Una visión multidimensional de la noción de clase social
.
La clase social es un concepto frecuentemente utilizado para describir las diferencias o similitudes entre las personas o los grupos sociales. Si bien es un recurso analítico que parece que tendría una orientación teórica especialmente marxista, se suele invocar desde distintas vertientes del análisis social y político, con distinta  minuciosidad y capacidad descriptiva. En este escrito hacemos una breve revisión de algunos de los  enfoques y proponemos un modelo multidimensional a partir del estructural-constructivismo. Este enfoque  combina la relación ingresos y consumos mediados por el lugar en el proceso de integración al Estado- mercado. Tiene además en cuenta el capital escolar, el capital socia... Ver más
0123-4471
2462-9782
12
2009-01-01
63
87
Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2010
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-939 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Una visión multidimensional de la noción de clase social application/pdf estructura social https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/939 capital social estilos de vida 12 , Año 2010 : Enero - Diciembre Artículo de revista Universidad de Caldas condición social GRANOVETTER, M. (1973). “The Strength weah ties”. American Journal of Sociology, 78(6): 1360-1380. ________. (2002b). Le bal des cèlibataires. Crise de la société paysanne en Béarn. Paris: Éditions du Seuil. BOURDIEU, P. & PASSERON, J.-C. (1998 [1979]). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México: Fontamara. CABRERA, G.; FRANKLY, C. & MAHECHA, D. (2001). Los nukak: nómadas de la Amazonia Colombiana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. PORTES, A. & HOFFMAN, K. (2003). “La estructura de clases en América Latina: composición y cambios durante la era neoliberal”. Desarrollo Económico, 43(171): 355-387. REDFIELD, R. (1947). “The Folk Society”. The American Journal of Sociology, 52(4): 293-308. RODRÍGUEZ-RAGA, J.C.; SELIGSON, M.; DONOSO, J.C.; QUIÑÓNES, C. & SCHWARZ-BLUM, V. (2006). La cultura política democrática en Colombia: 2005. Vandertbilt: LAPOP, Center for the Americas. SALAZAR, B. & CASTILLO, M.D. (2001). La hora de los dinosaurios. Conflicto y depredación en Colombia. Bogotá: CIOSE, CEREC. modelo analítico clase social SELIGSON, M. (2004). The political culture of Democracy in Mexico, Central America and Colombia. Vanderbilt: LAPOP, Universidad de Vanderbilt, USAID, ARD. BECKER, H. (1985). Outsider. Ètudes de sociologie de la deviance. Paris: Métailié. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 ________. (2002a). Las estructuras sociales de la economía. 2ª edición. Buenos Aires: Manantial. Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2010 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. ________. (1995). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. (T. Kauf, Trad.). Barcelona: Anagrama. ________. (1988). La distinción: criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus. BOURDIEU, P. (1980). “Le capital social”. Actes de la recherche en sciences sociales, 31: 2-3. BESTARD, J. (1998). Parentesco y Modernidad. Barcelona: Paidós. ABARCA, Humberto & SEPÚLVEDA, Mauricio. (2005). “Barras bravas, pasión guerrera. Territorio, masculinidad y violencia en el fútbol chileno”. En: C. FEIXA. Jóvenes sin tregua. Culturas y políticas de la violencia (pp. 145-170). Barcelona: Anthropos. Castellanos Obregón, Juan Manuel ALMOND, G. & VERBA, S. (2001 [1959]). “La cultura política”. En: VV.AA. Diez textos básicos de ciencia política. 2a ed. Barcelona: Ariel. ATRIA, R. (2004). “Estructura ocupacional, estructura social y clases sociales”. En: CEPAL, Serie políticas sociales 96. Santiago de Chile: CEPAL. APPADURAI, A. (2001). La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. BETANCUR, S. & CASTELLANOS, J.M. (2002). La puerta giratoria: tramas de la deserción escolar en Manizales. Manizales: Centro Editorial Universidad de Caldas. Español Publication Revista de Antropología y Sociología : Virajes La clase social es un concepto frecuentemente utilizado para describir las diferencias o similitudes entre las personas o los grupos sociales. Si bien es un recurso analítico que parece que tendría una orientación teórica especialmente marxista, se suele invocar desde distintas vertientes del análisis social y político, con distinta  minuciosidad y capacidad descriptiva. En este escrito hacemos una breve revisión de algunos de los  enfoques y proponemos un modelo multidimensional a partir del estructural-constructivismo. Este enfoque  