Territorialidad étnica, institucionalizaciones religioso-indigenistas y modernidad
.
Mediante un estudio de caso etnográfico –los Huarpes– este trabajo de investigación, se propone abordar las  reconfiguraciones de las prácticas religiosas indígenas y las implicaciones que el actual régimen gubernamental y la acción católica indigenista tienen sobre las representaciones políticas nativas. Conceptualizando el  nucleamiento jurídico de los Huarpes en “comunidades indígenas” como proceso de territorialización, el  objetivo central de este artículo, es el de analizar la penetración diferencial de la narrativa moderna en las  formas de organización indígena, respecto a sus valoraciones y estrategias de acción.
0123-4471
2462-9782
14
2012-07-01
37
54
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2012
info:eu-repo/semantics/openAccess
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-908 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Territorialidad étnica, institucionalizaciones religioso-indigenistas y modernidad etnocatolicismo http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2012 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 Publication Artículo de revista ________________________. (2006). Hacia una antropología del indigenismo. Río de Janeiro: Contra Capa. Katzer, Leticia indígenas -Huarpes- modernidad http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 narrativa moderna territorialización https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/908 2 Núm. 2 , Año 2012 : Julio - Diciembre 14 application/pdf Revista de Antropología y Sociología : Virajes Universidad de Caldas info:eu-repo/semantics/openAccess Mediante un estudio de caso etnográfico –los Huarpes– este trabajo de investigación, se propone abordar las  reconfiguraciones de las prácticas religiosas indígenas y las implicaciones que el actual régimen gubernamental y la acción católica indigenista tienen sobre las representaciones políticas nativas. Conceptualizando el  nucleamiento jurídico de los Huarpes en “comunidades indígenas” como proceso de territorialización, el  objetivo central de este artículo, es el de analizar la penetración diferencial de la narrativa moderna en las  formas de organización indígena, respecto a sus valoraciones y estrategias de acción. info:eu-repo/semantics/publishedVersion NORA, Pierre (1984) Les Lieux de Mémoire. Paris: Gallimard. Traducción por Prof. Fernando Jumar. Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 ______________. (2003). “Introducción”. En: BARABAS, Alicia. (coord.). Diálogos con el territorio. Tomos I a IV. México: Colección “Etnografía de los pueblos indígenas de México”. INAH. (1996). “De caudillos a héroes. Historia y mitificación”. En Scripta Nova. XVII, pp. 137-142. BAREL, Yves. (1986). “Le social et ses territoires”. Em: F. AURIAC, F. e R. BRUNET, R. (eds)., Espaces, Jeux & Enjeux. Paris: Fayard, pp. 129-139. CANALS FRAU, Salvador. (1953). Las poblaciones indígenas de la Argentina. Su origen, su pasado, su presente. Buenos Aires: Sudamericana. DARNTON, Robert. (1987[1984]). La gran matanza de gatos y otros episodios de la historia de la cultura francesa. México: Fondo de Cultura Económica. JELIN, Eizabeth. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI. KATZER, Leticia. (2009). “Tierras indígenas, demarcaciones territoriales y gubernamentalización. El caso Huarpe, Pcia de Mendoza”. En: AváRevista de Antropología, No. 16. Misiones: Universidad Nacional de Misiones. pp. 117-136. _____________. (2010). “Reconfiguraciones organizacionales, procesos políticos y territorialización: los Huarpes como “comunidades indígenas”. En: Anales de Arqueología y Etnología, No. 65. Universidad Nacional de Cuyo. BARABAS, Alicia. (1996). “De caudillos a héroes. Historia y mitificación”. En Scripta Nova. XVII, pp. 137-142. PRIETO, María del Rosario. (1999). Antecedentes huarpes de los pobladores del Noreste de la Provincia de Mendoza. Mendoza: Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y AmbientalesCRICYT-CONICET. PACHECO DE OLIVEIRA, Joao. (1999). A viagem da volta. Etnicidade politica e reelaboracao cualtural no nordeste indígena. Rio de Janeiro: Contra Capa. POUTIGNAT, P. & Streif-Fennart, J. (1997 [1995]). Teorias da etnicidade. Seguido de grupos