Titulo:

La izquierda y el escenario político en Colombia: El caso de la participación política de la Unión Patriótica (UP) 1984-1986.
.

Sumario:

Este Informe de Investigación muestra el análisis de la participación de la izquierda, especialmente el caso de la Unión Patriótica (UP), en el escenario político colombiano para las elecciones de 1984- 1986. El interés para  el análisis de un partido de izquierda tiene que ver con el origen de la UP, como resultado de los Acuerdos de Paz entre el gobierno del Belisario Betancur y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El  cese al fuego que preveía el Acuerdo permitiría la conformación de un partido y, seguidamente, su  participación en la contienda política. Pero lo confuso del Acuerdo, en especial la dejación de armas por parte del grupo armado rebelde, está en que los detractores de... Ver más

Guardado en:

0123-4471

2462-9782

9

2007-01-01

169

206

Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2007

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-860
record_format ojs
spelling La izquierda y el escenario político en Colombia: El caso de la participación política de la Unión Patriótica (UP) 1984-1986.
GIRALDO, Fernando. (1992) Le Concept de Démocratie dans le discours politique de la Gauche Colombienne. Le cas de L’ Union Patriotique, U. de la Sorbonne, Paris.
medios masivos de comunicación
Guerra Fría
cultura política
Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2007
acuerdos de paz
, Año 2007 : Enero - Diciembre
Artículo de revista
application/pdf
Universidad de Caldas
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/860
participación política
Español
9
PEÑATE G., Andrés. (1991) Arauca: Politics and oil in a Colombian Province, University of Oxford.
GOMIS, Lorenzo. (1991) Teoría del Periodismo. Cómo se construye el presente, Paidós, Barcelona.
GUARIGLIA, Osvaldo. (1993) Ideología, Verdad y Legitimación, FCE, Buenos Aires.
TIRADO MEJÍA, Alvaro. (1981) Aspectos políticos del primer Gobierno de Alfonso López Pumarejo (1934-1938), Pro-cultura, Bogotá.
WEBER, Max. (1977) Economía y Sociedad. Esbozo de Sociología comprensiva, 3ª. Reimp., FCE, México.
VALLES, Joseph M. (2000) Ciencia Política, Una Introducción, Ariel, Barcelona. 2000
VÉLEZ RODRÍGUEZ, Claudia P. (1992) Estudio sobre un Movimiento de Oposición Política en Colombia. Auge y Decadencia de la Unión Patriótica 1986-1990, Universidad de los Andes, Santafé de Bogotá.
sociedad civil
Unión Patriótica
WALLENSTEEN, Peter. (1996) Un marco teórico para la resolución de conflictos, IAED.
ESCOBAR, Juan Camilo, (2000) Lo Imaginario. Entre las Ciencias Sociales y la Historia, U. EAFIT, Medellín.
GILHODES, Pierre. (1979) Fuerzas e Instituciones Políticas en América Latina, Universidad Libre de Pereira.
ALEXANDER, Robert J. (1967) La revolución Democrática en Venezuela, AlbonInterprint, Medellín.
ARENAS, Jacobo. (1985) Cese al Fuego. Una Historia Política de las FARC, Oveja Negra, Bogotá.
GARCÍA CANCLINI, Néstor. (1995) Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización, Grijalbo, México.
GALLÓN GIRALDO, Gustavo. (1989) Entre movimientos y caudillos, CINEPCEREC, Bogotá.
ARIZALA, José. (1989) “Unión Patriótica”. En: GALLÓN GIRALDO, Gustavo. Entre movimientos y caudillos, CINEP-CEREC, Bogotá.
BOBBIO, Norbert & MATTEUCCI, Nicola. (1982) Diccionario de Política, Siglo XXI, México. Vol. II.
BONIFACE, Pascal. (1996) L’Année Stratégique, Iris-Arlea, París.
FLOYER A., Andrew. (1994) Cómo utilizar la mediación para resolver conflictos en las organizaciones, Paidós, Barcelona.
ENCICLOPEDIA TEMÁTICA GUINNESS, (1995) Círculo de Lectores, Santafé de Bogotá.
Santofimio Ortiz, Rodrigo
BUENAVENTURA, Nicolás. (1983) Unión Patriótica y Poder Popular. Izquierda y Elecciones, CEIS.
CEPEDA U., Fernando, et al., (1985) Contadora: Desafío a la Diplomacia Tradicional, Bogotá, Centro Estudios Internacionales de la U. de los Andes, Editorial La Oveja Negra.
CHOMSKY, Noam. (1992) El Miedo a la Democracia, Grijalbo-Mondadori, Barcelona.
DUEÑAS RUIZ, Óscar J. (1990) Unión Patriótica. Venciendo Dificultades, UNINCCA, Bogotá.
