Titulo:

“El santo quiere fiesta”. Devoción, halagos y agasajo a san La Muerte, provincia de Buenos Aires, Argentina
.

Sumario:

En el siguiente artículo se presenta el análisis de las fiestas en honor de san La Muerte, culto religioso  popular (figura esquelética) con epicentro en la provincia de Corrientes, pero que se encuentra representado en Chaco, Formosa, Misiones, Santa Fe, provincia de Buenos Aires y Capital Federal (Fig. 1). Se analiza el  carácter devocional del mismo, las características que imponen las dueñas del santo a cada templo y cómo  influye esta impronta en el carácter propio de las fiestas que se celebran el 15 y el 20 de agosto de cada año  con baile, asado y procesión. Se analizan varias posturas referentes al concepto de lo festivo y se contrastan  con las propias fiestas del sa... Ver más

Guardado en:

0123-4471

2462-9782

14

2012-07-01

255

273

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2012

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-893
record_format ojs
spelling “El santo quiere fiesta”. Devoción, halagos y agasajo a san La Muerte, provincia de Buenos Aires, Argentina
14
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Español
Publication
fiesta
FRAZER, James Frazer. (2003). La rama dorada. Magia y religión. México: Fondo de Cultura Económica.
lo festivo
san la Muerte
2
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
existencia
Artículo de revista
Núm. 2 , Año 2012 : Julio - Diciembre
ceremonia
En el siguiente artículo se presenta el análisis de las fiestas en honor de san La Muerte, culto religioso  popular (figura esquelética) con epicentro en la provincia de Corrientes, pero que se encuentra representado en Chaco, Formosa, Misiones, Santa Fe, provincia de Buenos Aires y Capital Federal (Fig. 1). Se analiza el  carácter devocional del mismo, las características que imponen las dueñas del santo a cada templo y cómo  influye esta impronta en el carácter propio de las fiestas que se celebran el 15 y el 20 de agosto de cada año  con baile, asado y procesión. Se analizan varias posturas referentes al concepto de lo festivo y se contrastan  con las propias fiestas del santo. Este patrimonio inmaterial, se define como culto católico popular, debido a  su fondo estructural, liturgia y praxis devocional profundamente católica. Se atiende a las definiciones de  Manuel Marzal sobre este tópico.
Calzato, Walter Alberto
Revista de Antropología y Sociología : Virajes
application/pdf
Universidad de Caldas
Sánchez Hernández, Gabriela
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
devoción
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
CALZATO, Walter y SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, Gabriela. (2011) “Milagro y violencia. Entre san marcos y san La muerte”. En: Revista del Instituto de Investigaciones Antropológicas, Vol. 45, No. 11. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/article
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
CALZATO, Walter. (2004). “Tú no tienes Marías que se van”. En: Actas de las 7° Jornadas Rosarinas de Antropología Sociocultural (CD). Rosario: Universidad Nacional de Rosario.
_______________. (2005). “San La Muerte. Praxis y formas devocionales”. En: Primer Congreso Latinoamericano de Antropología. Buenos Aires.
_______________. (2006). “Después de todo, ¿Quién se come a los monstruos?”. En: Revista Coexistencia, No. 4, año 6. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.
_______________. (2012a). Entre los dioses y el abandono. Devoción y existencia. Saarbruken: Académica Española.
_______________. (2012b). Escatología, sentido y vida cotidiana. Una geografía emocional. Saarbruken: Académica Española.
_______________. (2008). “Al santo hay que cumplirle. Castigo y devoción. San La Muerte/San Baltazar”. En: Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos, Vol. 8. Buenos Aires: Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos.
Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2012
CALZATO, Walter y CIRIO, Pablo. (2003). “Lo lejos y lo cerca”. En: Actas de III Jornadas de Patrimonio intangible: El espacio cultural de los mitos, ritos, leyendas celebraciones y devociones. Buenos Aires: Secretaria de Cultura de la Nación.
COX, H. (1972). La fiesta de locos. Salamanca: Sígueme.
