Titulo:

El descubrimiento del cuerpo en el descubrimiento de América
.

Sumario:

Este trabajo consiste en mostrar algunas costumbres que tenían los nativos colombianos a la llegada de los  conquistadores con el fin de identificar algunos elementos sobre la imagen de cuerpo que ellos tenían, en  relación con la representación de cuerpo que traían los españoles, de tal manera que la tesis que  defendemos consiste en mostrar cómo la idea de cuerpo que vieron los conquistadores en América en  general, y en Colombia en particular, no era más que la transferencia de su propia concepción somática a la  de nuestros antepasados. Esta tesis la defendemos en tres momentos: el cuerpo como imitación de los  dioses, el cuerpo como elemento integrador de la... Ver más

Guardado en:

0123-4471

2462-9782

12

2009-01-01

227

251

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2010

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-945
record_format ojs
spelling El descubrimiento del cuerpo en el descubrimiento de América
costumbres
Text
Revista de Antropología y Sociología : Virajes
Universidad de Caldas
Publication
12
vivencias
salud
MELO, José Orlando & VALENCIA LLANO, Alonso. Reportaje de la historia colombiana. Bogotá, Colombia: Planeta.
conquistadores
info:eu-repo/semantics/openAccess
nativos colombianos
descubrimiento de América
historia colombiana
, Año 2010 : Enero - Diciembre
corporalidad
cuerpo
Artículo de revista
Vanegas García, José Hoover
Este trabajo consiste en mostrar algunas costumbres que tenían los nativos colombianos a la llegada de los  conquistadores con el fin de identificar algunos elementos sobre la imagen de cuerpo que ellos tenían, en  relación con la representación de cuerpo que traían los españoles, de tal manera que la tesis que  defendemos consiste en mostrar cómo la idea de cuerpo que vieron los conquistadores en América en  general, y en Colombia en particular, no era más que la transferencia de su propia concepción somática a la  de nuestros antepasados. Esta tesis la defendemos en tres momentos: el cuerpo como imitación de los  dioses, el cuerpo como elemento integrador de la naturaleza, y la intervención corporal. Es de anotar que  este artículo corresponde a una parte de la investigación: “Historia colombiana de la corporalidad”,  elaborada en la Universidad Autónoma de Manizales, la cual tiene como objetivo interpretar la evolución de  la corporalidad (imagen corporal) en los periodos de la historia colombiana.
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
cultura
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
FEHER, Michel; NADDAFF, Ramona & TAZI, Nadia. (1991). Fragmentos para una historia del cuerpo humano. Tomo II. Madrid: Santillana.
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/945
Español
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2010
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
AGUDELO, Luis E. (1983) Génesis delo pueblo Caldense. Manizales. Imprenta departamental. Biblioteca de escritores caldenses
BETANCOURT PATIÑO, José Colombano. (1998). Cultura precolombinas colombianas, arquitectura, cerámica, orfebrería, folclor. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas.
CASTRO DE POSADA, Elvira. (1955). El pasado aborigen. Buenos Aires: Stilcograf.
CANGUILHEM, G. (2005). Lo normal y lo patológico. México: Siglo XXI.
KARSTEN, Rafael (1935). The head-hunters of Wester Amazonas. The Life and Culture of the Jibaro Indias of Eastern Ecuador and Peru Centraltrickeri och Bokbinderi
OVIEDO Y VALDÉZ, Gonzalo F (1959) Historia general y natural de las indias. Madrid. Ediciones Atlas Graficas Orbe
application/pdf
PATIÑO, Víctor Manuel. (1993). Historia de la cultura material en la América Equinoccial. Santafé de Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo. (1989). “Colombia indígena, periodo hispánico”. En: JARAMILLO URIBE, Jaime. Nueva Historia de Colombia. Bogotá: Planeta.
TOBAR V. José Miguel. (1958). Los Pijaos sus ascendientes y antecedentes. Bogotá, Colombia. Pontificia Universidad católica Javeriana.
VANEGAS GARCÍA, José Hoover. (2001). El cuerpo a la luz de la fenomenología. Manizales, Colombia: UAM.
________. (2005). Ética: la mejor forma de ser hipócritas. La máscara de la realidad. Manizales, Colombia: UAM.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
cultural customs
-
The discovery of the body in the discovery of America
experiences
health
Journal article
corporeality
conquerors
native Colombians
Colombian history
discovery of America
body
This work presents some customs of native Colombians at the arrival of conquerors in order to identify some  elements of the body image they had in relation with the body representation brought by Spaniards, in such  a way that our argument pretends to show how the idea of body conquerors found in America in general,  and particularly in Colombia, wasn´t other than the transference of their own somatic conception to that of  our ancestors. This argument is defended in three stages: the body as an imitation of the Gods, the body as  an integrator element of nature, and the corporal intervention. This paper is derived from the research  project: “Colombian History of Corporeality” carried out at Universidad Autónoma de Manizales whose  objective was to interpret the evolution of corporeality (corporeal image) in the different periods of  Colombian history. 
0123-4471
2009-01-01
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/945/868
2462-9782
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/945
2010-01-01T00:00:00Z
227
251
2010-01-01T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Antropología y Sociología : Virajes
title El descubrimiento del cuerpo en el descubrimiento de América
