Titulo:

El proceso constituyente de 1991 como un ejemplo de democracia deliberativa
.

Sumario:

El proceso constituyente de 1991 se caracteriza por haber incorporado elementos disimiles dentro los lineamientos sociales de aquel momento como aquellos de naturaleza institucional consagrados en el ordenamiento jurídico, y no institucionales como el movimiento “Séptima papeleta”. Este último llego a jugar un papel determinante, pues la Corte Suprema de Justicia y otras autoridades toman las propuestas que este y otros movimientos llegaron a realizar para obtener cambios institucionales a través de una reforma constitucional no realizable con los mecanismos existentes en la Constitución Nacional de 1886. Por esta razón, los actores sociales que promueven este objetivo tienen que emplear argumentos de la teoría constitucional como el concep... Ver más

Guardado en:

1794-2918

2590-8928

20

2023-07-01

15

32

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-9464
record_format ojs
spelling El proceso constituyente de 1991 como un ejemplo de democracia deliberativa
contracto social
Jurídicas
Artículo de revista
Núm. 2 , Año 2023 : Julio-Diciembre
2
20
Universidad de Caldas
dignidad humana
Derechos fundamentales
El proceso constituyente de 1991 se caracteriza por haber incorporado elementos disimiles dentro los lineamientos sociales de aquel momento como aquellos de naturaleza institucional consagrados en el ordenamiento jurídico, y no institucionales como el movimiento “Séptima papeleta”. Este último llego a jugar un papel determinante, pues la Corte Suprema de Justicia y otras autoridades toman las propuestas que este y otros movimientos llegaron a realizar para obtener cambios institucionales a través de una reforma constitucional no realizable con los mecanismos existentes en la Constitución Nacional de 1886. Por esta razón, los actores sociales que promueven este objetivo tienen que emplear argumentos de la teoría constitucional como el concepto de constituyente primario, y emplear mecanismos de participación que garantizarán la interacción entre actores estatales y no estatales. Estas reglas de exposición argumentativa no estaban limitadas al ejercicio del voto ciudadano. Este elemento era importante, pero insuficiente, pues este no garantiza la participación a todos integrantes del debate. El concepto de un hombre un voto no permitía era insuficiente para cambiar el orden existente, y la construcción de espacios de dialogo diferentes de la autoridad legislativa resulta ser una necesidad para los actores que logran el cambio institucional con la conformación de unaAsamblea Nacional Constituyente, corporación que aplica criterios de democracia deliberativa que están reflejados en la Constitución Política de 1991.
democracia deliberative
poder constituyente primario
Leiva Ramírez, Eric
Leiva Ramírez, E. (2023). Hacia la construcción de un constitucionalismo del Sur Global latinoamericano. Verba Iuris (50),11-13. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.50.10760
Lleras, C & Tangarife, M. (1996). Constitución política de Colombia: origen, evolución y vigencia. Dike.
Leiva Ramírez, E. (2015). The paradoxes of the centralist politics with relations to autonomy of the local authorities in Colombia. Revista Derecho del Estado, 35, 41-63. https://doi.org/10.18601/01229893.n35.03Leiva Ramírez, E. (2010) La responsabilidad del Estado por el hecho del legislador. Editorial Ibáñez.
Leiva Ramírez, E. (2021). The Political Constitution Of 1991 As A Product Of The Primary Constituent Power In Colombia. Nueva Época, 39(54),125-147. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/nueva_epoca/article/view/7624/6693
Estado en Colombia (1821-1863). Tirant Lo Blanc.
Leiva Ramírez, E. (2022). La función legislativa en los orígenes de la responsabilidad patrimonial del
Hesse, K. (1992). Escritos de derecho constitucional. Centro de Estudios Constitucionales.
Kelsen, H. (1994). Teoría pura del derecho. Eudeba.
Mejía, O. (1998). Derecho, legitimidad y democracia deliberativa. Temis.
Hart, H. (2007). El concepto de derecho. Abeledo – Perrot.