combina la relación ingresos y consumos mediados por el lugar en el proceso de integración al Estado- mercado. Tiene además en cuenta el capital escolar, el capital social y la evaluación de la situación propia  como factores eficientes de enclasamiento en la movilización guerrera. SAUTU, R.; DALLE, P.; OTERO, M.P. & RODRÍGUEZ, P. (2007). La construcción de un esquema de clases a partir de datos secundarios. Documento de cátedra 33, 22, Argentina: UBA. capital escolar SEMBLER, C. (2006). Estratificación social y clases sociales. Una revisión analítica de los sectores medios. Santiago de Chile: CEPAL, Serie 125. GONZÁLEZ, F.; BOLÍVAR, I. & VÁSQUEZ, T. (2003). Violencia política en Colombia. De la nación fragmentada a la construcción del Estado. Bogotá: CINEP. FEIXA, C. & FERRÁNDIZ, F. (2005). Jóvenes sin tregua. Culturas y políticas de la violencia. Barcelona: Anthropos. FRIEDMAN, J. (2001). Identidad cultural y proceso. Argentina: Amorrortu. GARCÍA-CANCLINI, N. (1982). Las culturas populares en el capitalismo. México: Editorial Nueva Imagen. GAVIRIA, A. (2001). Los que suben y los que bajan. Educación y movilidad social en Colombia. Bogotá: Fedesarrollo. GERMANI, G. (1943). Sociografía de la clase media en Buenos Aires: Las características culturales de la clase media de Buenos Aires estudiadas a través de la forma de empleo de las horas libres. Buenos Aires: Investigaciones del Instituto de Sociología, FFyL. GHIARDO, F. & DÁVILA, A. (2005). Los desheredados. Santiago de Chile: CIDPA. SEN, A. (2000). Desarrollo y libertad. (Esther Rabasco & Luis Toharia, Trad.). Bogotá: Planeta. ________. (1985). “Economic action and social structure: the problem of embeddness”. American Journal of Sociology, 91(3): 481-510. DURKHEIM, E. (1976 [1892]). El suicidio. Madrid: Akal. GRUSKY, D. & GALESCU, G. (2004). “Foundations of Neo-Durkheimian Class Analysis”. En: E.O. WRIGHT; R. BREEN; D. GRUSKY; E. WEININGER; A. SORENSEN & J. PAKULSKI (Eds.). Approaches to Class Analysis. Cambridge: Cambridge University Press. http://www.ssc.wisc. edu/~wright/ HERRERA, M.C. (2001). “Acercamientos a la relación entre cultura política y educación”. En: M.C. HERRERA (Comp.). Educación y cultura política. Una Mirada multidisciplinaria (pp. 59-94). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Serie Educación y Cultura. JARAMILLO, J.E. (1987). Tipologías polares. Sociedad tradicional y campesinado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. LÉON, A. & MARTÍNEZ, J. (2001). La estratificación social Chilena hacia finales del siglo XX. Serie Políticas sociales, 52: 41. Santiago, Chile: CEPAL. MARX, C. (1976). “Las clases”. En: C. MARX. El Capital. Crítica del economía política (Tomo III, pp. 817-818). Colombia: Fondo de Cultura Económica. ________. (2001). Trabajo Asalariado y Capital. Internet: Biblioteca Virtual Espartaco. ________. (2003). El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. Madrid: Fundación Federico Engels. MARX, C. & ENGELS, F. (2001 [1846]). La ideología alemana. Bruselas (Moscú): Editorial Progreso. ERIKSON, R. & GOLDTHORPE, J. (1992). The Constant Flux. A Study of Social Class Mobility in Industrial Societies. Oxford: Clarendon Press. MÜLLER, E.N. & SELIGSON, M.A. (1994). “Civil Culture and Democracy: The Question of Causal Relationships”. American Political Science Review, 88: 635-652. CHAUX TORRES, E. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Una propuesta de integración de áreas académicas. Bogotá: Ediciones Uniandes. http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 CASTELLANOS, J.M. (2009). Formas actuales de la movilización armada: una aproximación prosopográfica. Tesis en Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Universidad de Manizales-CINDE. WALLERSTEIN, I. (2008 [1998]). Impensar las ciencias sociales. México: Siglo XXI. WEBER, M. (1964). Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Vol. I y II. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. PLOTNO, G.; KRAUSE, M. & LEDERMAN, F. (2007). Escalas ocupacionales. Documento de cátedra 30, Universidad de Buenos Aires, Sociología. ________. (1998). La ética protestante y el nacimiento de capitalismo. España: Albor Libros. WRIGHT, E.O. (1995). “Análisis de clase”. En: J. CARABAÑA. Desigualdad y clases sociales. Un seminario en torno a Eric O. Wright. España: Fundación ArgentariaVisor. ________. (2004). “Introduction”. En: E.O. WRIGHT; R. BREEN; D. GRUSKY; E. WEININGER & A. SORENSEN. Approaches to Class Analysis. Cambridge: Cambridge University Press. WRIGHT, E.O.; BREEN, R.; GRUSKY, D.; WEININGER, E.; SORENSEN, A. & PAKULSKI, J. (2005). Approaches