Titulo:

El complejo establecimiento del orden de policía en una sociedad de frontera. Manizales 1853-1871
.

Sumario:

Este artículo estudia las dificultades del establecimiento de un orden de policía en la parroquia de Manizales  entre 1853 y 1871. Las fuentes utilizadas fueron los sumarios de corrección de policía. A través de un análisis  cualitativo se detallan las principales variables que tuvieron en cuenta las autoridades para juzgar a los  infractores de las normas, así como la caracterización de los actores intervinientes. El objetivo principal consiste en mostrar los intentos de control social sobre los sectores populares y la reacción de estos frente a la  intromisión del Estado en sus vidas.

Guardado en:

0123-4471

2462-9782

16

2014-07-01

41

65

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2014

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-923
record_format ojs
spelling El complejo establecimiento del orden de policía en una sociedad de frontera. Manizales 1853-1871
application/pdf
sumario
control social
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
autoridad
2
Núm. 2 , Año 2014 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Universidad de Caldas
Bedoya, Ana María
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/923
MARTÍNEZ, Marisol. (2006). De público jugador a oculto garitero: el juego de azar en Chile o la historia de un oficio prohibido. Tesis para optar al título de Historiador. Universidad de Chile, Chile.
DI LISCIA, María Silva y BOHOSLAVSKY, Ernesto. (Eds). (2005). Instituciones y formas de control social en América Latina. 1840-1940. Una revisión. Buenos Aires: Prometeo Libros.
ESCOBAR, Juan Camilo. (2009). Progresar y civilizar. Imaginarios de identidad y elites intelectuales de Antioquia en Euroamérica, 1830-1920. Medellín: Universidad EAFIT.
FERNÁNDEZ, Carlos. (1994). La vagancia en la nueva granada (1750-1810). Marginado en la moral y la lógica del sistema colonial. Tesis de grado para optar el título de antropólogo. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.
_________________. (2010). “Contra el juego y la embriaguez. Control social en la provincia de Antioquia en la primera mitad del siglo XIX”. En: DOMÍNGUEZ, Eduardo. (Ed.) Todos somos historia. Control e Instituciones, tomo 3. Medellín: Editorial Universidad de Medellín.
VÉLEZ, Juan Carlos. (2012). “Desconductadas costumbres y semillas de la discordia. Prácticas de oposición y resistencia a los Jefes Políticos en el Nordeste de Antioquia (1821-1843)”. En: Historia Crítica, No. 47. Bogotá: Universidad de los Andes.
orden de policía
Monsalvo Mendoza, Edwin
YANGILEVICH, Melina. (2010). “Jueces y justicias en la campaña bonaerense (1780-1830)”, Universidad Nacional del Centro. En: http://www.buscandohistoria.com.ar/contemporanea/argentina/jueces%20y%20justicia%20en%20la%20campaa%20bonaerense.pdf. Consultado el 28 de mayo de 2013.
BOTERO JARAMILLO, Natalia. (2012). “El problema de los excluidos. Las leyes contra la vagancia en Colombia durante las décadas de 1820 a 1840”. En: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Vol. 39, No 2. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp. 41-68.
ARAYA, Rodrigo. (2010). “Criminalidad y control social en un enclave capitalista (Valdivia, 1871-1884)”. En: BOHOSLAVSKY, Ernesto y GODOY, Milton. (Eds.) Construcción estatal, orden oligárquico y respuestas sociales: Argentina y Chile, 1840-1930. Buenos Aires: Prometeo libros.
Publication
BARBOSA, Francisco. (2007). Justicia: Rupturas y continuidades. El aparato judicial en el proceso de configuración del estado-nación en Colombia 1821-1853. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
BANDIERI, Susana. (2006). “La Patagonia: Mitos y realidades de un espacio social heterogéneo”. En: GELMAN, Jorge (Coord). La historia económica Argentina en la encrucijada. Balances y perspectivas. Buenos Aires, Prometeo Libros-Asociación Argentina de Historia Económica.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
BARRAL, María, FRADKIN, Raúl y PERRI, Gladys. (2007). “¿Quiénes son los perjudiciales? Concepciones jurídicas, producción normativa y práctica judicial en la campaña bonaerense (1780-1830)”. En: FRADKIN, Raúl. (Comp.). El poder y la vara. Estudios sobre la justicia y la construcción del Estado en el Buenos Aires rural. Buenos Aires: Prometeo Libros.
