Titulo:

Narrativas sobre el conflicto por jóvenes que habitan en contextos de guerra
.

Sumario:

El presente artículo aborda las narrativas de conflicto de los jóvenes en un contexto de guerra, en un intento  por comprender las experiencias de dichos jóvenes, en las cuales se evidencia una manera de con-vivir con la  situación de conflicto en la tensión entre la naturalización del conflicto y la construcción de subjetividades  políticas como expresión de nuevas sensibilidades juveniles hacia una postura política que apunta a  reconocerse socialmente como protagonistas y actores de cambio en su contexto local. Esta tensión se  expresa en los sentimientos, cogniciones y metáforas construidas en las tramas y narrativas que construyen  los y las jóvenes, los cual... Ver más

Guardado en:

0123-4471

2462-9782

8

2005-01-01

173

202

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2006

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-845
record_format ojs
spelling Narrativas sobre el conflicto por jóvenes que habitan en contextos de guerra
Artículo de revista
Rogoff B. 1993, “Lo individual y el contexto sociocultural”. Primera parte. En: Apéndices del pensamiento: el desarrollo cognitivo en el contexto social, Barcelona, Buenos Aires, pp. 51-69.
Rodríguez. A. 1999, Los delitos atroces en Colombia. Ponencia. Primer Congreso Internacional sobre: violencia familiar: una cuestión de Derechos Humanos. Manizales.
Ricoeur, P. 1995, Tiempo y narración: Vol. I Configuración del tiempo; Vol. II, Configuración del tiempo en el relato de ficción; Vol. III, El tiempo narrado, México, Siglo XXI.
Atehortúa, L. A. 2003, “Ciudadanía y cultura política. Consideraciones para el debate”. En: Nieto J. M. (2003). Colombia en la coyuntura de 2003. Departamento de Sociología, Universidad de Antioquia.
Publication
guerra
Goodman, J. 2004, Doping with trauma and hardship among unaccompanied refugee youths from Sudan. Qualitative Health Research, Thousand Oaks, Nov., Vol. 14. http://proquest.umi.com/pqdweb
narrativas
contexto local
subjetividad política
8
, Año 2006 : Enero - Diciembre
conflicto
Serrano, J. 2004, Menos querer más de la vida. Concepciones de vida y muerte en jóvenes urbanos. Biblioteca Universitaria. Ciencias sociales y humanidades. Universidad Central, Bogotá, Siglo del Hombre Editores. Serie de Investigaciones.
Botero Gómez, Patricia
Quintero castañeda, María Clemencia
jóvenes
Universidad de Caldas
Quintero Castañeda, Claudia Cristina
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2006
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/845
El presente artículo aborda las narrativas de conflicto de los jóvenes en un contexto de guerra, en un intento  por comprender las experiencias de dichos jóvenes, en las cuales se evidencia una manera de con-vivir con la  situación de conflicto en la tensión entre la naturalización del conflicto y la construcción de subjetividades  políticas como expresión de nuevas sensibilidades juveniles hacia una postura política que apunta a  reconocerse socialmente como protagonistas y actores de cambio en su contexto local. Esta tensión se  expresa en los sentimientos, cogniciones y metáforas construidas en las tramas y narrativas que construyen  los y las jóvenes, los cuales permiten interrogar la noción de juventud y la incidencia de los jóvenes en la  política, categorías que habían sido consideradas como invariantes independientemente de los tiempos y los  contextos.
Español
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Revista de Antropología y Sociología : Virajes
Sabucedo, J. 1996, Psicología Política. Psicología Social, Madrid, Editorial Síntesis, S.A.
application/pdf
Sta. María, M. A. 2006, “Paths to Philipino youth involvement in Violent Conflict”. In: Daiute, C. Beykont, Z., Smith, C. H. & Nucci, L. 2006, International Perspectives on Youth Conflict and Development, New York, Oxford University Press. pp. 29-42.
Bourbon, I. 2003, Their legacy: The metaphorical use of children in six British novels of the Second World War, Canadá, Concordia University. http//proquest/digital dissertations.
Barbero, M. J. 2000, “Cambios culturales, desafíos y juventud”. En: Umbrales. Cambios culturales, desafíos nacionales y juventud. Medellín. Corporación Región.
Margulis y Urresti, 1998, La construcción social de la condición de juventud. “Viviendo a toda”.
Lorenzo. P. L. 2001, Fundamentos Teóricos del conflicto social, Madrid, España, Siglo Veintiuno Editores.
Lee, I. J. 2006, “Collective Ostracism Among Youth”. In: Korea. Daiute, C. Beykont, Z., Smith, C. H. & Nucci, L. International Perspectives on Youth Conflict and Development, New York, Oxford University Press, pp. 124-138.
