Titulo:

Memorias de un viajero. Contribuciones al conocimiento del periodo prehispánico de los Llanos Orientales de Colombia.
.

Sumario:

Este artículo empieza con una reflexión crítica sobre los inconvenientes de las síntesis históricas que buscan  abarcar todo el período prehispánico de Colombia. Metodológicamente, el autor propone el “reconocimiento  multisituado” como una aproximación a la arqueología de una región desde diferentes proyectos específicos  vinculados a estudios de impacto ambiental. Después, el autor desarrolla su interés en comprender el período  prehispánico de los departamentos de Arauca, Casanare y Meta, utilizando datos arqueológicos.

Guardado en:

0123-4471

2462-9782

11

2009-01-01

339

367

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2009

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-837
record_format ojs
spelling Memorias de un viajero. Contribuciones al conocimiento del periodo prehispánico de los Llanos Orientales de Colombia.
Universidad de Caldas
pautas de asentamiento
reconocimiento multisituado
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
achaguas
11
, Año 2009 : Enero - Diciembre
Artículo de revista
Revista de Antropología y Sociología : Virajes
período prehispánico
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/837
________. (1987). “Resultados preliminares de una prospección en el piedemonte llanero, Departamento del Meta”. Maguaré, 5: 73-83.
CHACÍN, Regina; ROMERO, Yuri. (1997). Prospección arqueológica para el estudio de impacto ambiental y plan de manejo del pozo de exploración Tocoragua-1 (Tame, Arauca). ECOPETROL. Bogotá. Sin publicar.
DEETZ, James. (1990). “Landscapes as cultural statements”. In: Kelso W. & Most. R. (Editors). Earth Patterns: Essays in Landscape Archaeology. Charlottesville: University Press of Virginia.
GIRALDO DE PUECH, María. (1976). Excavaciones arqueológicas en la región de Cravo Norte, Arauca. Monografía Tomo II.. Departamento de Antropología. Universidad de los Andes. Bogotá. Sin publicar.
ROMERO, Yuri. (1995). “Hombres cosechadores del bosque pluvial bajo del Chocó, estudio paleoetnobotánico”. Revista Colombiana de Antropología, XXXII: 197-218.
________. (1996). Apuntes sobre el patrimonio cultural del precerámico de Colombia. Boletín de arqueología, 11(2): 3-60.
________. (2003). Reconocimientos arqueológicos para los estudios de impacto ambiental de los proyectos: Línea de transmisión eléctrica El Retorno a Calamar (Guaviare) y Línea de transmisión eléctrica San José del Guaviare a Puerto Concordia (Meta). IPSE. Bogotá. Sin publicar.
arqueología de paisaje
Romero Picón, Yuri
________. (2006 b). Prospección arqueológica pozo exploratorio Mauritia-1, Orocué (Casanare). Unión Temporal Moriche – Bio estudios Ltda. Bogotá. Sin publicar.
BINDFORD, Lewis. (1983). Working at Archaeology. NY: Academic Press New York.
AGUADO, Pedro. (1956) [1575]. Recopilación historial. Tomo I. Biblioteca de la Presidencia de la República de Colombia. Bogotá.
________. (1957) [1575]. Recopilación historial. Tomo III. Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de la República de Colombia.
Publication
ANDRADE, Ángela. (1986). Investigación arqueológica de los antrosoles de Araracuara. Bogotá: FIAN.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
ANSCHUETZ, K.F.; WILSHUSEN R.H. & SCHIECK C.L. (2001). “An archaeology of Landscapes: perspectives and directions”. Journal of Archaeological Research, 9(2): 152-197.
BAQUERO, Álvaro. (1988). “La otra opinión: la tradición oral como fuente histórica. Ensayo metodológico para integrar la arqueología y la etnología”. En: Los llanos: una historia sin fronteras. Primer simposio de historia de los llanos colombo venezolanos. Academia de Historia del Meta. Villavicencio.
BOTIVA, Álvaro. (1986). “Arte rupestre del río Guayabero. Pautas de interpretación hacia un contexto sociocultural”. Informes antropológicos, 2: 39-74. Bogotá: ICAN.
