Centralismo y autonomía territorial en Colombia: una discusión desde las competencias territoriales de cara a la pandemia del COVID-19
.
La adopción del centralismo como sistema político en Colombia ha sido una constante en la historia republicana de nuestro país, en donde ha sido el sector central en cabeza del presidente de la república foco de diversas facultades y competencias en aspectos administrativos, fiscales y de policía. Sin embargo, la llegada de la pandemia del coronavirus COVID-19 ha generado un nuevo espacio de debate frente a las facultades que tienen el sector central y las entidades territoriales en el marco del principio constitucional de la autonomía territorial, todo en aras de contener, prevenir y mitigar los efectos adversos de la pandemia. Así que la noción del sistema político adoptado deberá articularse desde lo local para escenarios como el propues... Ver más
1794-2918
2590-8928
20
2023-07-01
184
206
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-9481 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Centralismo y autonomía territorial en Colombia: una discusión desde las competencias territoriales de cara a la pandemia del COVID-19 De Sousa, B. (2010). Refundación del Estado en América Latina: perspectivas desde una epistemología del sur. Ediciones Abya Yala. Paredes, C. (2014). Federalismo y centralismo en los orígenes de la Colombia contemporánea. Historia, 33(2), 330-345. https://lc.cx/ktkVpx Muñoz, S. (2015). Tratado de Derecho Administrativo y Derecho Público General. Organización territorial del Estado I. Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. https://lc.cx/xsg3tc Libreros, J. (2001). Descentralización y orden público en Colombia. OPERA, 1, 199-212. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/1274 Haberle, P. (2005). El federalismo y el regionalismo como forma estructural del estado constitucional. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/11213 Gómez, C. (2015). Sistema político y formas de gobierno. En X. Arango y A. Hernández (eds.), Ciencia política. Perspectiva multidisciplinaria (pp. 29-48), Tirant lo Blanch. Gobernador de Cundinamarca. (22 de marzo de 2020). Decreto 157 de 2020. https://lc.cx/I4WvaH Estupiñán, L. (2017). El Estado Unitario: la reiterada fórmula de la organización territorial en Colombia. Mutaciones y tendencias. En G. Pavani y L. Estupiñán (eds.), Plurinacionalismo y centralismo. Tensiones del Estado Unitario en América Latina (pp. 163-198). https://repository.unilibre.edu.co/ handle/10901/10901 Escobar, G. (2004). Introducción a la teoría jurídica de los derechos humanos. Centro de iniciativas de Cooperación al Desarrollo-Universidad de Alcalá. Cruz, E. (2011). El federalismo en la historiografía política colombiana (1853-1886). Historia Crítica, 44, 104-127. https://lc.cx/pNYcq8 Presidente de la República. Decreto 461 de 2020 (22 de marzo), por medio del cual se autoriza temporalmente a los gobernadores y alcaldes para la reorientación de rentas y la reducción de tarifas de impuestos territoriales, en el marco de la Emergencia Económica, Social y Ecológica declarada mediante el Decreto 417 de 2020. Covilla, J. y Sanabria, P. (2021). Esquema híbrido de relaciones intergubernamentales para responder a la pandemia en Colombia. En E. Nader y M. Fuchs (eds.), COVID-19 y Estados en acción: un estudio comparado entre países federales y no federales (pp. 211-243), Fundación Konrad Adenauer. Corte Constitucional. (15 de octubre de 2020). Sentencia C-448 de 2020. [MP. Cristina Pardo Schlesinger]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2020/C-448-20.htm Corte Constitucional. (10 de junio de 2020). Sentencia C-169 de 2020. [MP. Antonio José Lizarazo Ocampo]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2020/C-169-20.htm Corte Constitucional. (6 de abril de 2015). Sentencia C-144 de 2015. [MP. Martha Victoria Sáchica Méndez]. https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2015/C-144-15.htm Corte Constitucional. (31 de agosto de 2004). Sentencia C-825 de 2004. [MP. Rodrigo Uprimny Yepes].https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/c-825-04.htm Corte Constitucional. (27 de febrero de 2013). Sentencia C-100 de 2013. [MP. Mauricio González Cuervo]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/C-100-13.htm Corte Constitucional. (1 de diciembre de 2010). Sentencia C-978 de 2010. [MP. Luis Ernesto Vargas Silva]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/c-978-10.htm Corte Constitucional. (29 de octubre de 2008). Sentencia C-1058 de 2008. [MP. Manuel José Cepeda Espinoza. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/C-1058-08.htm Pavani, G. y Estupiñán, L. (2016). Mutaciones del Estado unitario en América Latina. Nuevos rasgos metodológicos para el estudio de los procesos de descentralización. Revista General de Derecho Público Comparado, 19, 5-15. Presidente de la República. Decreto 678 de 2020 (20 de mayo), por medio del cual se establecen medidas para la gestión tributaria, financiera y presupuestal de las entidades territoriales, en el marco de la Emergencia Económica, Social y Ecológica declarada mediante el Decreto 637 de 2020. Corte Constitucional. (24 de mayo de 2005). Sentencia C-532 de 2005. [MP. Manuel José Cepeda Espinoza].https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-532-05.htm Vila, I. (2021). Fundamentos del derecho constitucional contemporáneo. Universidad Libre de Colombia. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/19278 Text http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/article Valenzuela, E. (2015). Descentralización ya: conceptos, historia y agenda. RIL editores. Presidente de la República. Decreto 624 de 1989 (30 de marzo), por el cual se expide el Estatuto Tributario de los impuestos administrados por la Dirección General de Impuesto Nacionales. Valencia, D. y Vera, K. (2014). Descentralización y re-centralización del poder en Colombia. La búsqueda de equilibrios entre la nacional y las entidades territoriales. DIKAION, 23(1), 171-184. Tribunal Administrativo de Caquetá. (8 de mayo de 2020). Sentencia exp. 049 de 2020 [MP. Néstor Arturo Méndez Pérez]. Torrado, S. (30 de abril de 2020). “La alcaldesa de Bogotá marca el paso de la respuesta a la pandemia en Colombia”. El País. https://lc.cx/vMCvon Serrano, S. y Vázquez, D. (2013). Los derechos en acción: Obligaciones y principios de derechos humanos. Flacso. Sartori, G. (2010). Ingeniería constitucional, una investigación de estructuras, incentivos y resultados. Fondo de Cultura Económica. Sanabria, E. (2014). Límites a la autonomía territorial de los municipios frente a la exclusión de zonas de explotación minera en el ejercicio de la planificación y el ordenamiento territorial. Iter Ad Veritatem, 13, 101-115. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/iaveritatem/article/view/1207 Rodríguez, O. (1987). La política económica del liberalismo económico y la unificación de formar. 1861-1907. Texto y Contexto, 10, 9-74. Restrepo, J. (9 de abril de 2020). Incertidumbre económica en entes territoriales por COVID-19. UdeA noticias. https://lc.cx/JY_poh Presidente de la República. Decreto 636 de 2020 (6 de mayo), por el cual se imparten instrucciones en virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del Coronavirus COVID-19, y el mantenimiento del orden público. Corte Constitucional. (26 de septiembre de 2005). Sentencia C-983 de 2005. [MP. Humberto Antonio Sierra Porto]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-983-05.htm Congreso de la República. Ley 14 de 1983 (6 de julio), por la cual se fortalecen los fiscos de las entidades territoriales y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.