BARRAL, María, FRADKIN, Raúl, PERRI, Gladys y ALONSO, Fabián. (2007). “Los vagos de la campaña bonaerense: la construcción histórica de una figura delictiva (1730-1830)”. En: FRADKIN, Raúl. (Comp.). El poder y la vara. Estudios sobre la justicia y la construcción del Estado en el Buenos Aires rural. Buenos Aires: Prometeo Libros.
CASTILLO CANCHÉ, Jorge. (2005). “El contramodelo de la ciudadanía liberal. La vagancia en Yucatán, 1812-1842”. En: CASTILLO, Jorge. Encrucijadas de la ciudadanía y la democracia. Yucatán 1812-1814. México: Universidad Autónoma de Yucatán.
Este artículo estudia las dificultades del establecimiento de un orden de policía en la parroquia de Manizales  entre 1853 y 1871. Las fuentes utilizadas fueron los sumarios de corrección de policía. A través de un análisis  cualitativo se detallan las principales variables que tuvieron en cuenta las autoridades para juzgar a los  infractores de las normas, así como la caracterización de los actores intervinientes. El objetivo principal consiste en mostrar los intentos de control social sobre los sectores populares y la reacción de estos frente a la  intromisión del Estado en sus vidas.
COLMENARES, Germán. (1990). “El manejo ideológico de la ley en un período de transición”. En: Historia Crítica, No. 4. Bogotá: Universidad de los Andes.
CONDE, Jorge. (2013). “La administración de justicia en las sociedades rurales del Nuevo Reino de Granada, 1739-1803”. En: Historia Crítica, No. 49. Bogotá: Universidad de los Andes.
CONTRERAS, Hugo y FERNÁNDEZ, Manuel. (2010). “Control social, resistencia popular y ciudadanía. La construcción del estado nacional en alta frontera (Los Ángeles, 1860-1875)”. En: BOHOSLAVSKY, Ernesto y GODOY, Milton. (Eds.) Construcción estatal, orden oligárquico y respuestas sociales: Argentina y Chile, 1840-1930. Buenos Aires: Prometeo libros.
DE LOS RÍOS, Ricardo. (1981). Orígenes y colonización hasta 1850. Manizales, Biblioteca de Escritores Caldenses.
BALLESTEROS, Cesar. (2009). “Las otras colonizaciones en Antioquia. El caso del Nordeste Antioqueño, 1824-1886”. En: Historia y Sociedad, 16, pp. 23-48.
Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2014
Revista de Antropología y Sociología : Virajes
Español
VÉLEZ, Juan Carlos. (2013). “El establecimiento local de la administración de justicia en Antioquia, 1821-1853. El difícil cumplimiento de una promesa republicana”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Vol. 40 No. 1. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
16
Fuentes de archivo
LUQUE, Enrique. (1996). “En torno a la frontera”. En: LUQUE, Enrique. Antropología Política. Ensayos Críticos. Barcelona: Ariel Antropología.
FRADKIN, Raúl. (2007). El poder y la vara. Estudios sobre la justicia y la construcción del estado en el Buenos Aires rural. Buenos Aires: Prometeo Libros.
GARAVAGLIA, Juan Carlos. (1999). “Justicia rural en buenos aires durante la primera mitad del siglo XIX (Estructuras, funciones y poderes locales)”. En: GARAVAGLIA, Juan Carlos. Poder, conflictos y relaciones sociales. El Río de la Plata, XVIII-XIX. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
GIRALDO, Luisa Fernanda. (1983). La colonización antioqueña y la fundación de Manizales. Manizales: Biblioteca de Escritores Caldenses.
GÓMEZ ESPINOZA, Jaime. (2012). Ordenando del orden. La policía en Medellín 1826-1914. Funciones y Estructuras. Tesis para optar el título de Magíster en Historia. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
S. a. (1872) “Ley 213 que adiciona y reforma la del 14 de diciembre de 1856, sobre policía general”. En: Leyes y decretos del estado soberano de Antioquía espedidos por la legislatura en sus sesiones de 1871. Medellín: imprenta del Estado.
