Muerte en Riosucio durante el siglo XIX
.
En el marco de la investigación sobre la territorialización de muerte en la región de frontera, conformada por los antiguos estados de Cauca y Antioquia durante la segunda mitad del siglo XIX en  Colombia, se extrapola  el caso de la muerte en Riosucio, municipio ubicado en el occidente del departamento de Caldas. El objetivo  es hacer una aproximación a la historia de la muerte en ese municipio durante el siglo XIX, considerando que ha sido un asentamiento poblacional de diferentes etnias, que allí donde se enmarcaron diferentes conflictos políticos reflejados tanto en los orígenes de su fundación, en las prácticas fúnebres, y en la existencia de  numerosos cementerios. Metodológicamente,... Ver más
0123-4471
2462-9782
16
2014-07-01
187
209
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2014
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-929 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Muerte en Riosucio durante el siglo XIX territorio TUCÍDIDES. (1969). “Oración fúnebre de Pericles”. En: TUCIDIDES (1969) Historia de la guerra del Peloponeso. (1327-1331). Madrid: Aguilar. THOMAS, Louis-Vincent. (1983). Antropología de la muerte. México: Fondo de Cultura Económica. SENNETT, Richard. (1997). “El cuerpo del ciudadano”. En: SENNETT, R. (1997) Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. (pp 37-42) Madrid: Alianza Editorial. ARIÈS, Philippe____________. (1996). “Actitudes ante la vida y la muerte en los siglos XVII al XIX”. En: ARIÈS, Philippe. (1996) Ensayos sobre la memoria 1943-1983 (pp 359-368). Bogotá: Editorial Norma. APPELBAUM, Nancy Penny. (2007). Dos plazas y una nación: raza y colonización en Riosucio, Caldas, 1846-1948. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, HICANH; Universidad de los Andes; Universidad del Rosario. ELIAS, Norbert. (2009). La soledad de los moribundos. México: Fondo de Cultura Económica. application/pdf En el marco de la investigación sobre la territorialización de muerte en la región de frontera, conformada por los antiguos estados de Cauca y Antioquia durante la segunda mitad del siglo XIX en  Colombia, se extrapola  el caso de la muerte en Riosucio, municipio ubicado en el occidente del departamento de Caldas. El objetivo  es hacer una aproximación a la historia de la muerte en ese municipio durante el siglo XIX, considerando que ha sido un asentamiento poblacional de diferentes etnias, que allí donde se enmarcaron diferentes conflictos políticos reflejados tanto en los orígenes de su fundación, en las prácticas fúnebres, y en la existencia de  numerosos cementerios. Metodológicamente, se han seguido los lineamientos conceptuales de Ariès (1984),  Elias (2009), y así como el método de aproximación a las fuentes de Vovelle (1985), aplicado al análisis de las  partidas de defunción y las providencias pastorales halladas en la Iglesia de San Sebastián de Riosucio.  Sánchez Jaramillo, Luis Fernando Región de frontera historia de la muerte historia regional ______________. (1993). L’heure du grand passage. Chronique de la mort. París: Gallimard. muerte en Riosucio 16 2 Núm. 2 , Año 2014 : Julio - Diciembre Artículo de revista Universidad de Caldas Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2014 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 Revista de Antropología y Sociología : Virajes Español https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/929 VOVELLE, Michelle. (1985). Ideologías y Mentalidades. Barcelona: Ariel. Publication Fuentes de archivo BURKE, Peter. (1993). La revolución historiográfica francesa. La Escuela de los Annales: 1929-1989. Barcelona: Editorial Gedisa. MORENO Piedrahita, Genaro. Pbro. (2013). “Importancia y trascendencia de las visitas eclesiásticas en la provincia de Antioquia”. En: Revista de la Academia Colombiana de Historia Eclesiástica,. No.