° 36.288. Corte Constitucional. (12 de octubre de 2004). Sentencia C-994 de 2004. [MP. Jaime Araujo Rentería].https://lc.cx/eHqv95 Cifuentes, E. (2002). Los Estados de excepción constitucional en Colombia. Ius et Praxis, 8(1), 117-146.https://lc.cx/wTnh3p https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/9481 La adopción del centralismo como sistema político en Colombia ha sido una constante en la historia republicana de nuestro país, en donde ha sido el sector central en cabeza del presidente de la república foco de diversas facultades y competencias en aspectos administrativos, fiscales y de policía. Sin embargo, la llegada de la pandemia del coronavirus COVID-19 ha generado un nuevo espacio de debate frente a las facultades que tienen el sector central y las entidades territoriales en el marco del principio constitucional de la autonomía territorial, todo en aras de contener, prevenir y mitigar los efectos adversos de la pandemia. Así que la noción del sistema político adoptado deberá articularse desde lo local para escenarios como el propuesto por la enfermedad, en aras de garantizar derechos fundamentales de la población. Pérez-Medina, Andrés Gustavo autonomía territorial orden público centralización núcleo esencial principios 20 2 Núm. 2 , Año 2023 : Julio-Diciembre Artículo de revista Universidad de Caldas Jurídicas application/pdf Publication Abrucio, L., Grin, E., Cibele, F., Ianni, C. y Goncalves, C. (2021). Las tres caras del federalismo bolsonarista frente a la covid-19: desresponsabilización, confrontación y descoordinación. En D. Castro, J. (1998). Descentralizar para pacificar. Editorial Planeta. Carrión, G. (2008). Debilidades del nivel regional en el ordenamiento territorial colombiano.Aproximación desde la normatividad política administrativa y de usos del suelo. Arquitectura, Ciudad y Entorno, 2(3), 34-57. https://lc.cx/vi241M Carrera, P. (2021). Los efectos de la pandemia en el federalismo mexicano y en la redefinición del papel de los gobiernos locales. Revista del CDLA reforma y democracia, 80, 187-218. https://clad.org/wp-content/uploads/2022/05/080-06-C.pdf Brito, F. (2021). Estructura del Estado Colombiano y de la administración pública nacional. Ediciones Legis. Bernal, C. (2014). El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales. Editorial Universidad Externado. Barak, A. (2017). Proporcionalidad: los derechos fundamentales y sus restricciones. Ediciones Palestra. Alexy, R. (2004). Tres escritos sobre derechos fundamentales y teoría de los principios: serie de teoría jurídica y filosofía del derecho N°28. Editorial Universidad Externado de Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. (6 de julio de 1991). Constitución Política de Colombia. https://lc.cx/C0wUT Mariñez, M. y Calzada (coords.), Gestión pública y políticas públicas en tiempos de emergencias.Lecciones aprendidas de la pandemia Covid-19 (pp. 139-169). Tirant lo Blanch. Alcaldía Mayor de Bogotá. (22 de marzo de 2020). Decreto 091 de 2020. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=91420 Español https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Journal article Centralism and territorial autonomy in Colombia: a discussion from territorial powers in the face of the COVID-19 pandemic The adoption of centralism as a political system in Colombia has been a constant in the republican history of our country, where the central sector headed by the President of the Republic has been the focus of various faculties and powers in administrative, fiscal and police aspects. However, the arrival of the Coronavirus-COVID-19 pandemic has generated a new space for debate against the powers that the central sector and the territorial entities have within the framework of the constitutional principle of territorial autonomy, all for the sake of containing, prevent and mitigate the adverse effects of the pandemic. So, the notion of the adopted political system must be articulated from the local level for scenarios such as the one proposed by the disease to guarantee the fundamental rights of the population. principles essential nucleus centralization public order territorial autonomy 2590-8928 1794-2918 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/9481/7634 184 2023-07-01 206 10.17151/jurid.2023.20.2.10 2023-07-01T00:00:00Z 2023-07-01T00:00:00Z https://doi.org/10.17151/jurid.2023.20.2.10 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Jurídicas |
title |
Centralismo y autonomía territorial en Colombia: una discusión desde las competencias territoriales de cara a la pandemia del COVID-19 |
spellingShingle |