JURADO, Juan Carlos. (2004). Vagos, pobres y mendigos. Contribución a la Historia Social Colombiana, 1750-1850. Medellín: La Carreta Editores.
VALENCIA, Albeiro. (2010). Raíces en el tiempo. La región Caldense. Manizales: Impresiones Gráficas Tizán.
MORONI, Marissa. (2010). “La expansión del Estado nacional en los territorios de frontera, Argentina, 1884-1951”. En: ESCOBAR, Antonio, FALCÓN, Romana y BUVE, Raymond (coord.). La arquitectura histórica del poder. Naciones, nacionalismos y Estados en América Latina. Siglos XVIII, XIX y XX. México: El Colegio de México, Centro de Estudios y Documentación Latinoamericano.
FOUCAULT, Michael. (2001). Vigilar y castigar. México: Siglo XXI editores.
NAVAS, Pablo. (2008). “La compleja dimensión del control social en los territorios nacionales. El caso de la policía de Santa Cruz (1884-1936). 3ª Jornadas de historia de la Patagonia, San Carlos de Bariloche.
POMBO, Manuel. (1919). “Viajes por tierras de Caldas en 1852”. En: Archivo Historial, 8 y 9. Manizales: Centro de Historia.
REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. En: http://rae.es/. [junio 15 de 2013].
RESTREPO ZEA, Estela. (2002). “Vagos, enfermos y valetudinarios. Bogotá: 1830-1860”. En: Historia y Sociedad, No. 8. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
ROBERT, Philippe y LÉVY, René. (1990). “Historia y cuestión penal”. En: Revista de Historia Social, Crimen y Castigo, No. 6. Valencia: UNED.
SÁNCHEZ, Luís Fernando. (2010). “La vida cotidiana en Manizales en 1853”. En: Impronta, Vol. 8, No. 3. Manizales: Academia de Historia de Manizales.
SEDELILLÁN, Gisella. (2006/2007). “Las leyes sobre vagancia: control policial y práctica judicial en el ocaso de la frontera (tandil 1872-1881)”. En: Trabajo y Comunicaciones (2ª época). Argentina: Departamento de Historia, Universidad Nacional de la Plata.
FRADKIN, Raúl. (2008). “Justicia, policía y sociedad rural. Buenos Aires, 1780-1830”. En: BONAUDO, Marta, REGUERA, Andrea y ZEBERIO, Blanca. (Coord.). Las escalas de la historia comparada. Dinámicas sociales, poderes políticos y sistemas jurídicos, Buenos Aires: Miño y Dávila SRL.
GONZÁLEZ QUINTERO, Nicolás. (2010). “Se evita que de vagos pasen a delincuentes: discursos para la construcción de un sujeto peligroso en Santafé, 1750-1808”. Trabajo de grado para optar al título de Historiador. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.
FORTE, Riccardo y GUAJARDO, Guillermo (coord.). (2000). Consenso y coacción. Estado e instrumentos de control político y social en México y América Latina (Siglos XIX y XX). México: El Colegio de México.
info:eu-repo/semantics/article
S. a. (1845) “Ley 2ª mayo 18 de 1841. Sobre policía general”. En: DE POMBO, Lino. Recopilación de leyes de la Nueva Granada. Bogotá: Imprenta de zoilo salazar.
URIBE URÁN, Victor. (2008). Vidas honorables. Abogados, familia y política en Colombia 1780-1850. Medellín: Universidad EAFIT, Banco de la República.
S. a. (1924 y 1934) Codificación nacional de todas las leyes de Colombia desde el año 1821. conforme la ley 12 de 1912 por la sala de negocios generales del Consejo de Estado, Tomo VI y IX, Bogotá: Imprenta Nacional.
_________________. (2008). “Abogados, escribanos, rábulas y tinterillos. Conflictos por la práctica del derecho en Antioquia, 1821-1843”. En: Estudios Políticos, 32. Medellín: Universidad de Antioquia, pp. 33-51.