Herrera Mercado, H. (2016). La Séptima papeleta: la revolución de los estudiantes. In: F. Carrillo Flórez et al. La Séptima Papeleta: historia contada por algunos de sus protagonistas con ocasión de los 20 años del Movimiento Estudiantil de la Séptima Papeleta (pp.79-98). Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/32082
Henao, J. (2004). Panorama del derecho constitucional colombiano. Temis,
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Racionalidad de la acción y racionalización social. Taurus.
Guastini, R. (1999). Sobre el concepto de Constitución. Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional,1(1). https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.1999.1.5566
García, M. (2012). Constitutionalism aspirational: law, democracy and social change in Latin America. Análisis Político, 25(75), 89-110.http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-47052012000200005&script=sci_arttext
Martí, J. (2006). La república deliberativa: una teoría de la democracia. Gedisa.
Torres Forero, C.A. (2010). El estado de la opinión antes de la séptima papeleta. In: F. Carrillo Flórez et al. La Séptima Papeleta: historia contada por algunos de sus protagonistas con ocasión de los 20 años del Movimiento Estudiantil de la Séptima Papeleta (pp.65-78). Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/32082
Moncayo, V. (2004). El Leviatán derrotado: reflexiones sobre teoría del Estado y el caso colombiano. Editorial Norma, Bogotá D.C.
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
Text
info:eu-repo/semantics/article
Ortiz Delgado, G., Palacios Sanabria, M. T., Duenas Ruiz, O. J., Ospina Duque, E., & Orjuela Ramírez, B. P. (2009). Constituciones y control constitucional en Colombia. En Itinerario de la Jurisprudencia colombiana de control constitucional como mecanismo de protección de derechos humanos (pp.77-115). Universidad del Rosario.Sáchica, L & Vidal, J. (1991). La constituyente de 1991. Cámara de Comercio de Bogotá. http://hdl.handle.net/11520/24838
Younes, D. (2004). Panorama de las reformas del Estado y de la administración pública. Universidad del Rosario.
Waluchow, W. J. (2009). Una teoría del control judicial de constitucionalidad basada en el common law:un árbol vivo. Marcial Pons.
Verdesoto, L. (2007). Procesos constituyentes y reforma institucional: nociones para comprender y actuar en el caso ecuatoriano. Editorial Abya Yala.
Ferrajoli, L. (2011). Principia iuris: teoría del derecho y de la democracia. Trotta.
Valencia, H. (1997). Carta de Batalla: una crítica al constitucionalismo colombiano. CERE.
Uprimny Yepes, R., & Sánchez Duque, L. M. (2012). Constitución de 1991, justicia constitucional y cambio democrático: Un balance dos décadas después. Cahiers des Amériques latines, 71,33-53. https://doi.org/10.4000/cal.2663
Sauquillo, J. (2002). Obligación política, ciudadanos y otros sujetos de derecho. In E. Díaz & J. L. Colomer (Eds.). Estado, justicia, derecho. Alianza Editorial.
Ferrajoli, L. (1995). Derecho y razón: teoría del garantismo penal. Trotta.
Colombia. Constitutional Court. (2001). Sentence T-702/2001.
Elster, J. (2002). Ulises desatado: estudios sobre racionalidad, precompromiso y restricciones. Gedisa.
Alexy, R. (2017) Teoría de los derechos fundamentales, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid.
The 1991 c o n s t i t u e n t process incorporates various elements from the social context of the time, both institutional and non-institutional. These include the “Séptima papeleta” movement, which played a decisive role when the Supreme Court of Justice and other authorities adopted the proposals from this and other movements. These proposals aimed to achieve institutional changes through constitutional reform, which was not feasible under the existing mechanisms of the 1886 National Constitution. To promote this objective, social actors employed constitutional theory concepts, such as the primary constituent, and utilized participation mechanisms to facilitate interaction between state and non-state actors. These rules of argumentation were not limited to the exercise of the citizen vote, which, while essential, was insufficient on its own to ensure full participation from all members of he debate. The principle of one person, one vote was inadequate to change the existing order. The construction of dialogue spaces outside of legislative authority became necessary for the actors to achieve institutional change through the formation of a National Constituent Assembly. This assembly applied delibera t ive democracy principles, which are reflected in the 1991Political Constitution.