º 50. Año 2013. Manizales: Fusión Comunicación Gráfica S.A.S. MORALES BENÍTEZ, Otto. (1995). “Modelo para historias y fabulaciones locales. Temas incompletos para formular una teoría aproximada acerca del riosuceñismo”. En: MORALES Benítez, Otto. (1995) Teóoriía y aplicación de las historias locales y regionales. (pp 421-460). Manizales: Editorial Universidad de Caldas. LOMNITZ, Claudio. (2006). Idea de la muerte en México. México: Fondo de Cultura Económica. LIEVANO Aguirre, Indalecio. (1974). “La Iglesia y los encomenderos”. En: LIEVANO Aguirre, Indalecio. (1974) Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia. (pp 91-121). Bogotá: Tercer Mundo. RESTREPO, Juan Pablo. (1885). La Iglesia y el estado Estado en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional. Londres: Printed by Gilbert and Rivington, limited, St John’s square. FOUCAULT, Michel. (2001). Defender la Sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. CONCILIO PROVINCIAL NEOGRANADINO., (1869). Actas y Decretos del Concilio Provincial Neogranadino. Bogotá: Imprenta Metropolitana. OSPINA, Tulio. (s.f.). Protocolo Hispanoamericano de la urbanidad y el buen tono. Medellín: Tipografía Bedout. CAVELIER, Germán. (1988). Las relaciones entre la Santa Sede y Colombia. Bogotá: Editorial Kelly. CALVO DE VANEGAS, Purificación. (s.f.). Riosucio. Manizales: Biblioteca de Autores Caldenses. CALVINO, Ítalo. (1972). “Las ciudades invisibles”. En: http://www.ddooss.org/libros/ciudades_invisibles_Italo_Calvino.pdf. [consultado en noviembre 15 de 2013]. GARTNER, Álvaro. (2005). Los místeres de las minas. Crónica de la colonia europea más grande de Colombia en el siglo XIX, surgida alrededor de las minas de Marmato, Supía y Riosucio. Manizales: Editorial Universidad de Caldas. BRAVO, Julio. (1887). El Concilio de Trento y el concordato vigente con las disposiciones dictadas para su ejecución y la jurisprudencia del Consejo de Estado y Tribunal supremo. Madrid: Establecimiento Tipográfico de Pedro Núñez. MORIN, Edgar. (1994). “Tanatología y acción contra la muerte”. En: MORIN, E. (1994) El hombre y la muerte. Barcelona: Editorial Kairós. PIO VI. (1950). Catecismo Romano según el decreto del Concilio de Trento. Buenos Aires: Librería Editorial Santa Catalina. ARIÈS, Philippe. (1984). El hombre ante la muerte. Madrid: Taurus. info:eu-repo/semantics/article Text http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 PARROQUIA DE SAN SEBASTIÁN DE RIOSUCIO. Archivo Parroquia San Sebastián. Libro de Defunciones, agosto de 1846. BON, Henri. (1940). Compendio de medicina católica. Buenos Aires: Editorial Poblet. territory Death in Riosucio during XIX century Journal article history of death border region regional history In the context of the investigation concerning territorialization of death in a border region composed by the  ancient states of Cauca and Antioquia during the second half of the nineteenth century in Colombia, the case  of death in Riosucio, a municipality located in the West of the Department of Caldas is extrapolated. The  objective is to make an approximation to the history of death in this municipality during the nineteenth  century, considering that it has been a different ethnic groups establishment where different political  conflicts reflected both on the origins of its foundation, in funeral practices, and in the existence of numerous  cemeteries. The conceptual guidelines of Ariès (1984), Elias (2009) and Vovelle’s (1985)  approximation to bibliographical sources method have been followed methodologically in the analysis of  death certificates and pastoral orders found in the San Sebastian de Riosucio church. death in Riosucio 2014-07-01 2462-9782 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/929/852 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/929 0123-4471 209 2014-07-01T00:00:00Z 2014-07-01T00:00:00Z 187 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista de Antropología y Sociología : Virajes |
title |
Muerte en Riosucio durante el siglo XIX |