DELGADO, Óscar; et al. (1993) Modernidad, Democracia y Partidos, FIDECFESCOL, Bogotá.
ETZIONI, Minerva M. (1973) La Mayoría de Uno. Hacia una teoría de la compatibilidad regional, FCE, México.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista de Antropología y Sociología : Virajes
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Este Informe de Investigación muestra el análisis de la participación de la izquierda, especialmente el caso de la Unión Patriótica (UP), en el escenario político colombiano para las elecciones de 1984- 1986. El interés para  el análisis de un partido de izquierda tiene que ver con el origen de la UP, como resultado de los Acuerdos de Paz entre el gobierno del Belisario Betancur y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El  cese al fuego que preveía el Acuerdo permitiría la conformación de un partido y, seguidamente, su  participación en la contienda política. Pero lo confuso del Acuerdo, en especial la dejación de armas por parte del grupo armado rebelde, está en que los detractores del Acuerdo de Paz, la Iglesia, los Partidos Liberal y  Conservador, los gremios económicos y el Ejército, descalificaron cualquier pretensión de la UP para  participar en el escenario político, precipitando, así mismo, señalamientos incendiarios y condenas desde la  prensa escrita, sobre el supuesto proselitismo armado de este partido, lo que generaría un ambiente  crispado y enrarecido como preámbulo al inicio de la sistemática eliminación física –exterminio- de este  nuevo partido político de izquierda. El Informe muestra, finalmente, la imbricación de esta coyuntura  conflictiva en la etapa final de la Guerra Fría, el papel de la Sociedad Civil, los aspectos metodológicos de la  investigación y unas conclusiones de los resultados obtenidos.
WALTON, Richard J. (1971) La Guerra Fría, Ed. Letras, México.
Publication
ZAKI, Laidi. (1997) Un mundo sin sentido, FCE, México.
BULA H., Germán, (et al.) ¿Paz? ¿Paz?: Testimonios y reflexiones sobre un Proceso, (1987) Bogotá, Leiva Durán editores.
LANZETTA. Mónica. (1987) Colombia en las urnas, ¿qué pasó en 1986 ?, Carlos Valencia Ed., Bogotá.
LEAL BUITRAGO, Francisco. (1989) Estado y Política en Colombia, CERECSiglo Veintiuno, Bogotá.
________. (1990) El Clientelismo: El Sistema Político y su expresión regional, IEPRI-Tercer Mundo Ed., Bogotá.
________. (1994) El oficio de la guerra. La Seguridad Nacional en Colombia, IEPRITercer Mundo, Santafé de Bogotá.
LEE KIM, Hyun Sook. (1992) “Diversidad de los procesos de crecimiento económico de los cuatro Tigres Asiáticos”. En: Comercio Exterior, Vol. 42, Num. 2, México.
MARTÍN SERRANO, Manuel. (1986) La Producción Social de Comunicación, Alianza, Madrid.
MARTÍNEZ GARNICA, Armando. (1992) Legitimidad y proyectos políticos en los orígenes del Gobierno del Nuevo Reino de Granada, Banco de la República, Santafé de Bogotá.
ZIZEK, Slavoj. (2005) Ideología. Un mapa de la cuestión, 2ª. Reimp., FCE, México.
SAVOYE, Jean. (1996) “Les Conflicts dans le Monde”. En: BONIFACE, Pascal (Dir.) L`Année Strategique, Iris-Arlea, Paris.
PEREA R., Carlos Mario. (1996) Porque la sangre es espíritu. Imaginario y discurso político en las elites capitalinas (1942- 1949), IEPRI-Aguilar, Bogotá.
INFORME del Defensor del Pueblo para el Gobierno, el Congreso y el Procurador General de la Nación, Estudio de los casos de homicidios de miembros de al UP y Esperanza, Paz y Libertad, Defensoría del Pueblo, Santafé de Bogotá, 1993.
PETKOFF, Teodoro, (1983) Proceso a la Izquierda: (O de la falsa conducta revolucionaria), Editorial Oveja Negra, Bogotá.
PINZÓN de LEWIN, Patricia. (1987) Los partidos políticos colombianos, Estatutos, Reglamentos y Programas, FESCOL, Bogotá.
PIZARRO LEONGÓMEZ, Eduardo. (1991) Las FARC: 1949-1966. De la Autodefensa a la combinación de todas las formas de lucha, IEPRI-Tercer Mundo, Bogotá.
RAMÍREZ V., Luz del Socorro. (1988) El Proceso de Paz durante el Gobierno de Belisario Betancur (1982-1986), Actores en conflicto por la Paz, Universidad Externado-IAED.
REGISTRADURÍA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL. Estadística Electoral, 1986-1988.