Este artículo empieza con una reflexión crítica sobre los inconvenientes de las síntesis históricas que buscan  abarcar todo el período prehispánico de Colombia. Metodológicamente, el autor propone el “reconocimiento  multisituado” como una aproximación a la arqueología de una región desde diferentes proyectos específicos  vinculados a estudios de impacto ambiental. Después, el autor desarrolla su interés en comprender el período  prehispánico de los departamentos de Arauca, Casanare y Meta, utilizando datos arqueológicos.
CARDALE, Marianne; BRAY Warwick; GÄHWILDER Theres y HERRERA Leonor. (1992). Calima. Diez mil años de historia en el suroccidente de Colombia. Bogotá: Fundación Pro Calima.
CASTILLO, Neyla. (1998). Los antiguos pobladores del Valle Medio del Río Porce. Aproximación inicial desde el estudio arqueológico del proyecto Porce II. Medellín: EEPP de Medellín.
CRIADO, Felipe. (1999). Del terreno al espacio: planteamientos y perspectivas para la arqueología del paisaje. Capa 6. Universidad Santiago de Compostela.
CHACÍN, Regina. (1998). Prospección arqueológica de los Bloques Paloblanco y Miradores, Maní (Casanare). Harken de Colombia Ltda. Bogotá. Sin publicar.
ALARCÓN, Jorge; SEGURA, Liliana. (1998). Rescate arqueológico en el municipio de Aguazul, Casanare. Bogotá: FIAN.
Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2009
application/pdf
Español
________. (2006 a). “Tramas y urdimbres sociales en la ciudad”. Universitas Humanística, 61: 217-228.
guayupes
________. (2007). Reconocimiento arqueológico en la ribera del Río Ele, sector Caricare (Departamento de Arauca). Hidromecánicas Ltda. Bogotá. Sin publicar.
MORA, Santiago y CAVELIER, Inés. (1983). Contrapunteo llanero. Monografía. Departamento de Antropología. Universidad de los Andes. Bogotá. Sin publicar.
LÓPEZ, Elizabeth. (1993). Prospección arqueológica y fisiográfica en la llanura aluvial del río Guayabero (Meta). Monografía. Departamento de antropología, Universidad Nacional de Colombia.
LÓPEZ, Elizabeth y BOTERO, Pedro. (1992). “La cultura Guayupe presente en las llanuras aluviales de los ríos Ariari y Guayabero”. En: Memorias segundo seminario de historia regional. Villavicencio.
LLANOS, Héctor. (1995). Los chamanes jaguares de San Agustín. Génesis de un pensamiento mitopoético. Bogotá: Edición Héctor Llanos.
MARCUS, George. (2001). “Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal”. Alteridades, 11(22): 111-127.
MARWITT, John. (1975). Archaeological Research in the Colombian Llanos. Paper presented at the Annual Meeting of the American Anthropological Association, San Francisco CA.
MORA, Santiago. (1988). “Cataruben: una aproximación a los Achaguas”. Revista Colombiana de Antropología, XXVI: 83-107.
________. (2008 a). Reconocimiento arqueológico para las medidas de manejo ambiental del programa sísmico Merecure (Paz de Ariporo – Casanare). CEPCOLSA. Bogotá. Sin publicar.
________. (1989). “Agricultores del pie de monte: los Guayupe”. Boletín de antropología, 4(4): 35-44.
HODDER, Ian. (1988). Interpretación en arqueología. Corrientes actuales. Barcelona: Crítica.
MORA Santiago y LÓPEZ, Elizabeth. (1990). Puerto Santander, un yacimiento arqueológico Guayupe. ICANH. Bogotá. Sin publicar.
MORA, Santiago y Elizabeth MARQUEZ. (1982). Investigaciones Arqueológicas en el municipio de Yopal. Casanare. FIAN. Sin publicar.
MORCOTE, Gaspar. (2008). Antiguos habitantes en ríos de aguas negras. Ecosistemas y cultivos en el interfluvio amazonas – Putumayo, Colombia – Brasil. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
OSBORN, Ann. (1985). El vuelo de las Tijeretas. Bogotá: FIAN.
PEÑA, Germán. (1993). Reconocimiento y excavaciones en la finca La Maporita. Informe técnico de la temporada de campo. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Sin publicar.
POLITIS, Gustavo. (1996). Nukak. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI. Bogotá.