spellingShingle |
Muerte en Riosucio durante el siglo XIX Sánchez Jaramillo, Luis Fernando territorio Región de frontera historia de la muerte historia regional muerte en Riosucio territory history of death border region regional history death in Riosucio |
title_short |
Muerte en Riosucio durante el siglo XIX |
title_full |
Muerte en Riosucio durante el siglo XIX |
title_fullStr |
Muerte en Riosucio durante el siglo XIX |
title_full_unstemmed |
Muerte en Riosucio durante el siglo XIX |
title_sort |
muerte en riosucio durante el siglo xix |
title_eng |
Death in Riosucio during XIX century |
description |
En el marco de la investigación sobre la territorialización de muerte en la región de frontera, conformada por los antiguos estados de Cauca y Antioquia durante la segunda mitad del siglo XIX en  Colombia, se extrapola  el caso de la muerte en Riosucio, municipio ubicado en el occidente del departamento de Caldas. El objetivo  es hacer una aproximación a la historia de la muerte en ese municipio durante el siglo XIX, considerando que ha sido un asentamiento poblacional de diferentes etnias, que allí donde se enmarcaron diferentes conflictos políticos reflejados tanto en los orígenes de su fundación, en las prácticas fúnebres, y en la existencia de  numerosos cementerios. Metodológicamente, se han seguido los lineamientos conceptuales de Ariès (1984),  Elias (2009), y así como el método de aproximación a las fuentes de Vovelle (1985), aplicado al análisis de las  partidas de defunción y las providencias pastorales halladas en la Iglesia de San Sebastián de Riosucio. 
|
description_eng |
In the context of the investigation concerning territorialization of death in a border region composed by the  ancient states of Cauca and Antioquia during the second half of the nineteenth century in Colombia, the case  of death in Riosucio, a municipality located in the West of the Department of Caldas is extrapolated. The  objective is to make an approximation to the history of death in this municipality during the nineteenth  century, considering that it has been a different ethnic groups establishment where different political  conflicts reflected both on the origins of its foundation, in funeral practices, and in the existence of numerous  cemeteries. The conceptual guidelines of Ariès (1984), Elias (2009) and Vovelle’s (1985)  approximation to bibliographical sources method have been followed methodologically in the analysis of  death certificates and pastoral orders found in the San Sebastian de Riosucio church.
|
author |
Sánchez Jaramillo, Luis Fernando |
author_facet |
Sánchez Jaramillo, Luis Fernando |
topicspa_str_mv |
territorio Región de frontera historia de la muerte historia regional muerte en Riosucio |
topic |
territorio Región de frontera historia de la muerte historia regional muerte en Riosucio territory history of death border region regional history death in Riosucio |
topic_facet |
territorio Región de frontera historia de la muerte historia regional muerte en Riosucio territory history of death border region regional history death in Riosucio |
citationvolume |
16 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2014 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Revista de Antropología y Sociología : Virajes |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/929 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2014 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess |
references |