Centralismo y autonomía territorial en Colombia: una discusión desde las competencias territoriales de cara a la pandemia del COVID-19 Pérez-Medina, Andrés Gustavo autonomía territorial orden público centralización núcleo esencial principios principles essential nucleus centralization public order territorial autonomy |
title_short |
Centralismo y autonomía territorial en Colombia: una discusión desde las competencias territoriales de cara a la pandemia del COVID-19 |
title_full |
Centralismo y autonomía territorial en Colombia: una discusión desde las competencias territoriales de cara a la pandemia del COVID-19 |
title_fullStr |
Centralismo y autonomía territorial en Colombia: una discusión desde las competencias territoriales de cara a la pandemia del COVID-19 |
title_full_unstemmed |
Centralismo y autonomía territorial en Colombia: una discusión desde las competencias territoriales de cara a la pandemia del COVID-19 |
title_sort |
centralismo y autonomía territorial en colombia: una discusión desde las competencias territoriales de cara a la pandemia del covid-19 |
title_eng |
Centralism and territorial autonomy in Colombia: a discussion from territorial powers in the face of the COVID-19 pandemic |
description |
La adopción del centralismo como sistema político en Colombia ha sido una constante en la historia republicana de nuestro país, en donde ha sido el sector central en cabeza del presidente de la república foco de diversas facultades y competencias en aspectos administrativos, fiscales y de policía. Sin embargo, la llegada de la pandemia del coronavirus COVID-19 ha generado un nuevo espacio de debate frente a las facultades que tienen el sector central y las entidades territoriales en el marco del principio constitucional de la autonomía territorial, todo en aras de contener, prevenir y mitigar los efectos adversos de la pandemia. Así que la noción del sistema político adoptado deberá articularse desde lo local para escenarios como el propuesto por la enfermedad, en aras de garantizar derechos fundamentales de la población.
|
description_eng |
The adoption of centralism as a political system in Colombia has been a constant in the republican history of our country, where the central sector headed by the President of the Republic has been the focus of various faculties and powers in administrative, fiscal and police aspects. However, the arrival of the Coronavirus-COVID-19 pandemic has generated a new space for debate against the powers that the central sector and the territorial entities have within the framework of the constitutional principle of territorial autonomy, all for the sake of containing, prevent and mitigate the adverse effects of the pandemic. So, the notion of the adopted political system must be articulated from the local level for scenarios such as the one proposed by the disease to guarantee the fundamental rights of the population.
|
author |
Pérez-Medina, Andrés Gustavo |
author_facet |
Pérez-Medina, Andrés Gustavo |
topicspa_str_mv |
autonomía territorial orden público centralización núcleo esencial principios |
topic |
autonomía territorial orden público centralización núcleo esencial principios principles essential nucleus centralization public order territorial autonomy |
topic_facet |
autonomía territorial orden público centralización núcleo esencial principios principles essential nucleus centralization public order territorial autonomy |
citationvolume |
20 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2023 : Julio-Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Jurídicas |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/9481 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
references |