S. a. (1856) Recopilación de leyes y decretos espedidos por la asamblea constituyente del estado de Antioquia en 1856, Medellín: Imprenta de Jacobo Facio Lince.
Archivo Histórico de Antioquia. Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe. Medellín.
Archivo Municipal de Manizales. Fondo Archivo Histórico de Manizales.
S. a. (1845) Ley 21, junio 21 de 1842, sobre administración parroquial. En: DE POMBO, Lino. Recopilación de leyes de la Nueva Granada. Bogotá: Imprenta de Zoilo Salazar.
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Archivo General de la Nación, Sección República, Fondo Gobernaciones, Bogotá.
FALCÓN, Romana. (2010). “Jamás se nos ha oído en justicia… disputas plebeyas frente al Estado Nacional en la segunda mitad del siglo XIX”. En: ESCOBAR, Antonio, FALCÓN, Romana y BUVE, Raymond (Coord.). La arquitectura histórica del poder. Naciones, nacionalismos y Estados en América Latina. Siglos XVIII, XIX y XX. México: El Colegio de México, Centro de Estudios y Documentación Latinoamericano.
_________________ (2000). Colonización, Fundaciones y Conflictos Agrarios. Gran Caldas y el norte del Valle. Manizales: Artes Gráficas Tizán.
authority
social control
summary
Journal article
The complex establishment of the police order in a frontier society. Manizales 1853-1871
This paper studies the difficulties of establishing a police order in the parish of Manizales between 1853 and  1871. The sources used were the police correction summaries. Through a qualitative analysis the main variables that authorities took into account to prosecute offenders of the rules as well as the characterization of the  intervening actors are detailed. The main objective is to demonstrate the attempts of social control over the  popular sectors and their reaction against the State interference in their lives.
police order
2014-07-01T00:00:00Z
65
2014-07-01
0123-4471
2462-9782
41
2014-07-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/923
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/923/846
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Antropología y Sociología : Virajes
title El complejo establecimiento del orden de policía en una sociedad de frontera. Manizales 1853-1871
spellingShingle El complejo establecimiento del orden de policía en una sociedad de frontera. Manizales 1853-1871
Bedoya, Ana María
Monsalvo Mendoza, Edwin
sumario
control social
autoridad
orden de policía
authority
social control
summary
police order
title_short El complejo establecimiento del orden de policía en una sociedad de frontera. Manizales 1853-1871
title_full El complejo establecimiento del orden de policía en una sociedad de frontera. Manizales 1853-1871
title_fullStr El complejo establecimiento del orden de policía en una sociedad de frontera. Manizales 1853-1871
title_full_unstemmed El complejo establecimiento del orden de policía en una sociedad de frontera. Manizales 1853-1871
title_sort el complejo establecimiento del orden de policía en una sociedad de frontera. manizales 1853-1871
title_eng The complex establishment of the police order in a frontier society. Manizales 1853-1871
description Este artículo estudia las dificultades del establecimiento de un orden de policía en la parroquia de Manizales  entre 1853 y 1871. Las fuentes utilizadas fueron los sumarios de corrección de policía. A través de un análisis  cualitativo se detallan las principales variables que tuvieron en cuenta las autoridades para juzgar a los  infractores de las normas, así como la caracterización de los actores intervinientes. El objetivo principal consiste en mostrar los intentos de control social sobre los sectores populares y la reacción de estos frente a la  intromisión del Estado en sus vidas.
description_eng This paper studies the difficulties of establishing a police order in the parish of Manizales between 1853 and  1871. The sources used were the police correction summaries. Through a qualitative analysis the main variables that authorities took into account to prosecute offenders of the rules as well as the characterization of the  intervening actors are detailed. The main objective is to demonstrate the attempts of social control over the  popular sectors and their reaction against the State interference in their lives.
author Bedoya, Ana María
Monsalvo Mendoza, Edwin
author_facet Bedoya, Ana María
Monsalvo Mendoza, Edwin
topicspa_str_mv sumario
control social
autoridad
orden de policía
topic sumario
control social
autoridad
orden de policía
authority
social control
summary
police order
topic_facet sumario
control social
autoridad
orden de policía
authority
social control
summary
police order
citationvolume 16
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2014 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Revista de Antropología y Sociología : Virajes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/923
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2014
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references MARTÍNEZ, Marisol. (2006). De público jugador a oculto garitero: el juego de azar en Chile o la historia de un oficio prohibido. Tesis para optar al título de Historiador. Universidad de Chile, Chile.
