Titulo:

Contexto histórico y sociojurídico de la marginalidad y la exclusión de la población afrocolombiana. Relación pasado y presente
.

Sumario:

Una pregunta insoslayable guía el contenido de este artículo: ¿por qué la población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera (NARP) presenta los índices de desarrollo social y económico más bajos en Colombia? La respuesta a este importante interrogante se constituye en el eje central que dio origen al proceso investigativo que pretende, en términos generales, presentar el panorama histórico y sociojurídico que caracteriza a esta población. Se trata, fundamentalmente, de establecer una relación causa-efecto entre el pasado, el presente y el futuro de quienes han participado desde un comienzo en formación del país llamado Colombia y han sido excluidos e invisibilizados por la historiografía tradicional, negándoles el derecho a la igualdad h... Ver más

Guardado en:

1794-2918

2590-8928

20

2023-07-01

122

143

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-9476
record_format ojs
spelling Contexto histórico y sociojurídico de la marginalidad y la exclusión de la población afrocolombiana. Relación pasado y presente
Escalante, A. (1964). El negro en Colombia. Universidad Nacional.
Mena-García, C. (1989). La autonomía legislativa en Indias. Las Leyes de Burgos y su aplicación en Castilla del Oro por Pedrarias Dávila. Revista de Indias.
Leyva, P. (1993). Colombia Pacífico. Proyecto Biopacífico. Fondo para la Protección del Medio Ambiente José Celestino Mutis.
Jaramillo-Uribe, J. (1989). Ensayos de historia social. Tercer Mundo Editores
González-Sevillano, P. H. (2002). Marginalidad y Exclusión en el Pacífico colombiano. Universidad Santiago de Cali.
González-Sevillano, P. H. (2017). Descubrimiento del Océano Pacífico. Quinientos años después 1513-2013. Editorial Apidama.
Garcés, S. (2018). Formas de titulación colectiva. Documento inédito, presentado en la reunión nacional del Conpa para el Plan Nacional Desarrollo 2018-2022.
Dueñas, O. (1993). Constitución y territorios. En A. Ulloa (ed.), Contribución africana a la cultura de las Américas. Memorias del coloquio Contribución africana a la cultura de las Américas (pp. 201-216).ICANH.
Mosquera, S. A. (2010). Descendientes de africanos en las independencias. Universidad Tecnológica del Chocó.
De Sandoval, A. (1647). De instauranda aethiopum salute: Historia de Aethiopía, naturaleça, policía sagrada y profana, costumbres, ritos y cathecismo evangélico, de todos los aethíopes cô que se restaura la salud de sus almas (2.ª ed. aum.). Alonso de Paredes. https://core.ac.uk/download/pdf/71612608.pdf
De Roux, G. (2010). Políticas públicas para el avance de la población afrocolombiana: revisión y análisis. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Panamá: Centro Regional para América Latina y el Caribe
De Friedemann, N. S. y Arocha, J. (1986). De sol a sol Génesis, transformación y presencia de los negros en Colombia. Planeta.
De Friedemann, N. S. (1988). Cabildos de negros: refugios de africanía en Colombia. Revista Montalbán.
De Friedemann, N. S. (1986). El negro su contribución a la cultura colombiana. Puerto Rico.
Colmenares, G. (1997). Popayán. Una sociedad esclavista, 1680-1800. Universidad del Valle.
Merizalde, B. (2008). Estudio de la Costa Colombiana del Pacífico. Universidad del Valle.
Palacios Preciado, J. (2001). La esclavitud negra en América y Colombia. Boletín de historia y antigüedades, 88(815), pp. 790-807. https://academiahistoria.org.co/boletines/BHA-815.pdf
Codazzi, A. (2002). Geografía Física y Política de la Confederación Granadina. Universidad del Cauca.
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/article
Plan Nacional de Desarrollo para las Comunidades NARP: 2018-2022. (2019). Comisión de Estudios.
Zuluaga, F. (1986). El Patía: Un caso de Producción de una Cultura. Colcultura- ICANH.
Yacup, S. (1993). Litoral recóndito. UCauca
Tovar-Pinzón, H. (1999). El imperio y sus colonias. Las cajas reales de la Nueva Granada en el siglo XVI.
Tirado-Mejía, Á. (1989). Nuestra historia de Colombia. Planeta. Tomo II.
Soriano, M. E., Maicas, P. y Gómez del Manzano, M. (1992). España y América al encuentro. Biblioteca de Autores Cristianos.
Romero, M. D. (1995). Poblamiento y sociedad en el Pacífico colombiano. Siglos XVI al XVII. Universidad del Valle.
Colmenares, G. (1997). Historia económica y social de Colombia, 1537-1719. Universidad del Valle.
Castro Hinestroza, R. (1993). Los derechos étnicos y negros constitucionales y la propiedad ancestral de su territorio. En A. Ulloa (ed.), Contribución africana a la cultura de las Américas. Memorias del coloquio Contribución africana a la cultura de las Américas (pp. 121-136). ICANH.
Publication
Aprile-Gniset, J. (1993). Poblamiento, Hábitats y Pueblos del Pacífico. Univalle.