Valencia A. 2001, La violencia y la memoria Colectiva. Exclusión social y construcción de lo público en Colombia. Universidad del Valle. CEREC.
Horn, S. & Nucci, L. 2006, “Harassment of Gay and Lesbian Youth and School Violence in America”. Daiute, C. Beykont, Z., Smith, C. H. & Nucci, L. 2006, International Perspectives on Youth Conflict and Development, New York, Oxford University Press, pp. 139-155.
González I., Vásquez T. 2003, Violencia política en Colombia. De la nación fragmentada a la construcción del estado. CINEP. Centro de Investigación y Educación Popular, Bogotá, Ed. Antropos.
Ocampo, E. 2004, Introducción al desarrollo humano. Modulo 1 perspectivas del desarrollo humano proceso de socialización e individuación. Programa de Maestría en Educación y Desarrollo Humano. Universidad de ManizalesCINDE.
Eldestein, W. 2006, “Extremist Youth Involvement in Germany: The role of History Development, and Cohort Experience”. In: Daiute, C. Beykont, Z., Smith, C. H. & Nucci, L. (2006). International Perspectives on Youth Conflict and Development, New York, Oxford University Press, pp. 43-57.
Duarte, K. 2001, “¿Juventud o juventudes? Acerca de cómo mirar y re-mirar a las juventudes de nuestro continente”. En: Revista Última Década, No. 13. Viña del mar: CIDPA, Septiembre.
Daiute, C. & Lightfoot, C. 2004, Narrative Análisis. United States of America, Sage Publications, Inc.
Daiute, C. Beykont, Z., Smith, C. H. & Nucci, L. 2006. International Perspectives on Youth Conflict and Development, New York, Oxford University Press.
Jeffrey, J. 2004, Violencia representada e imaginada. Jóvenes activistas, el Black Bloc y los medios de comunicación en Génova. Departamento de Antropologia de la Universidad de California, Berkeley.
Botero & Alvarado. 2006, “Niñez, ¿política? y cotidianidad”. En Revista Latinoamericana en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Manizales: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud. Universidad de Manizales – Cinde. N. 4. (En proceso de publicación).
info:eu-repo/semantics/openAccess
Bakhtin, M. 1997, “Arte y responsabilidad”. En: Estética de la creación verbal, Trad. del ruso por Tatiana Bubnova, México, Siglo XXI. (1ª edic. en ruso, 1979).
Política Nacional de Juventud, 2004, Presidencia de la República de Colombia. Programa presidencial Colombia Joven. Política Nacional de Juventud: bases para el Plan Decenal de Juventud 2005-2015, Bogotá, Imprenta Editores.
Valencia M. C. 1999, Un compromiso urgente: desenredar las madejas de la violencia. Ponencia. Primer Congreso Internacional sobre: violencia familiar: una cuestión de Derechos Humanos. Manizales.
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
info:eu-repo/semantics/article
Akinwumi, O. 2006, “Youth Participation in Violence in Nigeria Since the 1980s”. In: Daiute, C. Beykont, Z., Smith, C. H. & Nucci, L. (2006), International Perspectives on Youth Conflict and Development, New York, Oxford University Press, pp. 73-85.
Perea, C. 1996, Porque la sangre es espíritu. Imaginario y discurso político en las élites capitalinas, Santa Fe de Bogotá, Editorial Santillana.
Feixa, C. 2004, Estudios de Juventud nº 64/04: 9. “Los estudios sobre culturas juveniles en España” (1960-2003).
Conflict narratives of young people who live in war contexts
-
The present article approaches the conflict narratives of young people in a war context, in an attempt to  understand the experiences of these young people. These narratives demonstrate a manner of “co-existence”  with the conflict situation in the tension between the naturalization of the conflict and the construction of  political subjectivities as an expression of new youthful sensitivities towards a political position that aims to  socially recognize themselves as protagonists and change actors in their local context. This tension is  expressed in the feelings, cognitions and metaphors constructed in the networks and narratives that the  young people construct, which allow questioning the notion of youth and the incidence that young people  have in politics, categories that had been considered as unvarying independently of times and contexts. 
Journal article
political subjectivity
local context
narratives
war
young people
conflict
173
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/845/768
2006-01-01T00:00:00Z
2006-01-01T00:00:00Z
2005-01-01
0123-4471
2462-9782
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/845
202
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Antropología y Sociología : Virajes
title Narrativas sobre el conflicto por jóvenes que habitan en contextos de guerra
