De la positividad muerta de la religión a la construcción del espacio público
.
La positividad muerta y la emergencia del espacio público han sido dos momentos necesarios en el  surgimiento de la conciencia de libertad. En la obra de Hegel, la positividad muerta tiene una escasa  aparición, sin embargo, detenta todo el sentido y la fuerza como cualquier otro de sus conceptos. Hegel  caracteriza la positividad muerta de la religión como una “supresión de la autonomía moral del sujeto”.  Respecto al pensamiento contemporáneo esta positividad muerta puede tomarse como relación de lo  interno-externo, presente en pensadores tales como René Girard -debemos hablar aquí de cierta  inmanencia  entre éstas dos concepciones-. Esta relación... Ver más
0123-4471
2462-9782
14
2012-07-01
111
128
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2012
info:eu-repo/semantics/openAccess
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-912 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
De la positividad muerta de la religión a la construcción del espacio público espacio público http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2012 Español Artículo de revista HEYMANN, E. (2007). “La crítica de la visión moral del mundo”. [Versión electrónica]. En: Ideas y valores, No. 133. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Molina, Carlos Jesús ética libertad http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 positividad muerta sagrado 14 Núm. 2 , Año 2012 : Julio - Diciembre 2 Publication application/pdf https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/912 Universidad de Caldas Revista de Antropología y Sociología : Virajes info:eu-repo/semantics/openAccess La positividad muerta y la emergencia del espacio público han sido dos momentos necesarios en el  surgimiento de la conciencia de libertad. En la obra de Hegel, la positividad muerta tiene una escasa  aparición, sin embargo, detenta todo el sentido y la fuerza como cualquier otro de sus conceptos. Hegel  caracteriza la positividad muerta de la religión como una “supresión de la autonomía moral del sujeto”.  Respecto al pensamiento contemporáneo esta positividad muerta puede tomarse como relación de lo  interno-externo, presente en pensadores tales como René Girard -debemos hablar aquí de cierta  inmanencia  entre éstas dos concepciones-. Esta relación de lo interno-externo en Girard se refiere a lo sagrado como  modelador de las sociedades primitivas; esto mismo se proyecta a nuestras sociedades contemporáneas a  través del fenómeno de la violencia. Primordialmente, la búsqueda de una conciencia de la libertad del  individuo tiene que llevarnos a pensar en una transformación de lo sagrado religioso, en una ética como  elemento modelador de un nuevo orden social, político, económico y cultural coherente con la realización de  la libertad.   info:eu-repo/semantics/publishedVersion ___________. (2006). Los orígenes de la cultura. Madrid: Trotta. AMENGUAL, G. (2001). La moral como derecho. Estudio sobre la moralidad en la Filosofía del Derecho de Hegel. Madrid: Trotta. BAUMAN, Z. (2005). Modernidad y ambivalencia. Barcelona: Anthropos Editorial. http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 BOLÍVAR, I. et al. (1997). “El papel de las ONG en la sociedad civil: la construcción de lo público”. [Versión electrónica]. En: Controversia, Vol. 170. Santafé de Bogotá: CINEP. BUTLER, J. (1999). Subjects of desire. Hegelian reflections in twentieth-century France. New York: Columbia University Press. DELEUZE, G. y GUATTARI, F. (1999) ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Editorial Anagrama. DÍAZ, J. (2009). “Lo absoluto del saber absoluto”. [Versión electrónica]. En: Eidos, No. 11. Barranquilla: Universidad del Norte. GIRARD, R. (1963). Mentira romántica y verdad novelesca. Caracas: Universidad Central de Venezuela. ___________. (1995). La violencia y lo sagrado. Barcelona: Editorial Anagrama. ___________. (2006). Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid: Siglo XXI. ___________. (2010). Clausewitz en los extremos. Buenos Aires: Katz editores. KIRWAN, M. (2009). Girard and theology. Londres; New York: T & T Clark. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 _________. (2009). Political Theology. An Introduction. Minneapolis: Fortress Press. LUKÁCS, G. (1970). El joven Hegel y los problemas de la sociedad capitalista. México: Grijalbo. MCLUHAN, H. M. (1968). War and peace in the global village. New York: McGraw Hill. RODRÍGUEZ, J. (2008). “El planteamiento moral y ético en La Filosofía del Derecho de Hegel”. [Versión electrónica]. En: Lógoi. Revista de Filosofía, No. 13, Año 10. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello. ROSENFIELD, D. (1989). Política y libertad. La estructura lógica de la Filosofía del Derecho de Hegel. México: Fondo de Cultura Económica. TAYLOR, Ch. (1983). Hegel y la sociedad moderna. México: Fondo de Cultura Económica. info:eu-repo/semantics/article HEGEL, G. W. F. (1993). Fundamentos de la Filosofía del Derecho. Madrid: Libertarias-Prodhuri, S.A. dead positivity Journal article - sacred ethics public space The dead positivity and the emergence of public space have been two necessary moments in the emergence of consciousness about freedom. In Hegel’s work, the dead positivity has a poor appearance, but it holds  entire meaning and force as any other of his concepts. Hegel characterizes dead positivity in religion, as a  way of “suppression of moral autonomy of the subject”. In relation to contemporary thought, this dead  positivity can be interpreted as the internal-external relationship, present in thinkers such as Rene Girard –at  this point, we should talk about a certain degree of immanence between these two conceptions–. The  relationship between the internal-external element in Girard refers to the sacred, as a modeler of primitive  societies; this is projected to our contemporary societies through the phenomenon of violence. Mainly, the  search for a conscience of individual freedom has to lead us to think about a transformation of the religious  sacred into an ethics, as a modeling principle of a new social, political, economic and cultural order coherent  with the achievement of freedom. From the dead positivity of religion to the construction of public space freedom 2012-07-01T00:00:00Z https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/912/835 0123-4471 2462-9782 128 111 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/912 2012-07-01 2012-07-01T00:00:00Z |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista de Antropología y Sociología : Virajes |
title |
De la positividad muerta de la religión a la construcción del espacio público |
spellingShingle |
De la positividad muerta de la religión a la construcción del espacio público Molina, Carlos Jesús espacio público ética libertad positividad muerta sagrado dead positivity sacred ethics public space freedom |
title_short |
De la positividad muerta de la religión a la construcción del espacio público |
title_full |
De la positividad muerta de la religión a la construcción del espacio público |
title_fullStr |
De la positividad muerta de la religión a la construcción del espacio público |
title_full_unstemmed |
De la positividad muerta de la religión a la construcción del espacio público |
title_sort |
de la positividad muerta de la religión a la construcción del espacio público |
title_eng |
From the dead positivity of religion to the construction of public space |
description |
La positividad muerta y la emergencia del espacio público han sido dos momentos necesarios en el  surgimiento de la conciencia de libertad. En la obra de Hegel, la positividad muerta tiene una escasa  aparición, sin embargo, detenta todo el sentido y la fuerza como cualquier otro de sus conceptos. Hegel  caracteriza la positividad muerta de la religión como una “supresión de la autonomía moral del sujeto”.  Respecto al pensamiento contemporáneo esta positividad muerta puede tomarse como relación de lo  interno-externo, presente en pensadores tales como René Girard -debemos hablar aquí de cierta  inmanencia  entre éstas dos concepciones-. Esta relación de lo interno-externo en Girard se refiere a lo sagrado como  modelador de las sociedades primitivas; esto mismo se proyecta a nuestras sociedades contemporáneas a  través del fenómeno de la violencia. Primordialmente, la búsqueda de una conciencia de la libertad del  individuo tiene que llevarnos a pensar en una transformación de lo sagrado religioso, en una ética como  elemento modelador de un nuevo orden social, político, económico y cultural coherente con la realización de  la libertad.