Una pregunta insoslayable guía el contenido de este artículo: ¿por qué la población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera (NARP) presenta los índices de desarrollo social y económico más bajos en Colombia? La respuesta a este importante interrogante se constituye en el eje central que dio origen al proceso investigativo que pretende, en términos generales, presentar el panorama histórico y sociojurídico que caracteriza a esta población. Se trata, fundamentalmente, de establecer una relación causa-efecto entre el pasado, el presente y el futuro de quienes han participado desde un comienzo en formación del país llamado Colombia y han sido excluidos e invisibilizados por la historiografía tradicional, negándoles el derecho a la igualdad histórica de quienes, diferentes ambientes y espacios, han forjado la nacionalidad colombiana.
González Sevillano, Pedro Hernando
población NARP
planes de desarrollo
región Pacífico de Colombia
marginalidad y exclusión
historia regional
20
2
Núm. 2 , Año 2023 : Julio-Diciembre
Artículo de revista
application/pdf
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
Universidad de Caldas
Jurídicas
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/9476
Pacific Region of Colombia
An unavoidable question guides the content of this article: why does the Black, Afro- Colombian, Raizal and Palenquera (NARP) population present the lowest social and economic development indices in Colombia? The answer to this important question constitutes the central axis that gave rise to the investigative process that aims, in general terms, to present the historical and socio-legal panorama that characterizes this population. It is fundamentally about establishing a cause-effect relationship between the past, present and future of those who have participated from the beginning in the formation of the country called Colombia and have been excluded and made invisible by traditional historiography, denying them the right to historical equality of those who, different environments and spaces, have forged the Colombian nationality.
NARP population
development plans
marginality and exclusion
regional history
Journal article
Historical and socio-legal context of the marginality and exclusion of the black, afrocolombian. Relationship past and present
2023-07-01
2590-8928
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/9476/7631
1794-2918
10.17151/jurid.2023.20.2.7
https://doi.org/10.17151/jurid.2023.20.2.7
2023-07-01T00:00:00Z
122
2023-07-01T00:00:00Z
143
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Jurídicas
title Contexto histórico y sociojurídico de la marginalidad y la exclusión de la población afrocolombiana. Relación pasado y presente
spellingShingle Contexto histórico y sociojurídico de la marginalidad y la exclusión de la población afrocolombiana. Relación pasado y presente
González Sevillano, Pedro Hernando
población NARP
planes de desarrollo
región Pacífico de Colombia
marginalidad y exclusión
historia regional
Pacific Region of Colombia
NARP population
development plans
marginality and exclusion
regional history
title_short Contexto histórico y sociojurídico de la marginalidad y la exclusión de la población afrocolombiana. Relación pasado y presente
title_full Contexto histórico y sociojurídico de la marginalidad y la exclusión de la población afrocolombiana. Relación pasado y presente
title_fullStr Contexto histórico y sociojurídico de la marginalidad y la exclusión de la población afrocolombiana. Relación pasado y presente
title_full_unstemmed Contexto histórico y sociojurídico de la marginalidad y la exclusión de la población afrocolombiana. Relación pasado y presente
title_sort contexto histórico y sociojurídico de la marginalidad y la exclusión de la población afrocolombiana. relación pasado y presente
title_eng Historical and socio-legal context of the marginality and exclusion of the black, afrocolombian. Relationship past and present
description Una pregunta insoslayable guía el contenido de este artículo: ¿por qué la población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera (NARP) presenta los índices de desarrollo social y económico más bajos en Colombia? La respuesta a este importante interrogante se constituye en el eje central que dio origen al proceso investigativo que pretende, en términos generales, presentar el panorama histórico y sociojurídico que caracteriza a esta población. Se trata, fundamentalmente, de establecer una relación causa-efecto entre el pasado, el presente y el futuro de quienes han participado desde un comienzo en formación del país llamado Colombia y han sido excluidos e invisibilizados por la historiografía tradicional, negándoles el derecho a la igualdad histórica de quienes, diferentes ambientes y espacios, han forjado la nacionalidad colombiana.
description_eng An unavoidable question guides the content of this article: why does the Black, Afro- Colombian, Raizal and Palenquera (NARP) population present the lowest social and economic development indices in Colombia? The answer to this important question constitutes the central axis that gave rise to the investigative process that aims, in general terms, to present the historical and socio-legal panorama that characterizes this population. It is fundamentally about establishing a cause-effect relationship between the past, present and future of those who have participated from the beginning in the formation of the country called Colombia and have been excluded and made invisible by traditional historiography, denying them the right to historical equality of those who, different environments and spaces, have forged the Colombian nationality.