________. (1999). “La estructura del debate sobre el poblamiento de América”. Boletín de arqueología, 14(2): 25-51.
REICHEL DOLMATOFF, Gerardo. (1989). “Colombia indígena, período prehispánico”. En: Nueva historia de Colombia. Bogotá: Planeta.
LATHRAP, Donald. (1970). The Upper Amazon. London: Thames & Hudson.
RIVERO, Juan. (1956) [1736]. Historia de las misiones de los llanos de Casanare y los ríos Orinoco y Meta. Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de la República de Colombia.
HERRERA, Luisa Fernanda; CAVELIER, Inés; RODRÍGUEZ, Camilo; MORA, Santiago. (1992). “The technical transformation of an agricultural system in the Colombian Amazon”. World archaeology, 24(1): 98-113.
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
GÓMEZ, Alba. (2005). “Arqueología colombiana. Alternativas conceptuales recientes”. Boletín de antropología ,19(36): 198-231.
________. (2009 a). Programa de arqueología preventiva en el área de perforación exploratoria Casimena (Santa Helena de Cúsiva, Casanare). Petrominerales Colombia Ltda. Bogotá. Sin publicar.
________. (2009 b). Reconocimiento arqueológico para las medidas de manejo ambiental del programa sísmico CPO – 10. Departamento del Meta. ECOPETROL. Bogotá. Sin publicar.
ROJAS DE PERDOMO, Lucía. (1983). Excavaciones arqueológicas en Arauca: consideraciones generales. Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá. Sin Publicar.
________. (2010). Informe de reconocimiento y prospección y plan de manejo arqueológico del Área de Desarrollo Caracara. Departamento del Meta. Consorcio Ecoforest – Geocol. Bogotá. Sin publicar.
TOVAR, Hermes. (1993). Relaciones y visitas a los Andes, siglo XVI. Tomos I, II, III y IV. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
WEST, Robert. (1957). The pacific Lowlands of Colombia. Lousiana State University Studies, Nº 8. Baton Rouge.
info:eu-repo/semantics/article
________. (2008 b). Reconocimiento arqueológico para las medidas de manejo ambiental del programa sísmico Altaír (Orocué – Casanare). Inter Oil. Bogotá. Sin publicar.
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
STEMPER, David y SALGADO, Héctor. (1995). “Local histories and global theories in Colombia Pacific coast archaeology”. Antiquity, 69: 248-269.
FLÓREZ, Franz; MORA, Santiago y PATIÑO, María. (1997). “De la edad de piedra… A la edad de la inocencia”. En: MORA, Santiago y FLÓREZ, Franz (eds.). Nuevas memorias sobre las antigüedades neogranadinas. Bogotá: Colciencias.
RODRÍGUEZ, Luis Enrique. (2007). “Mil años hace… De la prehistoria al descubrimiento”. En: Historia de Colombia. Todo lo que hay que saber. Bogotá: Taurus.
REICHEL DOLMATOFF, Gerardo y DUSSÁN, Alicia. (1974). “Un sistema de agricultura prehistórica en los Llanos Orientales”. Revista Colombiana de Antropología, XVII: 189-200.
-
achaguas
multilocated recognition
settlement patterns
guayupes
Pre-Hispanic period
Journal article
Memoirs of a traveler. Contributions to the knowledge of the pre-hispanic period of the eastern savannas of Colombia.
This paper begins with a critical reflection on the disadvantages of the historical synthesis that attempt to  encompass the Pre-Hispanic period of Colombia. Methodologically, the author proposes “multilocated  recognition” as an approximation to the archaeology of a region from different specific projects linked to  environmental impact studies. The author later focuses on understanding the Pre-Hispanic period of the  departments of Arauca, Casanare and Meta, using archaeological data.
landscape archaeology
2009-01-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/837/760
367
0123-4471
2462-9782
339
2009-01-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/837
2009-01-01
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Antropología y Sociología : Virajes
title Memorias de un viajero. Contribuciones al conocimiento del periodo prehispánico de los Llanos Orientales de Colombia.
spellingShingle Memorias de un viajero. Contribuciones al conocimiento del periodo prehispánico de los Llanos Orientales de Colombia.