TUCÍDIDES. (1969). “Oración fúnebre de Pericles”. En: TUCIDIDES (1969) Historia de la guerra del Peloponeso. (1327-1331). Madrid: Aguilar. THOMAS, Louis-Vincent. (1983). Antropología de la muerte. México: Fondo de Cultura Económica. SENNETT, Richard. (1997). “El cuerpo del ciudadano”. En: SENNETT, R. (1997) Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. (pp 37-42) Madrid: Alianza Editorial. ARIÈS, Philippe____________. (1996). “Actitudes ante la vida y la muerte en los siglos XVII al XIX”. En: ARIÈS, Philippe. (1996) Ensayos sobre la memoria 1943-1983 (pp 359-368). Bogotá: Editorial Norma. APPELBAUM, Nancy Penny. (2007). Dos plazas y una nación: raza y colonización en Riosucio, Caldas, 1846-1948. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, HICANH; Universidad de los Andes; Universidad del Rosario. ELIAS, Norbert. (2009). La soledad de los moribundos. México: Fondo de Cultura Económica. ______________. (1993). L’heure du grand passage. Chronique de la mort. París: Gallimard. VOVELLE, Michelle. (1985). Ideologías y Mentalidades. Barcelona: Ariel. Fuentes de archivo BURKE, Peter. (1993). La revolución historiográfica francesa. La Escuela de los Annales: 1929-1989. Barcelona: Editorial Gedisa. MORENO Piedrahita, Genaro. Pbro. (2013). “Importancia y trascendencia de las visitas eclesiásticas en la provincia de Antioquia”. En: Revista de la Academia Colombiana de Historia Eclesiástica,. No.º 50. Año 2013. Manizales: Fusión Comunicación Gráfica S.A.S. MORALES BENÍTEZ, Otto. (1995). “Modelo para historias y fabulaciones locales. Temas incompletos para formular una teoría aproximada acerca del riosuceñismo”. En: MORALES Benítez, Otto. (1995) Teóoriía y aplicación de las historias locales y regionales. (pp 421-460). Manizales: Editorial Universidad de Caldas. LOMNITZ, Claudio. (2006). Idea de la muerte en México. México: Fondo de Cultura Económica. LIEVANO Aguirre, Indalecio. (1974). “La Iglesia y los encomenderos”. En: LIEVANO Aguirre, Indalecio. (1974) Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia. (pp 91-121). Bogotá: Tercer Mundo. RESTREPO, Juan Pablo. (1885). La Iglesia y el estado Estado en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional. Londres: Printed by Gilbert and Rivington, limited, St John’s square. FOUCAULT, Michel. (2001). Defender la Sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. CONCILIO PROVINCIAL NEOGRANADINO., (1869). Actas y Decretos del Concilio Provincial Neogranadino. Bogotá: Imprenta Metropolitana. OSPINA, Tulio. (s.f.). Protocolo Hispanoamericano de la urbanidad y el buen tono. Medellín: Tipografía Bedout. CAVELIER, Germán. (1988). Las relaciones entre la Santa Sede y Colombia. Bogotá: Editorial Kelly. CALVO DE VANEGAS, Purificación. (s.f.). Riosucio. Manizales: Biblioteca de Autores Caldenses. CALVINO, Ítalo. (1972). “Las ciudades invisibles”. En: http://www.ddooss.org/libros/ciudades_invisibles_Italo_Calvino.pdf. [consultado en noviembre 15 de 2013]. GARTNER, Álvaro. (2005). Los místeres de las minas. Crónica de la colonia europea más grande de Colombia en el siglo XIX, surgida alrededor de las minas de Marmato, Supía y Riosucio. Manizales: Editorial Universidad de Caldas. BRAVO, Julio. (1887). El Concilio de Trento y el concordato vigente con las disposiciones dictadas para su ejecución y la jurisprudencia del Consejo de Estado y Tribunal supremo. Madrid: Establecimiento Tipográfico de Pedro Núñez. MORIN, Edgar. (1994). “Tanatología y acción contra la muerte”. En: MORIN, E. (1994) El hombre y la muerte. Barcelona: Editorial Kairós. PIO VI. (1950). Catecismo Romano según el decreto del Concilio de Trento. Buenos Aires: Librería Editorial Santa Catalina. ARIÈS, Philippe. (1984). El hombre ante la muerte. Madrid: Taurus. PARROQUIA DE SAN SEBASTIÁN DE RIOSUCIO. Archivo Parroquia San Sebastián. Libro de Defunciones, agosto de 1846. BON, Henri. (1940). Compendio de medicina católica. Buenos Aires: Editorial Poblet. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2014-07-01 |
date_accessioned |
2014-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2014-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/929 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/929 |
issn |
0123-4471 |
eissn |
2462-9782 |
citationstartpage |
187 |
citationendpage |
209 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/929/852 |
_version_ |
1823378434920808448 |