spellingShingle Narrativas sobre el conflicto por jóvenes que habitan en contextos de guerra
Botero Gómez, Patricia
Quintero castañeda, María Clemencia
Quintero Castañeda, Claudia Cristina
guerra
narrativas
contexto local
subjetividad política
conflicto
jóvenes
political subjectivity
local context
narratives
young people
conflict
title_short Narrativas sobre el conflicto por jóvenes que habitan en contextos de guerra
title_full Narrativas sobre el conflicto por jóvenes que habitan en contextos de guerra
title_fullStr Narrativas sobre el conflicto por jóvenes que habitan en contextos de guerra
title_full_unstemmed Narrativas sobre el conflicto por jóvenes que habitan en contextos de guerra
title_sort narrativas sobre el conflicto por jóvenes que habitan en contextos de guerra
title_eng Conflict narratives of young people who live in war contexts
description El presente artículo aborda las narrativas de conflicto de los jóvenes en un contexto de guerra, en un intento  por comprender las experiencias de dichos jóvenes, en las cuales se evidencia una manera de con-vivir con la  situación de conflicto en la tensión entre la naturalización del conflicto y la construcción de subjetividades  políticas como expresión de nuevas sensibilidades juveniles hacia una postura política que apunta a  reconocerse socialmente como protagonistas y actores de cambio en su contexto local. Esta tensión se  expresa en los sentimientos, cogniciones y metáforas construidas en las tramas y narrativas que construyen  los y las jóvenes, los cuales permiten interrogar la noción de juventud y la incidencia de los jóvenes en la  política, categorías que habían sido consideradas como invariantes independientemente de los tiempos y los  contextos.
description_eng The present article approaches the conflict narratives of young people in a war context, in an attempt to  understand the experiences of these young people. These narratives demonstrate a manner of “co-existence”  with the conflict situation in the tension between the naturalization of the conflict and the construction of  political subjectivities as an expression of new youthful sensitivities towards a political position that aims to  socially recognize themselves as protagonists and change actors in their local context. This tension is  expressed in the feelings, cognitions and metaphors constructed in the networks and narratives that the  young people construct, which allow questioning the notion of youth and the incidence that young people  have in politics, categories that had been considered as unvarying independently of times and contexts. 
author Botero Gómez, Patricia
Quintero castañeda, María Clemencia
Quintero Castañeda, Claudia Cristina
author_facet Botero Gómez, Patricia
Quintero castañeda, María Clemencia
Quintero Castañeda, Claudia Cristina
topicspa_str_mv guerra
narrativas
contexto local
subjetividad política
conflicto
jóvenes
topic guerra
narrativas
contexto local
subjetividad política
conflicto
jóvenes
political subjectivity
local context
narratives
young people
conflict
topic_facet guerra
narrativas
contexto local
subjetividad política
conflicto
jóvenes
political subjectivity
local context
narratives
young people
conflict
citationvolume 8
citationedition , Año 2006 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Revista de Antropología y Sociología : Virajes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/845
language Español
format Article
rights Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2006
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Rogoff B. 1993, “Lo individual y el contexto sociocultural”. Primera parte. En: Apéndices del pensamiento: el desarrollo cognitivo en el contexto social, Barcelona, Buenos Aires, pp. 51-69.
Rodríguez. A. 1999, Los delitos atroces en Colombia. Ponencia. Primer Congreso Internacional sobre: violencia familiar: una cuestión de Derechos Humanos. Manizales.
Ricoeur, P. 1995, Tiempo y narración: Vol. I Configuración del tiempo; Vol. II, Configuración del tiempo en el relato de ficción; Vol. III, El tiempo narrado, México, Siglo XXI.
Atehortúa, L. A. 2003, “Ciudadanía y cultura política. Consideraciones para el debate”. En: Nieto J. M. (2003). Colombia en la coyuntura de 2003. Departamento de Sociología, Universidad de Antioquia.
Goodman, J. 2004, Doping with trauma and hardship among unaccompanied refugee youths from Sudan. Qualitative Health Research, Thousand Oaks, Nov., Vol. 14. http://proquest.umi.com/pqdweb
Serrano, J. 2004, Menos querer más de la vida. Concepciones de vida y muerte en jóvenes urbanos. Biblioteca Universitaria. Ciencias sociales y humanidades. Universidad Central, Bogotá, Siglo del Hombre Editores. Serie de Investigaciones.