Primary constituent power
deliberative democracy
Bill of Rights
human dignity
social contract
Journal article
application/pdf
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/9464
Delgado, O. (comp.). (2006). Ideas políticas, Filosofía y Derecho: El Maestro. Liber Amicorum en Homenaje a Alirio Gómez Lobo. Editorial Universidad del Rosario.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Inglés
Colombia. Constitutional Court. (2010). Sentence C-141/2010.
Colombia. Constitutional Court. (2003). Sentence C-551/2003.
Colomer, A. (2007). Comunidades y ciudades, constituciones y solidaridades. Universidad Politécnica de Valencia.
Colombia. Constitutional Court. (1992). Sentence C-544/1992.
Colombia. Constitutional Court. (1993). Sentence T-240/1993.
Colombia. Constitutional Court. (1997). Sentence C-657/1997.
The 1991 Constituent Process of as an Example of Deliberative Democracy
Colombia. Constitutional Court. (2002). Sentence T-958/2002.
Colombia. Constitutional Court. (2003). Sentence C-879/2003.
Colombia. Constitutional Court. (2009). Sentence C-588/2009.
Publication
Colombia. Constitutional Court. (2003). Sentence C-008/2003.
Colombia. Constitutional Court. (2003). Sentence T-299/2003.
Colombia. Constitutional Court. (2008). Sentence T-585/2008.
1794-2918
2590-8928
2023-07-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/9464/7626
2023-07-01T00:00:00Z
10.17151/jurid.2023.20.2.2
https://doi.org/10.17151/jurid.2023.20.2.2
15
32
2023-07-01
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Jurídicas
title El proceso constituyente de 1991 como un ejemplo de democracia deliberativa
spellingShingle El proceso constituyente de 1991 como un ejemplo de democracia deliberativa
Leiva Ramírez, Eric
contracto social
dignidad humana
Derechos fundamentales
democracia deliberative
poder constituyente primario
Primary constituent power
deliberative democracy
Bill of Rights
human dignity
social contract
title_short El proceso constituyente de 1991 como un ejemplo de democracia deliberativa
title_full El proceso constituyente de 1991 como un ejemplo de democracia deliberativa
title_fullStr El proceso constituyente de 1991 como un ejemplo de democracia deliberativa
title_full_unstemmed El proceso constituyente de 1991 como un ejemplo de democracia deliberativa
title_sort el proceso constituyente de 1991 como un ejemplo de democracia deliberativa
title_eng The 1991 Constituent Process of as an Example of Deliberative Democracy
description El proceso constituyente de 1991 se caracteriza por haber incorporado elementos disimiles dentro los lineamientos sociales de aquel momento como aquellos de naturaleza institucional consagrados en el ordenamiento jurídico, y no institucionales como el movimiento “Séptima papeleta”. Este último llego a jugar un papel determinante, pues la Corte Suprema de Justicia y otras autoridades toman las propuestas que este y otros movimientos llegaron a realizar para obtener cambios institucionales a través de una reforma constitucional no realizable con los mecanismos existentes en la Constitución Nacional de 1886. Por esta razón, los actores sociales que promueven este objetivo tienen que emplear argumentos de la teoría constitucional como el concepto de constituyente primario, y emplear mecanismos de participación que garantizarán la interacción entre actores estatales y no estatales. Estas reglas de exposición argumentativa no estaban limitadas al ejercicio del voto ciudadano. Este elemento era importante, pero insuficiente, pues este no garantiza la participación a todos integrantes del debate. El concepto de un hombre un voto no permitía era insuficiente para cambiar el orden existente, y la construcción de espacios de dialogo diferentes de la autoridad legislativa resulta ser una necesidad para los actores que logran el cambio institucional con la conformación de unaAsamblea Nacional Constituyente, corporación que aplica criterios de democracia deliberativa que están reflejados en la Constitución Política de 1991.