RIBÓN QUINTERO, María C. (1987) Proceso de formación de la UP, Universidad de los Andes, Bogotá.
SÁNCHEZ G., Gonzalo (Coord.). (1987) Colombia: Violencia y Democracia. Informe presentando al Ministerio de Gobierno, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
SANTOS CALDERÓN, Enrique.(1985) La Guerra por la Paz, Fondo Editorial CEREC, Bogotá.
SARTORI, Giovanni. (1965) Aspectos de la Democracia, Limusa-Wiley, México.
________. (1986) Partidos y Sistemas de Partidos. Marco para un análisis, VI, Alianza, Madrid.
KAPLAN, Morton A. (1982) Las diversas facetas del Comunismo, Norma, México.
OSSIPOW, Williams. (1979) La transformation du discours politique dans L’eglise, L’Age d’ Homme, Paris.
HUNTINGTON, Samuel. (1972) El orden político en las sociedades en cambio, Paidós, Buenos Aires.
COLOMBIA HOY, Informa, año VIII, No. 49, Bogotá.
Periódicos
HAENSCH, Günther y Reinhold Werner. (1993) Nuevo Diccionario de Americanismos y Colombianismos, Instituto Caro y Cuervo, Bogotá.
EL TIEMPO (Bogotá), años 1982-1986.
EL SIGLO (Bogotá), años 1984-1986.
SCHOECK, Herlmut. (1973) Diccionario de Sociología, Herder, Barcelona.
VOZ (Bogotá), Semanario de Izquierda, años 1982-1986.
DIARIO DEL HUILA (Neiva), enero a marzo, 1986.
Revistas
CONSIGNA, Bogotá, Vol. IX, No. 288, noviembre 30, 1985.
EL ESPECTADOR (Bogotá), años 1984-1986.
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
VANGUARDIA LIBERAL (Bucaramanga), 1985, jun. Dic.
GRACIARENA, Jorge. (1972) Poder y clases sociales en el Desarrollo de América Latina, Paidós, Buenos Aires.
SERRANO, Martín. (1986) La Producción Social de la comunicación, Alianza, Madrid.
________. (1998) Elementos de Teoría Política, Alianza, Madrid.
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Cold War
The left-wing and the political scenario in Colombia: The political participation case of the Unión Patriótica (UP) 1984-1986.
Journal article
-
political culture
peace agreements
mass media
political participation
Unión Patriótica
This research report shows the analysis of the participation of the leftwing, especially the case of the Unión Patriótica (UP), in the Colombian political scene for the 1984-1986 elections. The interest for the analysis of a  left-wing party refers to the origin of the Unión Patriótica as a result of the Peace Agreements between the  government of Belisario Betancur and the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC). The ceasefire –  essation of hostilities- foreseen by the Agreements permitted the organization of this party, and  continuously, its participation in the politic race. However, the confusing character of the Agreements,  especially the maintenance of the possession of arms by the armed rebel group, lies on the fact that the  detractors of the Peace Agreements, such as the Church, the Liberal and Conservative Political Parties, the  economic guilds, and the Army, discredited any plan of the Unión Patriótica to participate in the political  scenario, precipitating incendiary accusations and sentences by means of the press, on the supposition of the armed proselytism of the Unión Patriótica, which would create a tense and rarefied atmosphere as a  preamble to the systematic physical elimination –extermination- of this new left-wing political party. This  Report shows, finally, the imbrications of this conflictive current affair with the final phase of the Cold War,  the role of Civil Society, the methodological aspects of the research and some conclusions of the results  obtained.
civil society
169
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/860/783
2007-01-01T00:00:00Z
2007-01-01T00:00:00Z
2007-01-01
0123-4471
2462-9782
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/860
206
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Antropología y Sociología : Virajes
title La izquierda y el escenario político en Colombia: El caso de la participación política de la Unión Patriótica (UP) 1984-1986.
spellingShingle La izquierda y el escenario político en Colombia: El caso de la participación política de la Unión Patriótica (UP) 1984-1986.
