Memoria y olvido en el contexto de degradación del conflicto colombiano, variaciones teórico normativas
.
El presente artículo tiene por objeto utilizar las herramientas de la teoría de la estructuración de Anthony Giddens para explicar los procesos de la sistemática degradación violenta, insertos en el conflicto armado interno colombiano. Pese a que Anthony Giddens no es un sociólogo dedicado al problema de la memoria histórica, algunos de sus conceptos pueden apoyar el esclarecimiento de cómo funciona. Mediante categorías como radical inseguridad ontológica, poder, acción, intención, motivación, propósito, razones, consecuencias no buscadas de acciones intencionales, se pueden obtener nuevos planteamientos y  preguntas respecto de los elementos de reproducción del conflicto y de la violencia degradada, producto de  s... Ver más
0123-4471
2462-9782
11
2009-01-01
75
124
Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2009
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-819 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Memoria y olvido en el contexto de degradación del conflicto colombiano, variaciones teórico normativas norma internacional NACLA Report on the Americas. Vol XXXII, 1999, Twilight of the general. Chile alter the arrest of Pinochet. Mexico’s secret war in Chiapas, Guatemalan Truth. Chapter “Recommendations of UN comisión for historical clarification”. Naciones Unidas, Asamblea General. Informe Anual del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos e Informes de la Oficina del Alto Comisionado y del Secretario General. “Informe anual de la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en Colombia”. Consejo de Derechos Humanos décimo periodo de sesiones. A/HRC/10/032, 19 de febrero de 2009. Naciones Unidas, Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en Colombia. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. “Consideraciones sobre la Ley de Justicia y Paz”, Bogotá, 27 de junio de 2005. DÍAZ FACIO-LINCE, Victoria Eugenia. (2000). “Duelo son rito”. En: La desaparición su lógica y sus consecuencias. Asociación de Foros del Campo Lacaniano en Colombia. Medellín. CÓRDOBA TRIVIÑO, Jaime. (2001). Derecho Penal Internacional: estudio de los delitos de genocidio, de lesa humanidad y de los crímenes de guerra con referencia al nuevo código penal. Medellín: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez. URIBE E., Juan Guillermo. (2000). “Ecce Homo”. En: La desaparición su lógica y sus consecuencias. Asociación de Foros del Campo Lacaniano en Colombia. Medellín. Revista de Antropología y Sociología : Virajes 11 , Año 2009 : Enero - Diciembre Artículo de revista ARIAS, Fernando Jiovanni; MUÑOZ, Jenny. (2008). Desaparición forzada y exhumaciones. Lineamientos para el auto-cuidado y acompañamiento psicosocial de víctimas funcionarias y funcionarios públicos. Comité Internacional de la Cruz Roja, CICR, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, OACNUDH, Misereor Alemania, Fundación Dos Mundos, Asociación de Familiares Detenidos-Desaparecidos en Colombia, ASFADDES, Asociación Familiares de Desaparecidos por el Apoyo Mutuo - Familiares Colombia, Fiscalía General de la Nación. Bogotá. impunidad desaparición Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Documentos “Recomendaciones y compromisos, Colombia”, 2003, 2004 y 2005. application/pdf Universidad de Caldas memoria conflicto interno https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/819 Sandoval Robayo, Mary Luz Español https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2009 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. El presente artículo tiene por objeto utilizar las herramientas de la teoría de la estructuración de Anthony Giddens para explicar los procesos de la sistemática degradación violenta, insertos en el conflicto armado interno colombiano. Pese a que Anthony Giddens no es un sociólogo dedicado al problema de la memoria histórica, algunos de sus conceptos pueden apoyar el esclarecimiento de cómo funciona. Mediante categorías como radical inseguridad ontológica, poder, acción, intención, motivación, propósito, razones, consecuencias no buscadas de acciones intencionales, se pueden obtener nuevos planteamientos y  preguntas respecto de los elementos de reproducción del conflicto y de la violencia degradada, producto de  su inserción en la memoria individual y colectiva. En ese marco es analizada inicialmente la significación sociológica del concepto de memoria opuesto al de perdón y olvido, en el contexto de la entrega de los cabecillas de los grupos paramilitares, de su extradición hacia Estados Unidos y de las confesiones llamadas  “versiones libres”. Empíricamente ejemplifica dos lados opuestos de la normativa frente al crimen de desaparición forzada: la ley como mecanismo de olvido e impunidad y como medio de justicia y memoria. Libros ARROYAVE, Orlando. (2000). “Biopoder, diálogo y pulsión”. En: La desaparición su lógica y sus consecuencias. Asociación de Foros del Campo Lacaniano en Colombia, Medellín. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Comunicado de prensa, “Observaciones al proyecto de ley estatutaria que trata sobre la reincorporación de los miembros de grupos armados”, Bogotá, 28 de agosto de 2003. Publication Priscilla B. Hayner. “Fifteen Truth Commisions-1974 to 1994: A Comparative Study”. In: Human Rights Quarterly, Vol. 16, No. 4, 597-655; 1994, by The Johns Hopkins University Press. GIDDENS, Anthony. (1987). Las nuevas reglas del método sociológico. Trad. Salomón Merecer. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Intervención de Frühling. “Patrones internacionales en materia de verdad, justicia y reparación para lograr la superación del conflicto armado”. En: Jornadas de Concertación Social para superar el Fenómeno del Paramilitarismo, durante la Comisión Primera del Senado, el 2 de abril de 2004. Human Rights. Enforced or Involuntary Disappearances. Fact Sheet No 6 (Rev. 2), 50th Anniversary of the Universal Declaration of Human Rights 1948-1998. Diario Oficial No 45.980 de 25 de julio de 2005. Comisión Colombiana de Juristas. Organización no gubernamental con estatus consultivo ante la ONU. Filial de la Comisión Internacional de Juristas (Ginebra) y de la Comisión Andina de Juristas (Lima). “Sin garantía del derecho a la verdad”. Bogotá, junio 14 de 2005. Alto Comisionado de las Naciones Unidas con oficina en Colombia, Intervención del señor Michael Frühling, director de la oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, ante la Comisión Primera del Honorable Senado de la República, “Observaciones sobre el proyecto de ley por el cual se dictan disposiciones en procura de la reincorporación de miembros de grupos armados que contribuyan de manera efectiva a la paz nacional”, Bogotá, 23 de septiembre de 2003. Roht-Arriaza Naomi and Gibson Lauren. (1998). “The Developing Jurisprudente on Amnesty”. En: Human Rights Quarterly, Vol. 20. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD). (2003). Informe Nacional de Desarrollo Humano, El conflicto, callejón con salida. Colombia. 2003 Ken Ahorsu, Joy Ezeilo, Jean-Marie Kamatali, Dirk Kotzé, San Ngy, Rodrigo Uprimmny. “Conflict resolution, sustainable peace, reconciliation and justice: the role of internacional criminal tribunals and truth commisions”. Centro Internacional para la Resolución de Conflictos, Conflict Resolution Programme (PACS99), Department of Peace and Conflict Research, Uppsala University, may 1999. PÉREZ, Hésper Eduardo y SANDOVAL, Mary Luz. (2001). La insurgencia armada y el Estado en América Latina. Intervención y paz en El Salvador. Bogotá: Fondo de Ediciones Sociológicas, Fondo Editorial Tropykos. O’DONELL, Daniel. (2004). Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Normativa, jurisprudencia y doctrina de los sistemas universal e interamericano. Bogotá: Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. MONROY CABRA, Marco Gerardo; NAVARRO DEL VALLE, Hermes. (2001) Desaparición forzada de personas. Análisis jurídico de los instrumentos internacionales y de la ley colombiana 589 del 2000 sobre desaparición forzada de personas. Bogotá: Ediciones Librería del Profesional. MADRID MALO, Mario. (1989). Tres crímenes contra la humanidad. Tortura, desaparición forzada y ejecución extrajudicial en el mundo de hoy. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública, Instituto de Derechos Humanos “Guillermo Cano”. ________. (2003). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Trad. José Luis Echeverri. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Documentos ECHANDÍA CASTILLO, Camilo. (2006). Dos décadas de escalamiento del conflicto armado en Colombia 1986-2006. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Intervención de Früling. “Como presupuesto básico para alcanzar una paz sostenible y una sociedad reconciliada, los procesos de negociación con grupos armados ilegales necesitan un marco jurídico que respete los derechos de las víctimas a la verdad, a la justicia y a la reparación”, del 1° de marzo de 2005. Molisv. “Búsqueda de verdad y justicia. Guatemala. Las dictaduras”, “Búsqueda de verdad y justicia. El Salvador. Cincuenta Años de Gobiernos Militares”. Washington College of Law, Centro de Derechos Humanos y Derecho Humanitario, Resolución No 1/83, Casos de Personas Desaparecidas Argentina; y Resolución No. 11/83, Casos de Personas Desaparecidas Chile. info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Direcciones electrónicas CORPORACIÓN NUEVO ARCO IRIS. (2007). Parapolítica. La ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos. Bogotá: Intermedio editores, Mauricio Romero (ed.). Ley 975 de 2005. international law Journal article - impunity internal conflict Memory and forgetfulness in the context of the colombian conflict degradation, theoretic—normative variations memory The present essay intends to use Anthony Giddens’ theory of structuration in order to explain systematic  violent degradation processes of the Colombian internal armed conflict. Although Giddens is not a sociologist focus on the matter of historical memory, some of his concepts could explain how it works. Through concepts such as radical ontological insecurity, power, action, intention, motivation, purpose, reasons, unintentional  consequences of intentional actions, this new propositions and new questions regarding elements of conflict  reproduction and degraded violence produced by their insertion in individual and social memory. Within that  framework the sociological meaning of the concept of memory, opposed to the concepts of pardon and  forgiveness is initially analyzed in the context of the surrenders of paramilitary leaders, their extradition to the United States and their confessions known as “free versions”. Empirically, this essay shows two opposite  sides of the law regarding the forced disappearance crime: law as a mechanism of forgetfulness and  impunity, and law as a justice and memory mechanism. forced disappearance 2009-01-01T00:00:00Z https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/819/742 2009-01-01T00:00:00Z 2009-01-01 0123-4471 2462-9782 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/819 75 124 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista de Antropología y Sociología : Virajes |