DI LISCIA, María Silva y BOHOSLAVSKY, Ernesto. (Eds). (2005). Instituciones y formas de control social en América Latina. 1840-1940. Una revisión. Buenos Aires: Prometeo Libros.
ESCOBAR, Juan Camilo. (2009). Progresar y civilizar. Imaginarios de identidad y elites intelectuales de Antioquia en Euroamérica, 1830-1920. Medellín: Universidad EAFIT.
FERNÁNDEZ, Carlos. (1994). La vagancia en la nueva granada (1750-1810). Marginado en la moral y la lógica del sistema colonial. Tesis de grado para optar el título de antropólogo. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.
_________________. (2010). “Contra el juego y la embriaguez. Control social en la provincia de Antioquia en la primera mitad del siglo XIX”. En: DOMÍNGUEZ, Eduardo. (Ed.) Todos somos historia. Control e Instituciones, tomo 3. Medellín: Editorial Universidad de Medellín.
VÉLEZ, Juan Carlos. (2012). “Desconductadas costumbres y semillas de la discordia. Prácticas de oposición y resistencia a los Jefes Políticos en el Nordeste de Antioquia (1821-1843)”. En: Historia Crítica, No. 47. Bogotá: Universidad de los Andes.
YANGILEVICH, Melina. (2010). “Jueces y justicias en la campaña bonaerense (1780-1830)”, Universidad Nacional del Centro. En: http://www.buscandohistoria.com.ar/contemporanea/argentina/jueces%20y%20justicia%20en%20la%20campaa%20bonaerense.pdf. Consultado el 28 de mayo de 2013.
BOTERO JARAMILLO, Natalia. (2012). “El problema de los excluidos. Las leyes contra la vagancia en Colombia durante las décadas de 1820 a 1840”. En: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Vol. 39, No 2. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp. 41-68.
ARAYA, Rodrigo. (2010). “Criminalidad y control social en un enclave capitalista (Valdivia, 1871-1884)”. En: BOHOSLAVSKY, Ernesto y GODOY, Milton. (Eds.) Construcción estatal, orden oligárquico y respuestas sociales: Argentina y Chile, 1840-1930. Buenos Aires: Prometeo libros.
BARBOSA, Francisco. (2007). Justicia: Rupturas y continuidades. El aparato judicial en el proceso de configuración del estado-nación en Colombia 1821-1853. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
BANDIERI, Susana. (2006). “La Patagonia: Mitos y realidades de un espacio social heterogéneo”. En: GELMAN, Jorge (Coord). La historia económica Argentina en la encrucijada. Balances y perspectivas. Buenos Aires, Prometeo Libros-Asociación Argentina de Historia Económica.
BARRAL, María, FRADKIN, Raúl y PERRI, Gladys. (2007). “¿Quiénes son los perjudiciales? Concepciones jurídicas, producción normativa y práctica judicial en la campaña bonaerense (1780-1830)”. En: FRADKIN, Raúl. (Comp.). El poder y la vara. Estudios sobre la justicia y la construcción del Estado en el Buenos Aires rural. Buenos Aires: Prometeo Libros.
BARRAL, María, FRADKIN, Raúl, PERRI, Gladys y ALONSO, Fabián. (2007). “Los vagos de la campaña bonaerense: la construcción histórica de una figura delictiva (1730-1830)”. En: FRADKIN, Raúl. (Comp.). El poder y la vara. Estudios sobre la justicia y la construcción del Estado en el Buenos Aires rural. Buenos Aires: Prometeo Libros.
CASTILLO CANCHÉ, Jorge. (2005). “El contramodelo de la ciudadanía liberal. La vagancia en Yucatán, 1812-1842”. En: CASTILLO, Jorge. Encrucijadas de la ciudadanía y la democracia. Yucatán 1812-1814. México: Universidad Autónoma de Yucatán.