Romero Picón, Yuri
pautas de asentamiento
reconocimiento multisituado
achaguas
período prehispánico
arqueología de paisaje
guayupes
achaguas
multilocated recognition
settlement patterns
guayupes
Pre-Hispanic period
landscape archaeology
title_short Memorias de un viajero. Contribuciones al conocimiento del periodo prehispánico de los Llanos Orientales de Colombia.
title_full Memorias de un viajero. Contribuciones al conocimiento del periodo prehispánico de los Llanos Orientales de Colombia.
title_fullStr Memorias de un viajero. Contribuciones al conocimiento del periodo prehispánico de los Llanos Orientales de Colombia.
title_full_unstemmed Memorias de un viajero. Contribuciones al conocimiento del periodo prehispánico de los Llanos Orientales de Colombia.
title_sort memorias de un viajero. contribuciones al conocimiento del periodo prehispánico de los llanos orientales de colombia.
title_eng Memoirs of a traveler. Contributions to the knowledge of the pre-hispanic period of the eastern savannas of Colombia.
description Este artículo empieza con una reflexión crítica sobre los inconvenientes de las síntesis históricas que buscan  abarcar todo el período prehispánico de Colombia. Metodológicamente, el autor propone el “reconocimiento  multisituado” como una aproximación a la arqueología de una región desde diferentes proyectos específicos  vinculados a estudios de impacto ambiental. Después, el autor desarrolla su interés en comprender el período  prehispánico de los departamentos de Arauca, Casanare y Meta, utilizando datos arqueológicos.
description_eng This paper begins with a critical reflection on the disadvantages of the historical synthesis that attempt to  encompass the Pre-Hispanic period of Colombia. Methodologically, the author proposes “multilocated  recognition” as an approximation to the archaeology of a region from different specific projects linked to  environmental impact studies. The author later focuses on understanding the Pre-Hispanic period of the  departments of Arauca, Casanare and Meta, using archaeological data.
author Romero Picón, Yuri
author_facet Romero Picón, Yuri
topicspa_str_mv pautas de asentamiento
reconocimiento multisituado
achaguas
período prehispánico
arqueología de paisaje
guayupes
topic pautas de asentamiento
reconocimiento multisituado
achaguas
período prehispánico
arqueología de paisaje
guayupes
achaguas
multilocated recognition
settlement patterns
guayupes
Pre-Hispanic period
landscape archaeology
topic_facet pautas de asentamiento
reconocimiento multisituado
achaguas
período prehispánico
arqueología de paisaje
guayupes
achaguas
multilocated recognition
settlement patterns
guayupes
Pre-Hispanic period
landscape archaeology
citationvolume 11
citationedition , Año 2009 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Revista de Antropología y Sociología : Virajes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/837
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2009
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references ________. (1987). “Resultados preliminares de una prospección en el piedemonte llanero, Departamento del Meta”. Maguaré, 5: 73-83.
CHACÍN, Regina; ROMERO, Yuri. (1997). Prospección arqueológica para el estudio de impacto ambiental y plan de manejo del pozo de exploración Tocoragua-1 (Tame, Arauca). ECOPETROL. Bogotá. Sin publicar.
DEETZ, James. (1990). “Landscapes as cultural statements”. In: Kelso W. & Most. R. (Editors). Earth Patterns: Essays in Landscape Archaeology. Charlottesville: University Press of Virginia.
GIRALDO DE PUECH, María. (1976). Excavaciones arqueológicas en la región de Cravo Norte, Arauca. Monografía Tomo II.. Departamento de Antropología. Universidad de los Andes. Bogotá. Sin publicar.
ROMERO, Yuri. (1995). “Hombres cosechadores del bosque pluvial bajo del Chocó, estudio paleoetnobotánico”. Revista Colombiana de Antropología, XXXII: 197-218.