Sabucedo, J. 1996, Psicología Política. Psicología Social, Madrid, Editorial Síntesis, S.A.
Sta. María, M. A. 2006, “Paths to Philipino youth involvement in Violent Conflict”. In: Daiute, C. Beykont, Z., Smith, C. H. & Nucci, L. 2006, International Perspectives on Youth Conflict and Development, New York, Oxford University Press. pp. 29-42.
Bourbon, I. 2003, Their legacy: The metaphorical use of children in six British novels of the Second World War, Canadá, Concordia University. http//proquest/digital dissertations.
Barbero, M. J. 2000, “Cambios culturales, desafíos y juventud”. En: Umbrales. Cambios culturales, desafíos nacionales y juventud. Medellín. Corporación Región.
Margulis y Urresti, 1998, La construcción social de la condición de juventud. “Viviendo a toda”.
Lorenzo. P. L. 2001, Fundamentos Teóricos del conflicto social, Madrid, España, Siglo Veintiuno Editores.
Lee, I. J. 2006, “Collective Ostracism Among Youth”. In: Korea. Daiute, C. Beykont, Z., Smith, C. H. & Nucci, L. International Perspectives on Youth Conflict and Development, New York, Oxford University Press, pp. 124-138.
Valencia A. 2001, La violencia y la memoria Colectiva. Exclusión social y construcción de lo público en Colombia. Universidad del Valle. CEREC.
Horn, S. & Nucci, L. 2006, “Harassment of Gay and Lesbian Youth and School Violence in America”. Daiute, C. Beykont, Z., Smith, C. H. & Nucci, L. 2006, International Perspectives on Youth Conflict and Development, New York, Oxford University Press, pp. 139-155.
González I., Vásquez T. 2003, Violencia política en Colombia. De la nación fragmentada a la construcción del estado. CINEP. Centro de Investigación y Educación Popular, Bogotá, Ed. Antropos.
Ocampo, E. 2004, Introducción al desarrollo humano. Modulo 1 perspectivas del desarrollo humano proceso de socialización e individuación. Programa de Maestría en Educación y Desarrollo Humano. Universidad de ManizalesCINDE.
Eldestein, W. 2006, “Extremist Youth Involvement in Germany: The role of History Development, and Cohort Experience”. In: Daiute, C. Beykont, Z., Smith, C. H. & Nucci, L. (2006). International Perspectives on Youth Conflict and Development, New York, Oxford University Press, pp. 43-57.
Duarte, K. 2001, “¿Juventud o juventudes? Acerca de cómo mirar y re-mirar a las juventudes de nuestro continente”. En: Revista Última Década, No. 13. Viña del mar: CIDPA, Septiembre.
Daiute, C. & Lightfoot, C. 2004, Narrative Análisis. United States of America, Sage Publications, Inc.
Daiute, C. Beykont, Z., Smith, C. H. & Nucci, L. 2006. International Perspectives on Youth Conflict and Development, New York, Oxford University Press.
Jeffrey, J. 2004, Violencia representada e imaginada. Jóvenes activistas, el Black Bloc y los medios de comunicación en Génova. Departamento de Antropologia de la Universidad de California, Berkeley.
Botero & Alvarado. 2006, “Niñez, ¿política? y cotidianidad”. En Revista Latinoamericana en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Manizales: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud. Universidad de Manizales – Cinde. N. 4. (En proceso de publicación).
Bakhtin, M. 1997, “Arte y responsabilidad”. En: Estética de la creación verbal, Trad. del ruso por Tatiana Bubnova, México, Siglo XXI. (1ª edic. en ruso, 1979).
Política Nacional de Juventud, 2004, Presidencia de la República de Colombia. Programa presidencial Colombia Joven. Política Nacional de Juventud: bases para el Plan Decenal de Juventud 2005-2015, Bogotá, Imprenta Editores.
Valencia M. C. 1999, Un compromiso urgente: desenredar las madejas de la violencia. Ponencia. Primer Congreso Internacional sobre: violencia familiar: una cuestión de Derechos Humanos. Manizales.
Akinwumi, O. 2006, “Youth Participation in Violence in Nigeria Since the 1980s”. In: Daiute, C. Beykont, Z., Smith, C. H. & Nucci, L. (2006), International Perspectives on Youth Conflict and Development, New York, Oxford University Press, pp. 73-85.
Perea, C. 1996, Porque la sangre es espíritu. Imaginario y discurso político en las élites capitalinas, Santa Fe de Bogotá, Editorial Santillana.
Feixa, C. 2004, Estudios de Juventud nº 64/04: 9. “Los estudios sobre culturas juveniles en España” (1960-2003).
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2005-01-01
date_accessioned 2006-01-01T00:00:00Z
date_available 2006-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/845
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/845
issn 0123-4471
eissn 2462-9782
citationstartpage 173
citationendpage 202
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/845/768
_version_ 1823378408426438656