COLMENARES, Germán. (1990). “El manejo ideológico de la ley en un período de transición”. En: Historia Crítica, No. 4. Bogotá: Universidad de los Andes.
CONDE, Jorge. (2013). “La administración de justicia en las sociedades rurales del Nuevo Reino de Granada, 1739-1803”. En: Historia Crítica, No. 49. Bogotá: Universidad de los Andes.
CONTRERAS, Hugo y FERNÁNDEZ, Manuel. (2010). “Control social, resistencia popular y ciudadanía. La construcción del estado nacional en alta frontera (Los Ángeles, 1860-1875)”. En: BOHOSLAVSKY, Ernesto y GODOY, Milton. (Eds.) Construcción estatal, orden oligárquico y respuestas sociales: Argentina y Chile, 1840-1930. Buenos Aires: Prometeo libros.
DE LOS RÍOS, Ricardo. (1981). Orígenes y colonización hasta 1850. Manizales, Biblioteca de Escritores Caldenses.
BALLESTEROS, Cesar. (2009). “Las otras colonizaciones en Antioquia. El caso del Nordeste Antioqueño, 1824-1886”. En: Historia y Sociedad, 16, pp. 23-48.
VÉLEZ, Juan Carlos. (2013). “El establecimiento local de la administración de justicia en Antioquia, 1821-1853. El difícil cumplimiento de una promesa republicana”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Vol. 40 No. 1. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Fuentes de archivo
LUQUE, Enrique. (1996). “En torno a la frontera”. En: LUQUE, Enrique. Antropología Política. Ensayos Críticos. Barcelona: Ariel Antropología.
FRADKIN, Raúl. (2007). El poder y la vara. Estudios sobre la justicia y la construcción del estado en el Buenos Aires rural. Buenos Aires: Prometeo Libros.
GARAVAGLIA, Juan Carlos. (1999). “Justicia rural en buenos aires durante la primera mitad del siglo XIX (Estructuras, funciones y poderes locales)”. En: GARAVAGLIA, Juan Carlos. Poder, conflictos y relaciones sociales. El Río de la Plata, XVIII-XIX. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
GIRALDO, Luisa Fernanda. (1983). La colonización antioqueña y la fundación de Manizales. Manizales: Biblioteca de Escritores Caldenses.
GÓMEZ ESPINOZA, Jaime. (2012). Ordenando del orden. La policía en Medellín 1826-1914. Funciones y Estructuras. Tesis para optar el título de Magíster en Historia. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
S. a. (1872) “Ley 213 que adiciona y reforma la del 14 de diciembre de 1856, sobre policía general”. En: Leyes y decretos del estado soberano de Antioquía espedidos por la legislatura en sus sesiones de 1871. Medellín: imprenta del Estado.
JURADO, Juan Carlos. (2004). Vagos, pobres y mendigos. Contribución a la Historia Social Colombiana, 1750-1850. Medellín: La Carreta Editores.
VALENCIA, Albeiro. (2010). Raíces en el tiempo. La región Caldense. Manizales: Impresiones Gráficas Tizán.
MORONI, Marissa. (2010). “La expansión del Estado nacional en los territorios de frontera, Argentina, 1884-1951”. En: ESCOBAR, Antonio, FALCÓN, Romana y BUVE, Raymond (coord.). La arquitectura histórica del poder. Naciones, nacionalismos y Estados en América Latina. Siglos XVIII, XIX y XX. México: El Colegio de México, Centro de Estudios y Documentación Latinoamericano.
FOUCAULT, Michael. (2001). Vigilar y castigar. México: Siglo XXI editores.
NAVAS, Pablo. (2008). “La compleja dimensión del control social en los territorios nacionales. El caso de la policía de Santa Cruz (1884-1936). 3ª Jornadas de historia de la Patagonia, San Carlos de Bariloche.
POMBO, Manuel. (1919). “Viajes por tierras de Caldas en 1852”. En: Archivo Historial, 8 y 9. Manizales: Centro de Historia.
REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. En: http://rae.es/. [junio 15 de 2013].
