), Ni un paso atrás: la prohibición de regresividad en materia de derechos sociales (pp. 3-52). Ediciones del Puerto.
Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 13.
Centro Interuniversitario de Desarrollo. (2007). Educación superior en Iberoamérica: Informe 2007.CINDA. https://cinda.cl/wp-content/uploads/2007/06/educacion-superior-en-iberoamericainforme- 2007.pdf
Cárdenas, J. C., Fergusson, L., García Villegas, M. (2021). La quinta puerta: de cómo la educación en Colombia agudiza las desigualdades en lugar de remediarlas. Editorial Planeta.
Bolívar, A. (2005). Equidad educativa y teorías de la justicia. Revista Electrónica Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 3(2), 42-69. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55103205
Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (2009). Los herederos: los estudiantes y la cultura. Siglo XXI Editores.
Ponce, J., Carrasco, F. (2016). Acceso y equidad a la educación superior y posgrado en el Ecuador, un enfoque descriptivo. Mundos plurales: revista latinoamericana de políticas y acción pública, 3(2), 9-22. https://doi.org/10.17141/mundosplurales.2.2016.2841
Rivera Sánchez, B. (2015). Análisis de políticas compensatorias para la equidad en el acceso a la educación superior. El caso de los Aspirantes Destacados en la Universidad de Caldas. Revista Latinoamericana de estudios educativos, 11(1), 31-44. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=134144226003
Asesorías académicas Milton Ochoa (2021a). Ranking 2021. Promedio ponderado. Colombia. https://miltonochoa.com.co/web/index.php/2021/12/18/estos-son-los-mejores-colegios-del-pais-segunlos-resultados-de-la-prueba-saber-11-calendario-a-2021/
Rivera Sánchez, B. y Granobles Torres, J. C. (2012). Análisis de políticas compensatorias para la equidad en el acceso a la educación superior: el caso de la Universidad de Caldas. El pensamiento universitario, 23, 81-91. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7971615&orden=0&info=link
Universidad de Caldas, Consejo Académico. (25 de abril de 2017). Acuerdo 05 de 2017, por el cual se modifica el artículo 9 del Acuerdo 049 de 2007, que regula la asignación de cupos al interior de los distintos programas de pregrado que oferta la Universidad de Caldas. [Documento público]. http://sig.ucaldas.edu.co/admiarchigestion/F-10102.PDF
Universidad de Caldas, Consejo Académico. (6 de mayo de 1999). Acuerdo 17 de 1999. Por el cual se modifica el ingreso de aspirantes especiales a los programas de pregrado en la modalidad presencial en la Universidad de Caldas. [Documento público]. http://sig.ucaldas.edu.co/admiarchigestion/FO-343.PDF
Universidad de Caldas, Consejo Académico. (22 de septiembre de 1994). Acuerdo 35 de 1994. Por el cual se reglamenta el ingreso de aspirantes a los programas de Pregrado en la modalidad Presencial de la Universidad de Caldas. [Documento público]. http://sig.ucaldas.edu.co/admiarchigestion/F-12767.PDF
Universidad de Caldas. (2017). Estatuto General. Manizales: Universidad de Caldas, Colombia.[Documento público].
Sen, A. (1999). Nuevo examen de la desigualdad. Alianza Editorial.Universidad de Caldas. (1996). Proyecto Educativo Institucional. Manizales: Universidad de Caldas, Colombia. [Documento público]. https://ucaldas.edu.co/docs/PROYECTO_EDUCATIVO_INSTITUCIONAL_1996_2010.pdf
Rivero, J. (1999). Políticas educativas de equidad e igualdad de oportunidades. III Seminario para altos directivos de las administraciones educativas de los países iberoamericanos, La Habana.Organización de Estados Iberoamericanos. https://caedofu.tripod.com/doc/rivero.pdf
Asesorías académicas Milton Ochoa (2021b). Ranking 2021. Caldas. https://miltonochoa.com.co/web/Ranking/Ranking%20Calendario%20AB%20(2021)/A/dpto/Ponderado%20Caldas.pdf
Didriksson (ed.), Tendencias de la educación superior en América Latina y El Caribe (pp. 113-154).IESALC-UNESCO.
Aponte-Hernández, E. (2008). Desigualdad, inclusión y equidad en la educación superior en América Latina y el Caribe: tendencias y escenario alternativo en el horizonte 2021 en A. L. Gazzola y A.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2023-07-01
date_accessioned 2023-07-01T00:00:00Z
date_available 2023-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/9482
url_doi https://doi.org/10.17151/jurid.2023.20.2.11
issn 1794-2918
eissn 2590-8928
doi 10.17151/jurid.2023.20.2.11
citationstartpage 207
citationendpage 224
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/9482/7635
_version_ 1813592745589080064