description_eng The 1991 c o n s t i t u e n t process incorporates various elements from the social context of the time, both institutional and non-institutional. These include the “Séptima papeleta” movement, which played a decisive role when the Supreme Court of Justice and other authorities adopted the proposals from this and other movements. These proposals aimed to achieve institutional changes through constitutional reform, which was not feasible under the existing mechanisms of the 1886 National Constitution. To promote this objective, social actors employed constitutional theory concepts, such as the primary constituent, and utilized participation mechanisms to facilitate interaction between state and non-state actors. These rules of argumentation were not limited to the exercise of the citizen vote, which, while essential, was insufficient on its own to ensure full participation from all members of he debate. The principle of one person, one vote was inadequate to change the existing order. The construction of dialogue spaces outside of legislative authority became necessary for the actors to achieve institutional change through the formation of a National Constituent Assembly. This assembly applied delibera t ive democracy principles, which are reflected in the 1991Political Constitution.
author Leiva Ramírez, Eric
author_facet Leiva Ramírez, Eric
topicspa_str_mv contracto social
dignidad humana
Derechos fundamentales
democracia deliberative
poder constituyente primario
topic contracto social
dignidad humana
Derechos fundamentales
democracia deliberative
poder constituyente primario
Primary constituent power
deliberative democracy
Bill of Rights
human dignity
social contract
topic_facet contracto social
dignidad humana
Derechos fundamentales
democracia deliberative
poder constituyente primario
Primary constituent power
deliberative democracy
Bill of Rights
human dignity
social contract
citationvolume 20
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2023 : Julio-Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Jurídicas
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/9464
language Inglés
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references_eng Leiva Ramírez, E. (2023). Hacia la construcción de un constitucionalismo del Sur Global latinoamericano. Verba Iuris (50),11-13. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.50.10760
Lleras, C & Tangarife, M. (1996). Constitución política de Colombia: origen, evolución y vigencia. Dike.
Leiva Ramírez, E. (2015). The paradoxes of the centralist politics with relations to autonomy of the local authorities in Colombia. Revista Derecho del Estado, 35, 41-63. https://doi.org/10.18601/01229893.n35.03Leiva Ramírez, E. (2010) La responsabilidad del Estado por el hecho del legislador. Editorial Ibáñez.
Leiva Ramírez, E. (2021). The Political Constitution Of 1991 As A Product Of The Primary Constituent Power In Colombia. Nueva Época, 39(54),125-147. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/nueva_epoca/article/view/7624/6693
Estado en Colombia (1821-1863). Tirant Lo Blanc.
Leiva Ramírez, E. (2022). La función legislativa en los orígenes de la responsabilidad patrimonial del
Hesse, K. (1992). Escritos de derecho constitucional. Centro de Estudios Constitucionales.
Kelsen, H. (1994). Teoría pura del derecho. Eudeba.
Mejía, O. (1998). Derecho, legitimidad y democracia deliberativa. Temis.
Hart, H. (2007). El concepto de derecho. Abeledo – Perrot.
Herrera Mercado, H. (2016). La Séptima papeleta: la revolución de los estudiantes. In: F. Carrillo Flórez et al. La Séptima Papeleta: historia contada por algunos de sus protagonistas con ocasión de los 20 años del Movimiento Estudiantil de la Séptima Papeleta (pp.79-98). Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/32082
Henao, J. (2004). Panorama del derecho constitucional colombiano. Temis,