DURKHEIM, Emile. (2001). Las formas elementales de la vida religiosa. México: Coyoacán.
GEERTZ, Clifford (1997). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/893
KUSCH, Rodolfo. (1976). Geocultura del hombre americano. Buenos Aires: Fernando García Cambeiro.
MALDONADO, Luis. (1975). Religiosidad popular. Nostalgia de lo mágico. Madrid: Cristiandad.
MARZAL, Manuel M. (2002). Tierra encantada. Tratado de antropología religiosa de América Latina. Lima: Universidad Católica del Perú.
MOLTMANN, J. (1972). Sobre la verdad, la alegría y el juego. Salamanca: Sígueme.
PIEPER, Josef. (1974). Una teoría de la fiesta. Madrid: Rialp.
TRIAS, Eugenio. (2000). Por qué necesitamos la religión. Madrid: Plaza Janes.
san la Muerte
Journal article
An analysis of festivals in honor of San La Muerte (Saint Death), a popular religious cult (skeletal figure) with  epicenter in the province of Corrientes, but that is represented in Chaco, Formosa, Misiones, Santa Fe,  province of Buenos Aires and the Federal Capital City (Fig. 1) is presented in this work . Its devotional  character is analyzed as well as the characteristics imposed by the owners of the saint to each temple and  how this mark influences on the character of the festivals which take place between August 15 and August 20 each year, with dancing, barbecue and procession. Several positions regarding the concept of the festive and  they are contrastes with the actual celebrations of the saint. This intangible heritage is defined asa Catholic  popular cult because of its structural base, and deep Catholic devotional liturgy. It meets Manuel Marzal’s  definitions on this topic. 
-
festival
festive
“The saint wants festivity”. Devotion, praise and delight to saint death, Buenos Aires province, Argentina
devotion
ceremony
existence
2462-9782
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/893/816
2012-07-01T00:00:00Z
2012-07-01T00:00:00Z
2012-07-01
273
255
0123-4471
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/893
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Antropología y Sociología : Virajes
title “El santo quiere fiesta”. Devoción, halagos y agasajo a san La Muerte, provincia de Buenos Aires, Argentina
spellingShingle “El santo quiere fiesta”. Devoción, halagos y agasajo a san La Muerte, provincia de Buenos Aires, Argentina
Calzato, Walter Alberto
Sánchez Hernández, Gabriela
fiesta
lo festivo
san la Muerte
existencia
ceremonia
devoción
san la Muerte
festival
festive
devotion
ceremony
existence
title_short “El santo quiere fiesta”. Devoción, halagos y agasajo a san La Muerte, provincia de Buenos Aires, Argentina
title_full “El santo quiere fiesta”. Devoción, halagos y agasajo a san La Muerte, provincia de Buenos Aires, Argentina
title_fullStr “El santo quiere fiesta”. Devoción, halagos y agasajo a san La Muerte, provincia de Buenos Aires, Argentina
title_full_unstemmed “El santo quiere fiesta”. Devoción, halagos y agasajo a san La Muerte, provincia de Buenos Aires, Argentina
title_sort “el santo quiere fiesta”. devoción, halagos y agasajo a san la muerte, provincia de buenos aires, argentina
title_eng “The saint wants festivity”. Devotion, praise and delight to saint death, Buenos Aires province, Argentina
description En el siguiente artículo se presenta el análisis de las fiestas en honor de san La Muerte, culto religioso  popular (figura esquelética) con epicentro en la provincia de Corrientes, pero que se encuentra representado en Chaco, Formosa, Misiones, Santa Fe, provincia de Buenos Aires y Capital Federal (Fig. 1). Se analiza el  carácter devocional del mismo, las características que imponen las dueñas del santo a cada templo y cómo  influye esta impronta en el carácter propio de las fiestas que se celebran el 15 y el 20 de agosto de cada año  con baile, asado y procesión. Se analizan varias posturas referentes al concepto de lo festivo y se contrastan  con las propias fiestas del santo. Este patrimonio inmaterial, se define como culto católico popular, debido a  su fondo estructural, liturgia y praxis devocional profundamente católica. Se atiende a las definiciones de  Manuel Marzal sobre este tópico.