________. (1996). Apuntes sobre el patrimonio cultural del precerámico de Colombia. Boletín de arqueología, 11(2): 3-60.
________. (2003). Reconocimientos arqueológicos para los estudios de impacto ambiental de los proyectos: Línea de transmisión eléctrica El Retorno a Calamar (Guaviare) y Línea de transmisión eléctrica San José del Guaviare a Puerto Concordia (Meta). IPSE. Bogotá. Sin publicar.
________. (2006 b). Prospección arqueológica pozo exploratorio Mauritia-1, Orocué (Casanare). Unión Temporal Moriche – Bio estudios Ltda. Bogotá. Sin publicar.
BINDFORD, Lewis. (1983). Working at Archaeology. NY: Academic Press New York.
AGUADO, Pedro. (1956) [1575]. Recopilación historial. Tomo I. Biblioteca de la Presidencia de la República de Colombia. Bogotá.
________. (1957) [1575]. Recopilación historial. Tomo III. Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de la República de Colombia.
ANDRADE, Ángela. (1986). Investigación arqueológica de los antrosoles de Araracuara. Bogotá: FIAN.
ANSCHUETZ, K.F.; WILSHUSEN R.H. & SCHIECK C.L. (2001). “An archaeology of Landscapes: perspectives and directions”. Journal of Archaeological Research, 9(2): 152-197.
BAQUERO, Álvaro. (1988). “La otra opinión: la tradición oral como fuente histórica. Ensayo metodológico para integrar la arqueología y la etnología”. En: Los llanos: una historia sin fronteras. Primer simposio de historia de los llanos colombo venezolanos. Academia de Historia del Meta. Villavicencio.
BOTIVA, Álvaro. (1986). “Arte rupestre del río Guayabero. Pautas de interpretación hacia un contexto sociocultural”. Informes antropológicos, 2: 39-74. Bogotá: ICAN.
CARDALE, Marianne; BRAY Warwick; GÄHWILDER Theres y HERRERA Leonor. (1992). Calima. Diez mil años de historia en el suroccidente de Colombia. Bogotá: Fundación Pro Calima.
CASTILLO, Neyla. (1998). Los antiguos pobladores del Valle Medio del Río Porce. Aproximación inicial desde el estudio arqueológico del proyecto Porce II. Medellín: EEPP de Medellín.
CRIADO, Felipe. (1999). Del terreno al espacio: planteamientos y perspectivas para la arqueología del paisaje. Capa 6. Universidad Santiago de Compostela.
CHACÍN, Regina. (1998). Prospección arqueológica de los Bloques Paloblanco y Miradores, Maní (Casanare). Harken de Colombia Ltda. Bogotá. Sin publicar.
ALARCÓN, Jorge; SEGURA, Liliana. (1998). Rescate arqueológico en el municipio de Aguazul, Casanare. Bogotá: FIAN.
________. (2006 a). “Tramas y urdimbres sociales en la ciudad”. Universitas Humanística, 61: 217-228.
________. (2007). Reconocimiento arqueológico en la ribera del Río Ele, sector Caricare (Departamento de Arauca). Hidromecánicas Ltda. Bogotá. Sin publicar.
MORA, Santiago y CAVELIER, Inés. (1983). Contrapunteo llanero. Monografía. Departamento de Antropología. Universidad de los Andes. Bogotá. Sin publicar.
LÓPEZ, Elizabeth. (1993). Prospección arqueológica y fisiográfica en la llanura aluvial del río Guayabero (Meta). Monografía. Departamento de antropología, Universidad Nacional de Colombia.
LÓPEZ, Elizabeth y BOTERO, Pedro. (1992). “La cultura Guayupe presente en las llanuras aluviales de los ríos Ariari y Guayabero”. En: Memorias segundo seminario de historia regional. Villavicencio.
LLANOS, Héctor. (1995). Los chamanes jaguares de San Agustín. Génesis de un pensamiento mitopoético. Bogotá: Edición Héctor Llanos.
MARCUS, George. (2001). “Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal”. Alteridades, 11(22): 111-127.
MARWITT, John. (1975). Archaeological Research in the Colombian Llanos. Paper presented at the Annual Meeting of the American Anthropological Association, San Francisco CA.
MORA, Santiago. (1988). “Cataruben: una aproximación a los Achaguas”. Revista Colombiana de Antropología, XXVI: 83-107.
________. (2008 a). Reconocimiento arqueológico para las medidas de manejo ambiental del programa sísmico Merecure (Paz de Ariporo – Casanare). CEPCOLSA. Bogotá. Sin publicar.
________. (1989). “Agricultores del pie de monte: los Guayupe”. Boletín de antropología, 4(4): 35-44.
HODDER, Ian. (1988). Interpretación en arqueología. Corrientes actuales. Barcelona: Crítica.