to Class Analysis. Cambridge: Cambridge University Press. Disponible en: http://www.ssc.wisc.edu/~wright/ed info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text WILLIS, P. (2005 [1977]). Aprendiendo a trabajar. Cómo los chicos de la clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. (R. Feito, Trad.). Madrid: Akal. BREEN, B. (2004). “Foundations of a Neo-Webwerian Class Analysis”. En: E.O. WRIGHT; R. BREEN; D. GRUSKY; E. WEININGER; A. SORENSEN & J. PAKULSKI. Approaches to Class Analysis (Chapter 2). Cambridge: Cambridge, University Press. PASSY, F. (1998). L`Action altruista: Contraintes et opportunités de l`engagement dans les mouvements sociaux. Genève: Librairie Droz S.A. MELUCCI, A. (2002). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. 1ª Reimpresión. México: El Colegio de México. social capital A multidimensional vision of the social class concept Journal article - lifestyles analytical model social structure school capital social status social class The social class is a concept frequently used to describe the differences or similarities among people or social groups. Though it is an analytical resource that seems to have a theoretical orientation, especially a Marxist  one, it is usually referred to from different sides of the social and political analysis with different attention to  detail and descriptive capacity. In this work we make a brief revision of some approaches and we propose a  multidimensional model from the structural constructivist theory. This approach combines the relationship  income-consumption mediated by the place in the process of integration to State-market. It also considers  the school capital and the assessment of the situation itself as efficient factors in the insertion in social class  in the warrior movement. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/939 87 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/939/862 2010-01-01T00:00:00Z 2010-01-01T00:00:00Z 63 0123-4471 2462-9782 2009-01-01 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista de Antropología y Sociología : Virajes |
title |
Una visión multidimensional de la noción de clase social |
spellingShingle |
Una visión multidimensional de la noción de clase social Castellanos Obregón, Juan Manuel estructura social capital social estilos de vida condición social modelo analítico clase social capital escolar social capital lifestyles analytical model social structure school capital social status social class |
title_short |
Una visión multidimensional de la noción de clase social |
title_full |
Una visión multidimensional de la noción de clase social |
title_fullStr |
Una visión multidimensional de la noción de clase social |
title_full_unstemmed |
Una visión multidimensional de la noción de clase social |
title_sort |
una visión multidimensional de la noción de clase social |
title_eng |
A multidimensional vision of the social class concept |
description |
La clase social es un concepto frecuentemente utilizado para describir las diferencias o similitudes entre las personas o los grupos sociales. Si bien es un recurso analítico que parece que tendría una orientación teórica especialmente marxista, se suele invocar desde distintas vertientes del análisis social y político, con distinta  minuciosidad y capacidad descriptiva. En este escrito hacemos una breve revisión de algunos de los  enfoques y proponemos un modelo multidimensional a partir del estructural-constructivismo. Este enfoque  combina la relación ingresos y consumos mediados por el lugar en el proceso de integración al Estado- mercado. Tiene además en cuenta el capital escolar, el capital social y la evaluación de la situación propia  como factores eficientes de enclasamiento en la movilización guerrera.
|
description_eng |
The social class is a concept frequently used to describe the differences or similarities among people or social groups. Though it is an analytical resource that seems to have a theoretical orientation, especially a Marxist  one, it is usually referred to from different sides of the social and political analysis with different attention to  detail and descriptive capacity. In this work we make a brief revision of some approaches and we propose a  multidimensional model from the structural constructivist theory. This approach combines the relationship  income-consumption mediated by the place in the process of integration to State-market. It also considers  the school capital and the assessment of the situation itself as efficient factors in the insertion in social class  in the warrior movement.