Santofimio Ortiz, Rodrigo
medios masivos de comunicación
Guerra Fría
cultura política
acuerdos de paz
participación política
sociedad civil
Unión Patriótica
Cold War
political culture
peace agreements
mass media
political participation
Unión Patriótica
civil society
title_short La izquierda y el escenario político en Colombia: El caso de la participación política de la Unión Patriótica (UP) 1984-1986.
title_full La izquierda y el escenario político en Colombia: El caso de la participación política de la Unión Patriótica (UP) 1984-1986.
title_fullStr La izquierda y el escenario político en Colombia: El caso de la participación política de la Unión Patriótica (UP) 1984-1986.
title_full_unstemmed La izquierda y el escenario político en Colombia: El caso de la participación política de la Unión Patriótica (UP) 1984-1986.
title_sort la izquierda y el escenario político en colombia: el caso de la participación política de la unión patriótica (up) 1984-1986.
title_eng The left-wing and the political scenario in Colombia: The political participation case of the Unión Patriótica (UP) 1984-1986.
description Este Informe de Investigación muestra el análisis de la participación de la izquierda, especialmente el caso de la Unión Patriótica (UP), en el escenario político colombiano para las elecciones de 1984- 1986. El interés para  el análisis de un partido de izquierda tiene que ver con el origen de la UP, como resultado de los Acuerdos de Paz entre el gobierno del Belisario Betancur y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El  cese al fuego que preveía el Acuerdo permitiría la conformación de un partido y, seguidamente, su  participación en la contienda política. Pero lo confuso del Acuerdo, en especial la dejación de armas por parte del grupo armado rebelde, está en que los detractores del Acuerdo de Paz, la Iglesia, los Partidos Liberal y  Conservador, los gremios económicos y el Ejército, descalificaron cualquier pretensión de la UP para  participar en el escenario político, precipitando, así mismo, señalamientos incendiarios y condenas desde la  prensa escrita, sobre el supuesto proselitismo armado de este partido, lo que generaría un ambiente  crispado y enrarecido como preámbulo al inicio de la sistemática eliminación física –exterminio- de este  nuevo partido político de izquierda. El Informe muestra, finalmente, la imbricación de esta coyuntura  conflictiva en la etapa final de la Guerra Fría, el papel de la Sociedad Civil, los aspectos metodológicos de la  investigación y unas conclusiones de los resultados obtenidos.
description_eng This research report shows the analysis of the participation of the leftwing, especially the case of the Unión Patriótica (UP), in the Colombian political scene for the 1984-1986 elections. The interest for the analysis of a  left-wing party refers to the origin of the Unión Patriótica as a result of the Peace Agreements between the  government of Belisario Betancur and the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC). The ceasefire –  essation of hostilities- foreseen by the Agreements permitted the organization of this party, and  continuously, its participation in the politic race. However, the confusing character of the Agreements,  especially the maintenance of the possession of arms by the armed rebel group, lies on the fact that the  detractors of the Peace Agreements, such as the Church, the Liberal and Conservative Political Parties, the  economic guilds, and the Army, discredited any plan of the Unión Patriótica to participate in the political  scenario, precipitating incendiary accusations and sentences by means of the press, on the supposition of the armed proselytism of the Unión Patriótica, which would create a tense and rarefied atmosphere as a  preamble to the systematic physical elimination –extermination- of this new left-wing political party. This  Report shows, finally, the imbrications of this conflictive current affair with the final phase of the Cold War,  the role of Civil Society, the methodological aspects of the research and some conclusions of the results  obtained.