author González Sevillano, Pedro Hernando
author_facet González Sevillano, Pedro Hernando
topicspa_str_mv población NARP
planes de desarrollo
región Pacífico de Colombia
marginalidad y exclusión
historia regional
topic población NARP
planes de desarrollo
región Pacífico de Colombia
marginalidad y exclusión
historia regional
Pacific Region of Colombia
NARP population
development plans
marginality and exclusion
regional history
topic_facet población NARP
planes de desarrollo
región Pacífico de Colombia
marginalidad y exclusión
historia regional
Pacific Region of Colombia
NARP population
development plans
marginality and exclusion
regional history
citationvolume 20
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2023 : Julio-Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Jurídicas
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/9476
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Escalante, A. (1964). El negro en Colombia. Universidad Nacional.
Mena-García, C. (1989). La autonomía legislativa en Indias. Las Leyes de Burgos y su aplicación en Castilla del Oro por Pedrarias Dávila. Revista de Indias.
Leyva, P. (1993). Colombia Pacífico. Proyecto Biopacífico. Fondo para la Protección del Medio Ambiente José Celestino Mutis.
Jaramillo-Uribe, J. (1989). Ensayos de historia social. Tercer Mundo Editores
González-Sevillano, P. H. (2002). Marginalidad y Exclusión en el Pacífico colombiano. Universidad Santiago de Cali.
González-Sevillano, P. H. (2017). Descubrimiento del Océano Pacífico. Quinientos años después 1513-2013. Editorial Apidama.
Garcés, S. (2018). Formas de titulación colectiva. Documento inédito, presentado en la reunión nacional del Conpa para el Plan Nacional Desarrollo 2018-2022.
Dueñas, O. (1993). Constitución y territorios. En A. Ulloa (ed.), Contribución africana a la cultura de las Américas. Memorias del coloquio Contribución africana a la cultura de las Américas (pp. 201-216).ICANH.
Mosquera, S. A. (2010). Descendientes de africanos en las independencias. Universidad Tecnológica del Chocó.
De Sandoval, A. (1647). De instauranda aethiopum salute: Historia de Aethiopía, naturaleça, policía sagrada y profana, costumbres, ritos y cathecismo evangélico, de todos los aethíopes cô que se restaura la salud de sus almas (2.ª ed. aum.). Alonso de Paredes. https://core.ac.uk/download/pdf/71612608.pdf
De Roux, G. (2010). Políticas públicas para el avance de la población afrocolombiana: revisión y análisis. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Panamá: Centro Regional para América Latina y el Caribe
De Friedemann, N. S. y Arocha, J. (1986). De sol a sol Génesis, transformación y presencia de los negros en Colombia. Planeta.
De Friedemann, N. S. (1988). Cabildos de negros: refugios de africanía en Colombia. Revista Montalbán.
De Friedemann, N. S. (1986). El negro su contribución a la cultura colombiana. Puerto Rico.
Colmenares, G. (1997). Popayán. Una sociedad esclavista, 1680-1800. Universidad del Valle.
Merizalde, B. (2008). Estudio de la Costa Colombiana del Pacífico. Universidad del Valle.
Palacios Preciado, J. (2001). La esclavitud negra en América y Colombia. Boletín de historia y antigüedades, 88(815), pp. 790-807. https://academiahistoria.org.co/boletines/BHA-815.pdf
Codazzi, A. (2002). Geografía Física y Política de la Confederación Granadina. Universidad del Cauca.
Plan Nacional de Desarrollo para las Comunidades NARP: 2018-2022. (2019). Comisión de Estudios.
Zuluaga, F. (1986). El Patía: Un caso de Producción de una Cultura. Colcultura- ICANH.
Yacup, S. (1993). Litoral recóndito. UCauca
Tovar-Pinzón, H. (1999). El imperio y sus colonias. Las cajas reales de la Nueva Granada en el siglo XVI.
Tirado-Mejía, Á. (1989). Nuestra historia de Colombia. Planeta. Tomo II.
Soriano, M. E., Maicas, P. y Gómez del Manzano, M. (1992). España y América al encuentro. Biblioteca de Autores Cristianos.
Romero, M. D. (1995). Poblamiento y sociedad en el Pacífico colombiano. Siglos XVI al XVII. Universidad del Valle.
Colmenares, G. (1997). Historia económica y social de Colombia, 1537-1719. Universidad del Valle.
Castro Hinestroza, R. (1993). Los derechos étnicos y negros constitucionales y la propiedad ancestral de su territorio. En A. Ulloa (ed.), Contribución africana a la cultura de las Américas. Memorias del coloquio Contribución africana a la cultura de las Américas (pp. 121-136). ICANH.
Aprile-Gniset, J. (1993). Poblamiento, Hábitats y Pueblos del Pacífico. Univalle.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2023-07-01
date_accessioned 2023-07-01T00:00:00Z
date_available 2023-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/9476
url_doi https://doi.org/10.17151/jurid.2023.20.2.7
issn 1794-2918
eissn 2590-8928
doi 10.17151/jurid.2023.20.2.7
citationstartpage 122
citationendpage 143
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/9476/7631
_version_ 1813592743761412096