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Racionalidad de la acción y racionalización social. Taurus.
Guastini, R. (1999). Sobre el concepto de Constitución. Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional,1(1). https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.1999.1.5566
García, M. (2012). Constitutionalism aspirational: law, democracy and social change in Latin America. Análisis Político, 25(75), 89-110.http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-47052012000200005&script=sci_arttext
Martí, J. (2006). La república deliberativa: una teoría de la democracia. Gedisa.
Torres Forero, C.A. (2010). El estado de la opinión antes de la séptima papeleta. In: F. Carrillo Flórez et al. La Séptima Papeleta: historia contada por algunos de sus protagonistas con ocasión de los 20 años del Movimiento Estudiantil de la Séptima Papeleta (pp.65-78). Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/32082
Moncayo, V. (2004). El Leviatán derrotado: reflexiones sobre teoría del Estado y el caso colombiano. Editorial Norma, Bogotá D.C.
Ortiz Delgado, G., Palacios Sanabria, M. T., Duenas Ruiz, O. J., Ospina Duque, E., & Orjuela Ramírez, B. P. (2009). Constituciones y control constitucional en Colombia. En Itinerario de la Jurisprudencia colombiana de control constitucional como mecanismo de protección de derechos humanos (pp.77-115). Universidad del Rosario.Sáchica, L & Vidal, J. (1991). La constituyente de 1991. Cámara de Comercio de Bogotá. http://hdl.handle.net/11520/24838
Younes, D. (2004). Panorama de las reformas del Estado y de la administración pública. Universidad del Rosario.
Waluchow, W. J. (2009). Una teoría del control judicial de constitucionalidad basada en el common law:un árbol vivo. Marcial Pons.
Verdesoto, L. (2007). Procesos constituyentes y reforma institucional: nociones para comprender y actuar en el caso ecuatoriano. Editorial Abya Yala.
Ferrajoli, L. (2011). Principia iuris: teoría del derecho y de la democracia. Trotta.
Valencia, H. (1997). Carta de Batalla: una crítica al constitucionalismo colombiano. CERE.
Uprimny Yepes, R., & Sánchez Duque, L. M. (2012). Constitución de 1991, justicia constitucional y cambio democrático: Un balance dos décadas después. Cahiers des Amériques latines, 71,33-53. https://doi.org/10.4000/cal.2663
Sauquillo, J. (2002). Obligación política, ciudadanos y otros sujetos de derecho. In E. Díaz & J. L. Colomer (Eds.). Estado, justicia, derecho. Alianza Editorial.
Ferrajoli, L. (1995). Derecho y razón: teoría del garantismo penal. Trotta.
Colombia. Constitutional Court. (2001). Sentence T-702/2001.
Elster, J. (2002). Ulises desatado: estudios sobre racionalidad, precompromiso y restricciones. Gedisa.
Alexy, R. (2017) Teoría de los derechos fundamentales, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid.
Delgado, O. (comp.). (2006). Ideas políticas, Filosofía y Derecho: El Maestro. Liber Amicorum en Homenaje a Alirio Gómez Lobo. Editorial Universidad del Rosario.
Colombia. Constitutional Court. (2010). Sentence C-141/2010.
Colombia. Constitutional Court. (2003). Sentence C-551/2003.
Colomer, A. (2007). Comunidades y ciudades, constituciones y solidaridades. Universidad Politécnica de Valencia.
Colombia. Constitutional Court. (1992). Sentence C-544/1992.
Colombia. Constitutional Court. (1993). Sentence T-240/1993.
Colombia. Constitutional Court. (1997). Sentence C-657/1997.
Colombia. Constitutional Court. (2002). Sentence T-958/2002.
Colombia. Constitutional Court. (2003). Sentence C-879/2003.
Colombia. Constitutional Court. (2009). Sentence C-588/2009.
Colombia. Constitutional Court. (2003). Sentence C-008/2003.
Colombia. Constitutional Court. (2003). Sentence T-299/2003.
Colombia. Constitutional Court. (2008). Sentence T-585/2008.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2023-07-01
date_accessioned 2023-07-01T00:00:00Z
date_available 2023-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/9464
url_doi https://doi.org/10.17151/jurid.2023.20.2.2
issn 1794-2918
eissn 2590-8928
doi 10.17151/jurid.2023.20.2.2
citationstartpage 15
citationendpage 32
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/9464/7626
_version_ 1815132883352813568