De Sousa, B. (2010). Refundación del Estado en América Latina: perspectivas desde una epistemología del sur. Ediciones Abya Yala. Paredes, C. (2014). Federalismo y centralismo en los orígenes de la Colombia contemporánea. Historia, 33(2), 330-345. https://lc.cx/ktkVpx Muñoz, S. (2015). Tratado de Derecho Administrativo y Derecho Público General. Organización territorial del Estado I. Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. https://lc.cx/xsg3tc Libreros, J. (2001). Descentralización y orden público en Colombia. OPERA, 1, 199-212. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/1274 Haberle, P. (2005). El federalismo y el regionalismo como forma estructural del estado constitucional. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/11213 Gómez, C. (2015). Sistema político y formas de gobierno. En X. Arango y A. Hernández (eds.), Ciencia política. Perspectiva multidisciplinaria (pp. 29-48), Tirant lo Blanch. Gobernador de Cundinamarca. (22 de marzo de 2020). Decreto 157 de 2020. https://lc.cx/I4WvaH Estupiñán, L. (2017). El Estado Unitario: la reiterada fórmula de la organización territorial en Colombia. Mutaciones y tendencias. En G. Pavani y L. Estupiñán (eds.), Plurinacionalismo y centralismo. Tensiones del Estado Unitario en América Latina (pp. 163-198). https://repository.unilibre.edu.co/ handle/10901/10901 Escobar, G. (2004). Introducción a la teoría jurídica de los derechos humanos. Centro de iniciativas de Cooperación al Desarrollo-Universidad de Alcalá. Cruz, E. (2011). El federalismo en la historiografía política colombiana (1853-1886). Historia Crítica, 44, 104-127. https://lc.cx/pNYcq8 Presidente de la República. Decreto 461 de 2020 (22 de marzo), por medio del cual se autoriza temporalmente a los gobernadores y alcaldes para la reorientación de rentas y la reducción de tarifas de impuestos territoriales, en el marco de la Emergencia Económica, Social y Ecológica declarada mediante el Decreto 417 de 2020. Covilla, J. y Sanabria, P. (2021). Esquema híbrido de relaciones intergubernamentales para responder a la pandemia en Colombia. En E. Nader y M. Fuchs (eds.), COVID-19 y Estados en acción: un estudio comparado entre países federales y no federales (pp. 211-243), Fundación Konrad Adenauer. Corte Constitucional. (15 de octubre de 2020). Sentencia C-448 de 2020. [MP. Cristina Pardo Schlesinger]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2020/C-448-20.htm Corte Constitucional. (10 de junio de 2020). Sentencia C-169 de 2020. [MP. Antonio José Lizarazo Ocampo]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2020/C-169-20.htm Corte Constitucional. (6 de abril de 2015). Sentencia C-144 de 2015. [MP. Martha Victoria Sáchica Méndez]. https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2015/C-144-15.htm Corte Constitucional. (31 de agosto de 2004). Sentencia C-825 de 2004. [MP. Rodrigo Uprimny Yepes].https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/c-825-04.htm Corte Constitucional. (27 de febrero de 2013). Sentencia C-100 de 2013. [MP. Mauricio González Cuervo]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/C-100-13.htm Corte Constitucional. (1 de diciembre de 2010). Sentencia C-978 de 2010. [MP. Luis Ernesto Vargas Silva]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/c-978-10.htm Corte Constitucional. (29 de octubre de 2008). Sentencia C-1058 de 2008. [MP. Manuel José Cepeda Espinoza. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/C-1058-08.htm Pavani, G. y Estupiñán, L. (2016). Mutaciones del Estado unitario en América Latina. Nuevos rasgos metodológicos para el estudio de los procesos de descentralización. Revista General de Derecho Público Comparado, 19, 5-15. Presidente de la República. Decreto 678 de 2020 (20 de mayo), por medio del cual se establecen medidas para la gestión tributaria, financiera y presupuestal de las entidades territoriales, en el marco de la Emergencia Económica, Social y Ecológica declarada mediante el Decreto 637 de 2020. Corte Constitucional. (24 de mayo de 2005). Sentencia C-532 de 2005. [MP. Manuel José Cepeda Espinoza].https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-532-05.htm Vila, I. (2021). Fundamentos del derecho constitucional contemporáneo. Universidad Libre de Colombia. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/19278 Valenzuela, E. (2015). Descentralización ya: conceptos, historia y agenda. RIL editores. Presidente de la República. Decreto 624 de 1989 (30 de marzo), por el cual se expide el Estatuto Tributario de los impuestos administrados por la Dirección General de Impuesto Nacionales. Valencia, D. y Vera, K. (2014). Descentralización y re-centralización del poder en Colombia. La búsqueda de equilibrios entre la nacional y las entidades territoriales. DIKAION, 23(1), 171-184. Tribunal Administrativo de Caquetá. (8 de mayo de 2020). Sentencia exp. 049 de 2020 [MP. Néstor Arturo Méndez Pérez]. Torrado, S. (30 de abril de 2020). “La alcaldesa de Bogotá marca el paso de la respuesta a la pandemia en Colombia”. El País. https://lc.cx/vMCvon Serrano, S. y Vázquez, D. (2013). Los derechos en acción: Obligaciones y principios de derechos humanos. Flacso. Sartori, G. (2010). Ingeniería constitucional, una investigación de estructuras, incentivos y resultados. Fondo de Cultura Económica. Sanabria, E. (2014). Límites a la autonomía territorial de los municipios frente a la exclusión de zonas de explotación minera en el ejercicio de la planificación y el ordenamiento territorial. Iter Ad Veritatem, 13, 101-115. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/iaveritatem/article/view/1207 Rodríguez, O. (1987). La política económica del liberalismo económico y la unificación de formar. 1861-1907. Texto y Contexto, 10, 9-74. Restrepo, J. (9 de abril de 2020). Incertidumbre económica en entes territoriales por COVID-19. UdeA noticias. https://lc.cx/JY_poh Presidente de la República. Decreto 636 de 2020 (6 de mayo), por el cual se imparten instrucciones en virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del Coronavirus COVID-19, y el mantenimiento del orden público. Corte Constitucional. (26 de septiembre de 2005). Sentencia C-983 de 2005. [MP. Humberto Antonio Sierra Porto]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-983-05.htm Congreso de la República. Ley 14 de 1983 (6 de julio), por la cual se fortalecen los fiscos de las entidades territoriales y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.° 36.288. Corte Constitucional. (12 de octubre de 2004). Sentencia C-994 de 2004. [MP. Jaime Araujo Rentería].https://lc.cx/eHqv95 Cifuentes, E. (2002). Los Estados de excepción constitucional en Colombia. Ius et Praxis, 8(1), 117-146.https://lc.cx/wTnh3p Abrucio, L., Grin, E., Cibele, F., Ianni, C. y Goncalves, C. (2021). Las tres caras del federalismo bolsonarista frente a la covid-19: desresponsabilización, confrontación y descoordinación. En D. Castro, J. (1998). Descentralizar para pacificar. Editorial Planeta. Carrión, G. (2008). Debilidades del nivel regional en el ordenamiento territorial colombiano.Aproximación desde la normatividad política administrativa y de usos del suelo. Arquitectura, Ciudad y Entorno, 2(3), 34-57. https://lc.cx/vi241M Carrera, P. (2021). Los efectos de la pandemia en el federalismo mexicano y en la redefinición del papel de los gobiernos locales. Revista del CDLA reforma y democracia, 80, 187-218. https://clad.org/wp-content/uploads/2022/05/080-06-C.pdf Brito, F. (2021). Estructura del Estado Colombiano y de la administración pública nacional. Ediciones Legis. Bernal, C. (2014). El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales. Editorial Universidad Externado. Barak, A. (2017). Proporcionalidad: los derechos fundamentales y sus restricciones. Ediciones Palestra. Alexy, R. (2004). Tres escritos sobre derechos fundamentales y teoría de los principios: serie de teoría jurídica y filosofía del derecho N°28. Editorial Universidad Externado de Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. (6 de julio de 1991). Constitución Política de Colombia. https://lc.cx/C0wUT Mariñez, M. y Calzada (coords.), Gestión pública y políticas públicas en tiempos de emergencias.Lecciones aprendidas de la pandemia Covid-19 (pp. 139-169). Tirant lo Blanch. Alcaldía Mayor de Bogotá. (22 de marzo de 2020). Decreto 091 de 2020. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=91420 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2023-07-01 |
date_accessioned |
2023-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2023-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/9481 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/jurid.2023.20.2.10 |
issn |
1794-2918 |
eissn |
2590-8928 |
doi |
10.17151/jurid.2023.20.2.10 |
citationstartpage |
184 |
citationendpage |
206 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/9481/7634 |
_version_ |
1813592745159163904 |