Titulo:

El proceso constituyente de 1991 como un ejemplo de democracia deliberativa
.

Sumario:

El proceso constituyente de 1991 se caracteriza por haber incorporado elementos disimiles dentro los lineamientos sociales de aquel momento como aquellos de naturaleza institucional consagrados en el ordenamiento jurídico, y no institucionales como el movimiento “Séptima papeleta”. Este último llego a jugar un papel determinante, pues la Corte Suprema de Justicia y otras autoridades toman las propuestas que este y otros movimientos llegaron a realizar para obtener cambios institucionales a través de una reforma constitucional no realizable con los mecanismos existentes en la Constitución Nacional de 1886. Por esta razón, los actores sociales que promueven este objetivo tienen que emplear argumentos de la teoría constitucional como el concep... Ver más

Guardado en:

1794-2918

2590-8928

20

2023-07-01

15

32

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Descripción
Sumario:El proceso constituyente de 1991 se caracteriza por haber incorporado elementos disimiles dentro los lineamientos sociales de aquel momento como aquellos de naturaleza institucional consagrados en el ordenamiento jurídico, y no institucionales como el movimiento “Séptima papeleta”. Este último llego a jugar un papel determinante, pues la Corte Suprema de Justicia y otras autoridades toman las propuestas que este y otros movimientos llegaron a realizar para obtener cambios institucionales a través de una reforma constitucional no realizable con los mecanismos existentes en la Constitución Nacional de 1886. Por esta razón, los actores sociales que promueven este objetivo tienen que emplear argumentos de la teoría constitucional como el concepto de constituyente primario, y emplear mecanismos de participación que garantizarán la interacción entre actores estatales y no estatales. Estas reglas de exposición argumentativa no estaban limitadas al ejercicio del voto ciudadano. Este elemento era importante, pero insuficiente, pues este no garantiza la participación a todos integrantes del debate. El concepto de un hombre un voto no permitía era insuficiente para cambiar el orden existente, y la construcción de espacios de dialogo diferentes de la autoridad legislativa resulta ser una necesidad para los actores que logran el cambio institucional con la conformación de unaAsamblea Nacional Constituyente, corporación que aplica criterios de democracia deliberativa que están reflejados en la Constitución Política de 1991.
ISSN:1794-2918