 
|
description_eng |
The dead positivity and the emergence of public space have been two necessary moments in the emergence of consciousness about freedom. In Hegel’s work, the dead positivity has a poor appearance, but it holds  entire meaning and force as any other of his concepts. Hegel characterizes dead positivity in religion, as a  way of “suppression of moral autonomy of the subject”. In relation to contemporary thought, this dead  positivity can be interpreted as the internal-external relationship, present in thinkers such as Rene Girard –at  this point, we should talk about a certain degree of immanence between these two conceptions–. The  relationship between the internal-external element in Girard refers to the sacred, as a modeler of primitive  societies; this is projected to our contemporary societies through the phenomenon of violence. Mainly, the  search for a conscience of individual freedom has to lead us to think about a transformation of the religious  sacred into an ethics, as a modeling principle of a new social, political, economic and cultural order coherent  with the achievement of freedom.
|
author |
Molina, Carlos Jesús |
author_facet |
Molina, Carlos Jesús |
topicspa_str_mv |
espacio público ética libertad positividad muerta sagrado |
topic |
espacio público ética libertad positividad muerta sagrado dead positivity sacred ethics public space freedom |
topic_facet |
espacio público ética libertad positividad muerta sagrado dead positivity sacred ethics public space freedom |
citationvolume |
14 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2012 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Revista de Antropología y Sociología : Virajes |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/912 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2012 info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
references |
HEYMANN, E. (2007). “La crítica de la visión moral del mundo”. [Versión electrónica]. En: Ideas y valores, No. 133. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. ___________. (2006). Los orígenes de la cultura. Madrid: Trotta. AMENGUAL, G. (2001). La moral como derecho. Estudio sobre la moralidad en la Filosofía del Derecho de Hegel. Madrid: Trotta. BAUMAN, Z. (2005). Modernidad y ambivalencia. Barcelona: Anthropos Editorial. BOLÍVAR, I. et al. (1997). “El papel de las ONG en la sociedad civil: la construcción de lo público”. [Versión electrónica]. En: Controversia, Vol. 170. Santafé de Bogotá: CINEP. BUTLER, J. (1999). Subjects of desire. Hegelian reflections in twentieth-century France. New York: Columbia University Press. DELEUZE, G. y GUATTARI, F. (1999) ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Editorial Anagrama. DÍAZ, J. (2009). “Lo absoluto del saber absoluto”. [Versión electrónica]. En: Eidos, No. 11. Barranquilla: Universidad del Norte. GIRARD, R. (1963). Mentira romántica y verdad novelesca. Caracas: Universidad Central de Venezuela. ___________. (1995). La violencia y lo sagrado. Barcelona: Editorial Anagrama. ___________. (2006). Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid: Siglo XXI. ___________. (2010). Clausewitz en los extremos. Buenos Aires: Katz editores. KIRWAN, M. (2009). Girard and theology. Londres; New York: T & T Clark. _________. (2009). Political Theology. An Introduction. Minneapolis: Fortress Press. LUKÁCS, G. (1970). El joven Hegel y los problemas de la sociedad capitalista. México: Grijalbo. MCLUHAN, H. M. (1968). War and peace in the global village. New York: McGraw Hill. RODRÍGUEZ, J. (2008). “El planteamiento moral y ético en La Filosofía del Derecho de Hegel”. [Versión electrónica]. En: Lógoi. Revista de Filosofía, No. 13, Año 10. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello. ROSENFIELD, D. (1989). Política y libertad. La estructura lógica de la Filosofía del Derecho de Hegel. México: Fondo de Cultura Económica. TAYLOR, Ch. (1983). Hegel y la sociedad moderna. México: Fondo de Cultura Económica. HEGEL, G. W. F. (1993). Fundamentos de la Filosofía del Derecho. Madrid: Libertarias-Prodhuri, S.A. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2012-07-01 |
date_accessioned |
2012-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2012-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/912 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/912 |
issn |
0123-4471 |
eissn |
2462-9782 |
citationstartpage |
111 |
citationendpage |
128 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/912/835 |
_version_ |
1823378430717067264 |