author Santofimio Ortiz, Rodrigo
author_facet Santofimio Ortiz, Rodrigo
topicspa_str_mv medios masivos de comunicación
Guerra Fría
cultura política
acuerdos de paz
participación política
sociedad civil
Unión Patriótica
topic medios masivos de comunicación
Guerra Fría
cultura política
acuerdos de paz
participación política
sociedad civil
Unión Patriótica
Cold War
political culture
peace agreements
mass media
political participation
Unión Patriótica
civil society
topic_facet medios masivos de comunicación
Guerra Fría
cultura política
acuerdos de paz
participación política
sociedad civil
Unión Patriótica
Cold War
political culture
peace agreements
mass media
political participation
Unión Patriótica
civil society
citationvolume 9
citationedition , Año 2007 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Revista de Antropología y Sociología : Virajes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/860
language Español
format Article
rights Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2007
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references GIRALDO, Fernando. (1992) Le Concept de Démocratie dans le discours politique de la Gauche Colombienne. Le cas de L’ Union Patriotique, U. de la Sorbonne, Paris.
PEÑATE G., Andrés. (1991) Arauca: Politics and oil in a Colombian Province, University of Oxford.
GOMIS, Lorenzo. (1991) Teoría del Periodismo. Cómo se construye el presente, Paidós, Barcelona.
GUARIGLIA, Osvaldo. (1993) Ideología, Verdad y Legitimación, FCE, Buenos Aires.
TIRADO MEJÍA, Alvaro. (1981) Aspectos políticos del primer Gobierno de Alfonso López Pumarejo (1934-1938), Pro-cultura, Bogotá.
WEBER, Max. (1977) Economía y Sociedad. Esbozo de Sociología comprensiva, 3ª. Reimp., FCE, México.
VALLES, Joseph M. (2000) Ciencia Política, Una Introducción, Ariel, Barcelona. 2000
VÉLEZ RODRÍGUEZ, Claudia P. (1992) Estudio sobre un Movimiento de Oposición Política en Colombia. Auge y Decadencia de la Unión Patriótica 1986-1990, Universidad de los Andes, Santafé de Bogotá.
WALLENSTEEN, Peter. (1996) Un marco teórico para la resolución de conflictos, IAED.
ESCOBAR, Juan Camilo, (2000) Lo Imaginario. Entre las Ciencias Sociales y la Historia, U. EAFIT, Medellín.
GILHODES, Pierre. (1979) Fuerzas e Instituciones Políticas en América Latina, Universidad Libre de Pereira.
ALEXANDER, Robert J. (1967) La revolución Democrática en Venezuela, AlbonInterprint, Medellín.
ARENAS, Jacobo. (1985) Cese al Fuego. Una Historia Política de las FARC, Oveja Negra, Bogotá.
GARCÍA CANCLINI, Néstor. (1995) Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización, Grijalbo, México.
GALLÓN GIRALDO, Gustavo. (1989) Entre movimientos y caudillos, CINEPCEREC, Bogotá.
ARIZALA, José. (1989) “Unión Patriótica”. En: GALLÓN GIRALDO, Gustavo. Entre movimientos y caudillos, CINEP-CEREC, Bogotá.
BOBBIO, Norbert & MATTEUCCI, Nicola. (1982) Diccionario de Política, Siglo XXI, México. Vol. II.
BONIFACE, Pascal. (1996) L’Année Stratégique, Iris-Arlea, París.
FLOYER A., Andrew. (1994) Cómo utilizar la mediación para resolver conflictos en las organizaciones, Paidós, Barcelona.
ENCICLOPEDIA TEMÁTICA GUINNESS, (1995) Círculo de Lectores, Santafé de Bogotá.
BUENAVENTURA, Nicolás. (1983) Unión Patriótica y Poder Popular. Izquierda y Elecciones, CEIS.
CEPEDA U., Fernando, et al., (1985) Contadora: Desafío a la Diplomacia Tradicional, Bogotá, Centro Estudios Internacionales de la U. de los Andes, Editorial La Oveja Negra.
CHOMSKY, Noam. (1992) El Miedo a la Democracia, Grijalbo-Mondadori, Barcelona.
DUEÑAS RUIZ, Óscar J. (1990) Unión Patriótica. Venciendo Dificultades, UNINCCA, Bogotá.
DELGADO, Óscar; et al. (1993) Modernidad, Democracia y Partidos, FIDECFESCOL, Bogotá.
ETZIONI, Minerva M. (1973) La Mayoría de Uno. Hacia una teoría de la compatibilidad regional, FCE, México.
WALTON, Richard J. (1971) La Guerra Fría, Ed. Letras, México.
ZAKI, Laidi. (1997) Un mundo sin sentido, FCE, México.
BULA H., Germán, (et al.) ¿Paz? ¿Paz?: Testimonios y reflexiones sobre un Proceso, (1987) Bogotá, Leiva Durán editores.