RESTREPO ZEA, Estela. (2002). “Vagos, enfermos y valetudinarios. Bogotá: 1830-1860”. En: Historia y Sociedad, No. 8. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
ROBERT, Philippe y LÉVY, René. (1990). “Historia y cuestión penal”. En: Revista de Historia Social, Crimen y Castigo, No. 6. Valencia: UNED.
SÁNCHEZ, Luís Fernando. (2010). “La vida cotidiana en Manizales en 1853”. En: Impronta, Vol. 8, No. 3. Manizales: Academia de Historia de Manizales.
SEDELILLÁN, Gisella. (2006/2007). “Las leyes sobre vagancia: control policial y práctica judicial en el ocaso de la frontera (tandil 1872-1881)”. En: Trabajo y Comunicaciones (2ª época). Argentina: Departamento de Historia, Universidad Nacional de la Plata.
FRADKIN, Raúl. (2008). “Justicia, policía y sociedad rural. Buenos Aires, 1780-1830”. En: BONAUDO, Marta, REGUERA, Andrea y ZEBERIO, Blanca. (Coord.). Las escalas de la historia comparada. Dinámicas sociales, poderes políticos y sistemas jurídicos, Buenos Aires: Miño y Dávila SRL.
GONZÁLEZ QUINTERO, Nicolás. (2010). “Se evita que de vagos pasen a delincuentes: discursos para la construcción de un sujeto peligroso en Santafé, 1750-1808”. Trabajo de grado para optar al título de Historiador. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.
FORTE, Riccardo y GUAJARDO, Guillermo (coord.). (2000). Consenso y coacción. Estado e instrumentos de control político y social en México y América Latina (Siglos XIX y XX). México: El Colegio de México.
S. a. (1845) “Ley 2ª mayo 18 de 1841. Sobre policía general”. En: DE POMBO, Lino. Recopilación de leyes de la Nueva Granada. Bogotá: Imprenta de zoilo salazar.
URIBE URÁN, Victor. (2008). Vidas honorables. Abogados, familia y política en Colombia 1780-1850. Medellín: Universidad EAFIT, Banco de la República.
S. a. (1924 y 1934) Codificación nacional de todas las leyes de Colombia desde el año 1821. conforme la ley 12 de 1912 por la sala de negocios generales del Consejo de Estado, Tomo VI y IX, Bogotá: Imprenta Nacional.
_________________. (2008). “Abogados, escribanos, rábulas y tinterillos. Conflictos por la práctica del derecho en Antioquia, 1821-1843”. En: Estudios Políticos, 32. Medellín: Universidad de Antioquia, pp. 33-51.
S. a. (1856) Recopilación de leyes y decretos espedidos por la asamblea constituyente del estado de Antioquia en 1856, Medellín: Imprenta de Jacobo Facio Lince.
Archivo Histórico de Antioquia. Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe. Medellín.
Archivo Municipal de Manizales. Fondo Archivo Histórico de Manizales.
S. a. (1845) Ley 21, junio 21 de 1842, sobre administración parroquial. En: DE POMBO, Lino. Recopilación de leyes de la Nueva Granada. Bogotá: Imprenta de Zoilo Salazar.
Archivo General de la Nación, Sección República, Fondo Gobernaciones, Bogotá.
FALCÓN, Romana. (2010). “Jamás se nos ha oído en justicia… disputas plebeyas frente al Estado Nacional en la segunda mitad del siglo XIX”. En: ESCOBAR, Antonio, FALCÓN, Romana y BUVE, Raymond (Coord.). La arquitectura histórica del poder. Naciones, nacionalismos y Estados en América Latina. Siglos XVIII, XIX y XX. México: El Colegio de México, Centro de Estudios y Documentación Latinoamericano.
_________________ (2000). Colonización, Fundaciones y Conflictos Agrarios. Gran Caldas y el norte del Valle. Manizales: Artes Gráficas Tizán.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-07-01
date_accessioned 2014-07-01T00:00:00Z
date_available 2014-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/923
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/923
issn 0123-4471
eissn 2462-9782
citationstartpage 41
citationendpage 65
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/923/846
_version_ 1823378432406323200