MORA Santiago y LÓPEZ, Elizabeth. (1990). Puerto Santander, un yacimiento arqueológico Guayupe. ICANH. Bogotá. Sin publicar.
MORA, Santiago y Elizabeth MARQUEZ. (1982). Investigaciones Arqueológicas en el municipio de Yopal. Casanare. FIAN. Sin publicar.
MORCOTE, Gaspar. (2008). Antiguos habitantes en ríos de aguas negras. Ecosistemas y cultivos en el interfluvio amazonas – Putumayo, Colombia – Brasil. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
OSBORN, Ann. (1985). El vuelo de las Tijeretas. Bogotá: FIAN.
PEÑA, Germán. (1993). Reconocimiento y excavaciones en la finca La Maporita. Informe técnico de la temporada de campo. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Sin publicar.
POLITIS, Gustavo. (1996). Nukak. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI. Bogotá.
________. (1999). “La estructura del debate sobre el poblamiento de América”. Boletín de arqueología, 14(2): 25-51.
REICHEL DOLMATOFF, Gerardo. (1989). “Colombia indígena, período prehispánico”. En: Nueva historia de Colombia. Bogotá: Planeta.
LATHRAP, Donald. (1970). The Upper Amazon. London: Thames & Hudson.
RIVERO, Juan. (1956) [1736]. Historia de las misiones de los llanos de Casanare y los ríos Orinoco y Meta. Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de la República de Colombia.
HERRERA, Luisa Fernanda; CAVELIER, Inés; RODRÍGUEZ, Camilo; MORA, Santiago. (1992). “The technical transformation of an agricultural system in the Colombian Amazon”. World archaeology, 24(1): 98-113.
GÓMEZ, Alba. (2005). “Arqueología colombiana. Alternativas conceptuales recientes”. Boletín de antropología ,19(36): 198-231.
________. (2009 a). Programa de arqueología preventiva en el área de perforación exploratoria Casimena (Santa Helena de Cúsiva, Casanare). Petrominerales Colombia Ltda. Bogotá. Sin publicar.
________. (2009 b). Reconocimiento arqueológico para las medidas de manejo ambiental del programa sísmico CPO – 10. Departamento del Meta. ECOPETROL. Bogotá. Sin publicar.
ROJAS DE PERDOMO, Lucía. (1983). Excavaciones arqueológicas en Arauca: consideraciones generales. Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá. Sin Publicar.
________. (2010). Informe de reconocimiento y prospección y plan de manejo arqueológico del Área de Desarrollo Caracara. Departamento del Meta. Consorcio Ecoforest – Geocol. Bogotá. Sin publicar.
TOVAR, Hermes. (1993). Relaciones y visitas a los Andes, siglo XVI. Tomos I, II, III y IV. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
WEST, Robert. (1957). The pacific Lowlands of Colombia. Lousiana State University Studies, Nº 8. Baton Rouge.
________. (2008 b). Reconocimiento arqueológico para las medidas de manejo ambiental del programa sísmico Altaír (Orocué – Casanare). Inter Oil. Bogotá. Sin publicar.
STEMPER, David y SALGADO, Héctor. (1995). “Local histories and global theories in Colombia Pacific coast archaeology”. Antiquity, 69: 248-269.
FLÓREZ, Franz; MORA, Santiago y PATIÑO, María. (1997). “De la edad de piedra… A la edad de la inocencia”. En: MORA, Santiago y FLÓREZ, Franz (eds.). Nuevas memorias sobre las antigüedades neogranadinas. Bogotá: Colciencias.
RODRÍGUEZ, Luis Enrique. (2007). “Mil años hace… De la prehistoria al descubrimiento”. En: Historia de Colombia. Todo lo que hay que saber. Bogotá: Taurus.
REICHEL DOLMATOFF, Gerardo y DUSSÁN, Alicia. (1974). “Un sistema de agricultura prehistórica en los Llanos Orientales”. Revista Colombiana de Antropología, XVII: 189-200.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2009-01-01
date_accessioned 2009-01-01T00:00:00Z
date_available 2009-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/837
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/837
issn 0123-4471
eissn 2462-9782
citationstartpage 339
citationendpage 367
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/837/760
_version_ 1823378402216771584