description_eng An analysis of festivals in honor of San La Muerte (Saint Death), a popular religious cult (skeletal figure) with  epicenter in the province of Corrientes, but that is represented in Chaco, Formosa, Misiones, Santa Fe,  province of Buenos Aires and the Federal Capital City (Fig. 1) is presented in this work . Its devotional  character is analyzed as well as the characteristics imposed by the owners of the saint to each temple and  how this mark influences on the character of the festivals which take place between August 15 and August 20 each year, with dancing, barbecue and procession. Several positions regarding the concept of the festive and  they are contrastes with the actual celebrations of the saint. This intangible heritage is defined asa Catholic  popular cult because of its structural base, and deep Catholic devotional liturgy. It meets Manuel Marzal’s  definitions on this topic. 
author Calzato, Walter Alberto
Sánchez Hernández, Gabriela
author_facet Calzato, Walter Alberto
Sánchez Hernández, Gabriela
topicspa_str_mv fiesta
lo festivo
san la Muerte
existencia
ceremonia
devoción
topic fiesta
lo festivo
san la Muerte
existencia
ceremonia
devoción
san la Muerte
festival
festive
devotion
ceremony
existence
topic_facet fiesta
lo festivo
san la Muerte
existencia
ceremonia
devoción
san la Muerte
festival
festive
devotion
ceremony
existence
citationvolume 14
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2012 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Revista de Antropología y Sociología : Virajes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/893
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2012
references FRAZER, James Frazer. (2003). La rama dorada. Magia y religión. México: Fondo de Cultura Económica.
CALZATO, Walter y SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, Gabriela. (2011) “Milagro y violencia. Entre san marcos y san La muerte”. En: Revista del Instituto de Investigaciones Antropológicas, Vol. 45, No. 11. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
CALZATO, Walter. (2004). “Tú no tienes Marías que se van”. En: Actas de las 7° Jornadas Rosarinas de Antropología Sociocultural (CD). Rosario: Universidad Nacional de Rosario.
_______________. (2005). “San La Muerte. Praxis y formas devocionales”. En: Primer Congreso Latinoamericano de Antropología. Buenos Aires.
_______________. (2006). “Después de todo, ¿Quién se come a los monstruos?”. En: Revista Coexistencia, No. 4, año 6. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.
_______________. (2012a). Entre los dioses y el abandono. Devoción y existencia. Saarbruken: Académica Española.
_______________. (2012b). Escatología, sentido y vida cotidiana. Una geografía emocional. Saarbruken: Académica Española.
_______________. (2008). “Al santo hay que cumplirle. Castigo y devoción. San La Muerte/San Baltazar”. En: Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos, Vol. 8. Buenos Aires: Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos.
CALZATO, Walter y CIRIO, Pablo. (2003). “Lo lejos y lo cerca”. En: Actas de III Jornadas de Patrimonio intangible: El espacio cultural de los mitos, ritos, leyendas celebraciones y devociones. Buenos Aires: Secretaria de Cultura de la Nación.
COX, H. (1972). La fiesta de locos. Salamanca: Sígueme.
DURKHEIM, Emile. (2001). Las formas elementales de la vida religiosa. México: Coyoacán.
GEERTZ, Clifford (1997). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
KUSCH, Rodolfo. (1976). Geocultura del hombre americano. Buenos Aires: Fernando García Cambeiro.
MALDONADO, Luis. (1975). Religiosidad popular. Nostalgia de lo mágico. Madrid: Cristiandad.
MARZAL, Manuel M. (2002). Tierra encantada. Tratado de antropología religiosa de América Latina. Lima: Universidad Católica del Perú.
MOLTMANN, J. (1972). Sobre la verdad, la alegría y el juego. Salamanca: Sígueme.
PIEPER, Josef. (1974). Una teoría de la fiesta. Madrid: Rialp.
TRIAS, Eugenio. (2000). Por qué necesitamos la religión. Madrid: Plaza Janes.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2012-07-01
date_accessioned 2012-07-01T00:00:00Z
date_available 2012-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/893
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/893
issn 0123-4471
eissn 2462-9782
citationstartpage 255
citationendpage 273
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/893/816
_version_ 1823378425244549120