LANZETTA. Mónica. (1987) Colombia en las urnas, ¿qué pasó en 1986 ?, Carlos Valencia Ed., Bogotá.
LEAL BUITRAGO, Francisco. (1989) Estado y Política en Colombia, CERECSiglo Veintiuno, Bogotá.
________. (1990) El Clientelismo: El Sistema Político y su expresión regional, IEPRI-Tercer Mundo Ed., Bogotá.
________. (1994) El oficio de la guerra. La Seguridad Nacional en Colombia, IEPRITercer Mundo, Santafé de Bogotá.
LEE KIM, Hyun Sook. (1992) “Diversidad de los procesos de crecimiento económico de los cuatro Tigres Asiáticos”. En: Comercio Exterior, Vol. 42, Num. 2, México.
MARTÍN SERRANO, Manuel. (1986) La Producción Social de Comunicación, Alianza, Madrid.
MARTÍNEZ GARNICA, Armando. (1992) Legitimidad y proyectos políticos en los orígenes del Gobierno del Nuevo Reino de Granada, Banco de la República, Santafé de Bogotá.
ZIZEK, Slavoj. (2005) Ideología. Un mapa de la cuestión, 2ª. Reimp., FCE, México.
SAVOYE, Jean. (1996) “Les Conflicts dans le Monde”. En: BONIFACE, Pascal (Dir.) L`Année Strategique, Iris-Arlea, Paris.
PEREA R., Carlos Mario. (1996) Porque la sangre es espíritu. Imaginario y discurso político en las elites capitalinas (1942- 1949), IEPRI-Aguilar, Bogotá.
INFORME del Defensor del Pueblo para el Gobierno, el Congreso y el Procurador General de la Nación, Estudio de los casos de homicidios de miembros de al UP y Esperanza, Paz y Libertad, Defensoría del Pueblo, Santafé de Bogotá, 1993.
PETKOFF, Teodoro, (1983) Proceso a la Izquierda: (O de la falsa conducta revolucionaria), Editorial Oveja Negra, Bogotá.
PINZÓN de LEWIN, Patricia. (1987) Los partidos políticos colombianos, Estatutos, Reglamentos y Programas, FESCOL, Bogotá.
PIZARRO LEONGÓMEZ, Eduardo. (1991) Las FARC: 1949-1966. De la Autodefensa a la combinación de todas las formas de lucha, IEPRI-Tercer Mundo, Bogotá.
RAMÍREZ V., Luz del Socorro. (1988) El Proceso de Paz durante el Gobierno de Belisario Betancur (1982-1986), Actores en conflicto por la Paz, Universidad Externado-IAED.
REGISTRADURÍA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL. Estadística Electoral, 1986-1988.
RIBÓN QUINTERO, María C. (1987) Proceso de formación de la UP, Universidad de los Andes, Bogotá.
SÁNCHEZ G., Gonzalo (Coord.). (1987) Colombia: Violencia y Democracia. Informe presentando al Ministerio de Gobierno, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
SANTOS CALDERÓN, Enrique.(1985) La Guerra por la Paz, Fondo Editorial CEREC, Bogotá.
SARTORI, Giovanni. (1965) Aspectos de la Democracia, Limusa-Wiley, México.
________. (1986) Partidos y Sistemas de Partidos. Marco para un análisis, VI, Alianza, Madrid.
KAPLAN, Morton A. (1982) Las diversas facetas del Comunismo, Norma, México.
OSSIPOW, Williams. (1979) La transformation du discours politique dans L’eglise, L’Age d’ Homme, Paris.
HUNTINGTON, Samuel. (1972) El orden político en las sociedades en cambio, Paidós, Buenos Aires.
COLOMBIA HOY, Informa, año VIII, No. 49, Bogotá.
Periódicos
HAENSCH, Günther y Reinhold Werner. (1993) Nuevo Diccionario de Americanismos y Colombianismos, Instituto Caro y Cuervo, Bogotá.
EL TIEMPO (Bogotá), años 1982-1986.
EL SIGLO (Bogotá), años 1984-1986.
SCHOECK, Herlmut. (1973) Diccionario de Sociología, Herder, Barcelona.
VOZ (Bogotá), Semanario de Izquierda, años 1982-1986.
DIARIO DEL HUILA (Neiva), enero a marzo, 1986.
Revistas
CONSIGNA, Bogotá, Vol. IX, No. 288, noviembre 30, 1985.
EL ESPECTADOR (Bogotá), años 1984-1986.
VANGUARDIA LIBERAL (Bucaramanga), 1985, jun. Dic.
GRACIARENA, Jorge. (1972) Poder y clases sociales en el Desarrollo de América Latina, Paidós, Buenos Aires.
SERRANO, Martín. (1986) La Producción Social de la comunicación, Alianza, Madrid.
________. (1998) Elementos de Teoría Política, Alianza, Madrid.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2007-01-01
date_accessioned 2007-01-01T00:00:00Z
date_available 2007-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/860
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/860
issn 0123-4471
eissn 2462-9782
citationstartpage 169
citationendpage 206
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/860/783
_version_ 1823378415473917952