étnicos e suas fronteiras de Fredrik Barth. San Pablo: Ed. UNESP. Español RAFFESTIN, Claude. (1986). “Ecogénese territoriale et territorialité”. Em: AURIAC, F. e BRUNET, R. (eds). Espaces, Jeux & Enjeux. Paris: Fayard. pp. 173-185. RUSCONI, Carlos. (1961-1962). Poblaciones pre y poshispánicas de Mendoza. Vol. I a IV. Mendoza: Imprenta Oficial Mendoza. TOURAINE, Alain. (1994[1992]). Crítica de la modernidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. VIGNATI, Añejo. (1940). “Los aborígenes de Cuyo”. En: Notas del Museo de La Plata. Antropología, Tomo V-19: 69-93. _____________ (1953). “Aportes al conocimiento antropológico de la provincia de Mendoza”. En: Notas del Museo de La Plata. Antropología. No. 58. (1940). “Los aborígenes de Cuyo”. Notas del Museo de La Plata. Antropología Tomo V-19: 69-93. info:eu-repo/semantics/article - territorialization modern narrative modernity Huarpes –indigenous people– By means of an ethnographic case study –the Huarpes–, this research work propose pretends to enquire about  the reshaping of indigenous religious indigenous practices transformations and the implications that the  present government regime and the catholic indigenist action have in on the political native  representations. Thinking Conceptualizing the legal organization of the Huarpes in “indigenous communities”  like a  territorialization process, the central objective of this article is to analyze differential modern narrative  penetration in the indigenous organization forms, with respect to its valuations and strategies of action.  Ethnic territoriality, religious- indigenists institutionalizations and modernity ethno-catholicism Journal article 2012-07-01T00:00:00Z https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/908/831 54 37 0123-4471 2462-9782 2012-07-01 2012-07-01T00:00:00Z https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/908 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista de Antropología y Sociología : Virajes |
title |
Territorialidad étnica, institucionalizaciones religioso-indigenistas y modernidad |
spellingShingle |
Territorialidad étnica, institucionalizaciones religioso-indigenistas y modernidad Katzer, Leticia etnocatolicismo indígenas -Huarpes- modernidad narrativa moderna territorialización territorialization modern narrative modernity Huarpes –indigenous people– ethno-catholicism |
title_short |
Territorialidad étnica, institucionalizaciones religioso-indigenistas y modernidad |
title_full |
Territorialidad étnica, institucionalizaciones religioso-indigenistas y modernidad |
title_fullStr |
Territorialidad étnica, institucionalizaciones religioso-indigenistas y modernidad |
title_full_unstemmed |
Territorialidad étnica, institucionalizaciones religioso-indigenistas y modernidad |
title_sort |
territorialidad étnica, institucionalizaciones religioso-indigenistas y modernidad |
title_eng |
Ethnic territoriality, religious- indigenists institutionalizations and modernity |
description |
Mediante un estudio de caso etnográfico –los Huarpes– este trabajo de investigación, se propone abordar las  reconfiguraciones de las prácticas religiosas indígenas y las implicaciones que el actual régimen gubernamental y la acción católica indigenista tienen sobre las representaciones políticas nativas. Conceptualizando el  nucleamiento jurídico de los Huarpes en “comunidades indígenas” como proceso de territorialización, el  objetivo central de este artículo, es el de analizar la penetración diferencial de la narrativa moderna en las  formas de organización indígena, respecto a sus valoraciones y estrategias de acción.
|
description_eng |
By means of an ethnographic case study –the Huarpes–, this research work propose pretends to enquire about  the reshaping of indigenous religious indigenous practices transformations and the implications that the  present government regime and the catholic indigenist action have in on the political native  representations. Thinking Conceptualizing the legal organization of the Huarpes in “indigenous communities”  like a  territorialization process, the central objective of this article is to analyze differential modern narrative  penetration in the indigenous organization forms, with respect to its valuations and strategies of action. 