|
author |
Castellanos Obregón, Juan Manuel |
author_facet |
Castellanos Obregón, Juan Manuel |
topicspa_str_mv |
estructura social capital social estilos de vida condición social modelo analítico clase social capital escolar |
topic |
estructura social capital social estilos de vida condición social modelo analítico clase social capital escolar social capital lifestyles analytical model social structure school capital social status social class |
topic_facet |
estructura social capital social estilos de vida condición social modelo analítico clase social capital escolar social capital lifestyles analytical model social structure school capital social status social class |
citationvolume |
12 |
citationedition |
, Año 2010 : Enero - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Revista de Antropología y Sociología : Virajes |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/939 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2010 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
GRANOVETTER, M. (1973). “The Strength weah ties”. American Journal of Sociology, 78(6): 1360-1380. ________. (2002b). Le bal des cèlibataires. Crise de la société paysanne en Béarn. Paris: Éditions du Seuil. BOURDIEU, P. & PASSERON, J.-C. (1998 [1979]). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México: Fontamara. CABRERA, G.; FRANKLY, C. & MAHECHA, D. (2001). Los nukak: nómadas de la Amazonia Colombiana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. PORTES, A. & HOFFMAN, K. (2003). “La estructura de clases en América Latina: composición y cambios durante la era neoliberal”. Desarrollo Económico, 43(171): 355-387. REDFIELD, R. (1947). “The Folk Society”. The American Journal of Sociology, 52(4): 293-308. RODRÍGUEZ-RAGA, J.C.; SELIGSON, M.; DONOSO, J.C.; QUIÑÓNES, C. & SCHWARZ-BLUM, V. (2006). La cultura política democrática en Colombia: 2005. Vandertbilt: LAPOP, Center for the Americas. SALAZAR, B. & CASTILLO, M.D. (2001). La hora de los dinosaurios. Conflicto y depredación en Colombia. Bogotá: CIOSE, CEREC. SELIGSON, M. (2004). The political culture of Democracy in Mexico, Central America and Colombia. Vanderbilt: LAPOP, Universidad de Vanderbilt, USAID, ARD. BECKER, H. (1985). Outsider. Ètudes de sociologie de la deviance. Paris: Métailié. ________. (2002a). Las estructuras sociales de la economía. 2ª edición. Buenos Aires: Manantial. ________. (1995). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. (T. Kauf, Trad.). Barcelona: Anagrama. ________. (1988). La distinción: criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus. BOURDIEU, P. (1980). “Le capital social”. Actes de la recherche en sciences sociales, 31: 2-3. BESTARD, J. (1998). Parentesco y Modernidad. Barcelona: Paidós. ABARCA, Humberto & SEPÚLVEDA, Mauricio. (2005). “Barras bravas, pasión guerrera. Territorio, masculinidad y violencia en el fútbol chileno”. En: C. FEIXA. Jóvenes sin tregua. Culturas y políticas de la violencia (pp. 145-170). Barcelona: Anthropos. ALMOND, G. & VERBA, S. (2001 [1959]). “La cultura política”. En: VV.AA. Diez textos básicos de ciencia política. 2a ed. Barcelona: Ariel. ATRIA, R. (2004). “Estructura ocupacional, estructura social y clases sociales”. En: CEPAL, Serie políticas sociales 96. Santiago de Chile: CEPAL. APPADURAI, A. (2001). La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. BETANCUR, S. & CASTELLANOS, J.M. (2002). La puerta giratoria: tramas de la deserción escolar en Manizales. Manizales: Centro Editorial Universidad de Caldas. SAUTU, R.; DALLE, P.; OTERO, M.P. & RODRÍGUEZ, P. (2007). La construcción de un esquema de clases a partir de datos secundarios. Documento de cátedra 33, 22, Argentina: UBA. SEMBLER, C. (2006). Estratificación social y clases sociales. Una revisión analítica de los sectores medios. Santiago de Chile: CEPAL, Serie 125. GONZÁLEZ, F.; BOLÍVAR, I. & VÁSQUEZ, T. (2003). Violencia política en Colombia. De la nación fragmentada a la construcción del Estado. Bogotá: CINEP. FEIXA, C. & FERRÁNDIZ, F. (2005). Jóvenes sin tregua. Culturas y políticas de la violencia. Barcelona: Anthropos. FRIEDMAN, J. (2001). Identidad cultural y proceso. Argentina: Amorrortu. GARCÍA-CANCLINI, N. (1982). Las culturas populares en el capitalismo. México: Editorial Nueva Imagen. GAVIRIA, A. (2001). Los que suben y los que bajan. Educación y movilidad social en Colombia. Bogotá: Fedesarrollo. GERMANI, G. (1943). Sociografía de la clase media en Buenos Aires: Las características culturales de la