spellingShingle El descubrimiento del cuerpo en el descubrimiento de América
Vanegas García, José Hoover
costumbres
vivencias
salud
conquistadores
nativos colombianos
descubrimiento de América
historia colombiana
corporalidad
cuerpo
cultura
cultural customs
experiences
health
corporeality
conquerors
native Colombians
Colombian history
discovery of America
body
title_short El descubrimiento del cuerpo en el descubrimiento de América
title_full El descubrimiento del cuerpo en el descubrimiento de América
title_fullStr El descubrimiento del cuerpo en el descubrimiento de América
title_full_unstemmed El descubrimiento del cuerpo en el descubrimiento de América
title_sort el descubrimiento del cuerpo en el descubrimiento de américa
title_eng The discovery of the body in the discovery of America
description Este trabajo consiste en mostrar algunas costumbres que tenían los nativos colombianos a la llegada de los  conquistadores con el fin de identificar algunos elementos sobre la imagen de cuerpo que ellos tenían, en  relación con la representación de cuerpo que traían los españoles, de tal manera que la tesis que  defendemos consiste en mostrar cómo la idea de cuerpo que vieron los conquistadores en América en  general, y en Colombia en particular, no era más que la transferencia de su propia concepción somática a la  de nuestros antepasados. Esta tesis la defendemos en tres momentos: el cuerpo como imitación de los  dioses, el cuerpo como elemento integrador de la naturaleza, y la intervención corporal. Es de anotar que  este artículo corresponde a una parte de la investigación: “Historia colombiana de la corporalidad”,  elaborada en la Universidad Autónoma de Manizales, la cual tiene como objetivo interpretar la evolución de  la corporalidad (imagen corporal) en los periodos de la historia colombiana.
description_eng This work presents some customs of native Colombians at the arrival of conquerors in order to identify some  elements of the body image they had in relation with the body representation brought by Spaniards, in such  a way that our argument pretends to show how the idea of body conquerors found in America in general,  and particularly in Colombia, wasn´t other than the transference of their own somatic conception to that of  our ancestors. This argument is defended in three stages: the body as an imitation of the Gods, the body as  an integrator element of nature, and the corporal intervention. This paper is derived from the research  project: “Colombian History of Corporeality” carried out at Universidad Autónoma de Manizales whose  objective was to interpret the evolution of corporeality (corporeal image) in the different periods of  Colombian history. 
author Vanegas García, José Hoover
author_facet Vanegas García, José Hoover
topicspa_str_mv costumbres
vivencias
salud
conquistadores
nativos colombianos
descubrimiento de América
historia colombiana
corporalidad
cuerpo
cultura
topic costumbres
vivencias
salud
conquistadores
nativos colombianos
descubrimiento de América
historia colombiana
corporalidad
cuerpo
cultura
cultural customs
experiences
health
corporeality
conquerors
native Colombians
Colombian history
discovery of America
body
topic_facet costumbres
vivencias
salud
conquistadores
nativos colombianos
descubrimiento de América
historia colombiana
corporalidad
cuerpo
cultura
cultural customs
experiences
health
corporeality
conquerors
native Colombians
Colombian history
discovery of America
body
citationvolume 12
citationedition , Año 2010 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Revista de Antropología y Sociología : Virajes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/945
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2010
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
references MELO, José Orlando & VALENCIA LLANO, Alonso. Reportaje de la historia colombiana. Bogotá, Colombia: Planeta.
FEHER, Michel; NADDAFF, Ramona & TAZI, Nadia. (1991). Fragmentos para una historia del cuerpo humano. Tomo II. Madrid: Santillana.
AGUDELO, Luis E. (1983) Génesis delo pueblo Caldense. Manizales. Imprenta departamental. Biblioteca de escritores caldenses
BETANCOURT PATIÑO, José Colombano. (1998). Cultura precolombinas colombianas, arquitectura, cerámica, orfebrería, folclor. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas.
CASTRO DE POSADA, Elvira. (1955). El pasado aborigen. Buenos Aires: Stilcograf.
CANGUILHEM, G. (2005). Lo normal y lo patológico. México: Siglo XXI.
KARSTEN, Rafael (1935). The head-hunters of Wester Amazonas. The Life and Culture of the Jibaro Indias of Eastern Ecuador and Peru Centraltrickeri och Bokbinderi
OVIEDO Y VALDÉZ, Gonzalo F (1959) Historia general y natural de las indias. Madrid. Ediciones Atlas Graficas Orbe
PATIÑO, Víctor Manuel. (1993). Historia de la cultura material en la América Equinoccial. Santafé de Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo. (1989). “Colombia indígena, periodo hispánico”. En: JARAMILLO URIBE, Jaime. Nueva Historia de Colombia. Bogotá: Planeta.
TOBAR V. José Miguel. (1958). Los Pijaos sus ascendientes y antecedentes. Bogotá, Colombia. Pontificia Universidad católica Javeriana.
VANEGAS GARCÍA, José Hoover. (2001). El cuerpo a la luz de la fenomenología. Manizales, Colombia: UAM.
________. (2005). Ética: la mejor forma de ser hipócritas. La máscara de la realidad. Manizales, Colombia: UAM.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2009-01-01
date_accessioned 2010-01-01T00:00:00Z
date_available 2010-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/945
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/945
issn 0123-4471
eissn 2462-9782
citationstartpage 227
citationendpage 251
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/945/868
_version_ 1823378441250013184