|
author |
Katzer, Leticia |
author_facet |
Katzer, Leticia |
topicspa_str_mv |
etnocatolicismo indígenas -Huarpes- modernidad narrativa moderna territorialización |
topic |
etnocatolicismo indígenas -Huarpes- modernidad narrativa moderna territorialización territorialization modern narrative modernity Huarpes –indigenous people– ethno-catholicism |
topic_facet |
etnocatolicismo indígenas -Huarpes- modernidad narrativa moderna territorialización territorialization modern narrative modernity Huarpes –indigenous people– ethno-catholicism |
citationvolume |
14 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2012 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Revista de Antropología y Sociología : Virajes |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/908 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2012 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. |
references |
________________________. (2006). Hacia una antropología del indigenismo. Río de Janeiro: Contra Capa. NORA, Pierre (1984) Les Lieux de Mémoire. Paris: Gallimard. Traducción por Prof. Fernando Jumar. ______________. (2003). “Introducción”. En: BARABAS, Alicia. (coord.). Diálogos con el territorio. Tomos I a IV. México: Colección “Etnografía de los pueblos indígenas de México”. INAH. (1996). “De caudillos a héroes. Historia y mitificación”. En Scripta Nova. XVII, pp. 137-142. BAREL, Yves. (1986). “Le social et ses territoires”. Em: F. AURIAC, F. e R. BRUNET, R. (eds)., Espaces, Jeux & Enjeux. Paris: Fayard, pp. 129-139. CANALS FRAU, Salvador. (1953). Las poblaciones indígenas de la Argentina. Su origen, su pasado, su presente. Buenos Aires: Sudamericana. DARNTON, Robert. (1987[1984]). La gran matanza de gatos y otros episodios de la historia de la cultura francesa. México: Fondo de Cultura Económica. JELIN, Eizabeth. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI. KATZER, Leticia. (2009). “Tierras indígenas, demarcaciones territoriales y gubernamentalización. El caso Huarpe, Pcia de Mendoza”. En: AváRevista de Antropología, No. 16. Misiones: Universidad Nacional de Misiones. pp. 117-136. _____________. (2010). “Reconfiguraciones organizacionales, procesos políticos y territorialización: los Huarpes como “comunidades indígenas”. En: Anales de Arqueología y Etnología, No. 65. Universidad Nacional de Cuyo. BARABAS, Alicia. (1996). “De caudillos a héroes. Historia y mitificación”. En Scripta Nova. XVII, pp. 137-142. PRIETO, María del Rosario. (1999). Antecedentes huarpes de los pobladores del Noreste de la Provincia de Mendoza. Mendoza: Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y AmbientalesCRICYT-CONICET. PACHECO DE OLIVEIRA, Joao. (1999). A viagem da volta. Etnicidade politica e reelaboracao cualtural no nordeste indígena. Rio de Janeiro: Contra Capa. POUTIGNAT, P. & Streif-Fennart, J. (1997 [1995]). Teorias da etnicidade. Seguido de grupos étnicos e suas fronteiras de Fredrik Barth. San Pablo: Ed. UNESP. RAFFESTIN, Claude. (1986). “Ecogénese territoriale et territorialité”. Em: AURIAC, F. e BRUNET, R. (eds). Espaces, Jeux & Enjeux. Paris: Fayard. pp. 173-185. RUSCONI, Carlos. (1961-1962). Poblaciones pre y poshispánicas de Mendoza. Vol. I a IV. Mendoza: Imprenta Oficial Mendoza. TOURAINE, Alain. (1994[1992]). Crítica de la modernidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. VIGNATI, Añejo. (1940). “Los aborígenes de Cuyo”. En: Notas del Museo de La Plata. Antropología, Tomo V-19: 69-93. _____________ (1953). “Aportes al conocimiento antropológico de la provincia de Mendoza”. En: Notas del Museo de La Plata. Antropología. No. 58. (1940). “Los aborígenes de Cuyo”. Notas del Museo de La Plata. Antropología Tomo V-19: 69-93. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2012-07-01 |
date_accessioned |
2012-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2012-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/908 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/908 |
issn |
0123-4471 |
eissn |
2462-9782 |
citationstartpage |
37 |
citationendpage |
54 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/908/831 |
_version_ |
1823378429026762752 |