clase media de Buenos Aires estudiadas a través de la forma de empleo de las horas libres. Buenos Aires: Investigaciones del Instituto de Sociología, FFyL. GHIARDO, F. & DÁVILA, A. (2005). Los desheredados. Santiago de Chile: CIDPA. SEN, A. (2000). Desarrollo y libertad. (Esther Rabasco & Luis Toharia, Trad.). Bogotá: Planeta. ________. (1985). “Economic action and social structure: the problem of embeddness”. American Journal of Sociology, 91(3): 481-510. DURKHEIM, E. (1976 [1892]). El suicidio. Madrid: Akal. GRUSKY, D. & GALESCU, G. (2004). “Foundations of Neo-Durkheimian Class Analysis”. En: E.O. WRIGHT; R. BREEN; D. GRUSKY; E. WEININGER; A. SORENSEN & J. PAKULSKI (Eds.). Approaches to Class Analysis. Cambridge: Cambridge University Press. http://www.ssc.wisc. edu/~wright/ HERRERA, M.C. (2001). “Acercamientos a la relación entre cultura política y educación”. En: M.C. HERRERA (Comp.). Educación y cultura política. Una Mirada multidisciplinaria (pp. 59-94). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Serie Educación y Cultura. JARAMILLO, J.E. (1987). Tipologías polares. Sociedad tradicional y campesinado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. LÉON, A. & MARTÍNEZ, J. (2001). La estratificación social Chilena hacia finales del siglo XX. Serie Políticas sociales, 52: 41. Santiago, Chile: CEPAL. MARX, C. (1976). “Las clases”. En: C. MARX. El Capital. Crítica del economía política (Tomo III, pp. 817-818). Colombia: Fondo de Cultura Económica. ________. (2001). Trabajo Asalariado y Capital. Internet: Biblioteca Virtual Espartaco. ________. (2003). El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. Madrid: Fundación Federico Engels. MARX, C. & ENGELS, F. (2001 [1846]). La ideología alemana. Bruselas (Moscú): Editorial Progreso. ERIKSON, R. & GOLDTHORPE, J. (1992). The Constant Flux. A Study of Social Class Mobility in Industrial Societies. Oxford: Clarendon Press. MÜLLER, E.N. & SELIGSON, M.A. (1994). “Civil Culture and Democracy: The Question of Causal Relationships”. American Political Science Review, 88: 635-652. CHAUX TORRES, E. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Una propuesta de integración de áreas académicas. Bogotá: Ediciones Uniandes. CASTELLANOS, J.M. (2009). Formas actuales de la movilización armada: una aproximación prosopográfica. Tesis en Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Universidad de Manizales-CINDE. WALLERSTEIN, I. (2008 [1998]). Impensar las ciencias sociales. México: Siglo XXI. WEBER, M. (1964). Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Vol. I y II. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. PLOTNO, G.; KRAUSE, M. & LEDERMAN, F. (2007). Escalas ocupacionales. Documento de cátedra 30, Universidad de Buenos Aires, Sociología. ________. (1998). La ética protestante y el nacimiento de capitalismo. España: Albor Libros. WRIGHT, E.O. (1995). “Análisis de clase”. En: J. CARABAÑA. Desigualdad y clases sociales. Un seminario en torno a Eric O. Wright. España: Fundación ArgentariaVisor. ________. (2004). “Introduction”. En: E.O. WRIGHT; R. BREEN; D. GRUSKY; E. WEININGER & A. SORENSEN. Approaches to Class Analysis. Cambridge: Cambridge University Press. WRIGHT, E.O.; BREEN, R.; GRUSKY, D.; WEININGER, E.; SORENSEN, A. & PAKULSKI, J. (2005). Approaches to Class Analysis. Cambridge: Cambridge University Press. Disponible en: http://www.ssc.wisc.edu/~wright/ed WILLIS, P. (2005 [1977]). Aprendiendo a trabajar. Cómo los chicos de la clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. (R. Feito, Trad.). Madrid: Akal. BREEN, B. (2004). “Foundations of a Neo-Webwerian Class Analysis”. En: E.O. WRIGHT; R. BREEN; D. GRUSKY; E. WEININGER; A. SORENSEN & J. PAKULSKI. Approaches to Class Analysis (Chapter 2). Cambridge: Cambridge, University Press. PASSY, F. (1998). L`Action altruista: Contraintes et opportunités de l`engagement dans les mouvements sociaux. Genève: Librairie Droz S.A. MELUCCI, A. (2002). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. 1ª Reimpresión. México: El Colegio de México. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2009-01-01 |
date_accessioned |
2010-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2010-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/939 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/939 |
issn |
0123-4471 |
eissn |
2462-9782 |
citationstartpage |
63 |
citationendpage |
87 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/939/862 |
_version_ |
1823378439036469248 |