title |
Memoria y olvido en el contexto de degradación del conflicto colombiano, variaciones teórico normativas |
spellingShingle |
Memoria y olvido en el contexto de degradación del conflicto colombiano, variaciones teórico normativas Sandoval Robayo, Mary Luz norma internacional impunidad desaparición memoria conflicto interno international law impunity internal conflict memory forced disappearance |
title_short |
Memoria y olvido en el contexto de degradación del conflicto colombiano, variaciones teórico normativas |
title_full |
Memoria y olvido en el contexto de degradación del conflicto colombiano, variaciones teórico normativas |
title_fullStr |
Memoria y olvido en el contexto de degradación del conflicto colombiano, variaciones teórico normativas |
title_full_unstemmed |
Memoria y olvido en el contexto de degradación del conflicto colombiano, variaciones teórico normativas |
title_sort |
memoria y olvido en el contexto de degradación del conflicto colombiano, variaciones teórico normativas |
title_eng |
Memory and forgetfulness in the context of the colombian conflict degradation, theoretic—normative variations |
description |
El presente artículo tiene por objeto utilizar las herramientas de la teoría de la estructuración de Anthony Giddens para explicar los procesos de la sistemática degradación violenta, insertos en el conflicto armado interno colombiano. Pese a que Anthony Giddens no es un sociólogo dedicado al problema de la memoria histórica, algunos de sus conceptos pueden apoyar el esclarecimiento de cómo funciona. Mediante categorías como radical inseguridad ontológica, poder, acción, intención, motivación, propósito, razones, consecuencias no buscadas de acciones intencionales, se pueden obtener nuevos planteamientos y  preguntas respecto de los elementos de reproducción del conflicto y de la violencia degradada, producto de  su inserción en la memoria individual y colectiva. En ese marco es analizada inicialmente la significación sociológica del concepto de memoria opuesto al de perdón y olvido, en el contexto de la entrega de los cabecillas de los grupos paramilitares, de su extradición hacia Estados Unidos y de las confesiones llamadas  “versiones libres”. Empíricamente ejemplifica dos lados opuestos de la normativa frente al crimen de desaparición forzada: la ley como mecanismo de olvido e impunidad y como medio de justicia y memoria.
|
description_eng |
The present essay intends to use Anthony Giddens’ theory of structuration in order to explain systematic  violent degradation processes of the Colombian internal armed conflict. Although Giddens is not a sociologist focus on the matter of historical memory, some of his concepts could explain how it works. Through concepts such as radical ontological insecurity, power, action, intention, motivation, purpose, reasons, unintentional  consequences of intentional actions, this new propositions and new questions regarding elements of conflict  reproduction and degraded violence produced by their insertion in individual and social memory. Within that  framework the sociological meaning of the concept of memory, opposed to the concepts of pardon and  forgiveness is initially analyzed in the context of the surrenders of paramilitary leaders, their extradition to the United States and their confessions known as “free versions”. Empirically, this essay shows two opposite  sides of the law regarding the forced disappearance crime: law as a mechanism of forgetfulness and  impunity, and law as a justice and memory mechanism.
|
author |
Sandoval Robayo, Mary Luz |
author_facet |
Sandoval Robayo, Mary Luz |
topicspa_str_mv |
norma internacional impunidad desaparición memoria conflicto interno |
topic |
norma internacional impunidad desaparición memoria conflicto interno international law impunity internal conflict memory forced disappearance |
topic_facet |
norma internacional impunidad desaparición memoria conflicto interno international law impunity internal conflict memory forced disappearance |
citationvolume |
11 |
citationedition |
, Año 2009 : Enero - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Revista de Antropología y Sociología : Virajes |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/819 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2009 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
NACLA Report on the Americas. Vol XXXII, 1999, Twilight of the general. Chile alter the arrest of Pinochet. Mexico’s secret war in Chiapas, Guatemalan Truth. Chapter “Recommendations of UN comisión for historical clarification”. Naciones Unidas, Asamblea General. Informe Anual del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos e Informes de la Oficina del Alto Comisionado y del Secretario General. “Informe anual de la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en Colombia”. Consejo de Derechos Humanos décimo periodo de sesiones. A/HRC/10/032, 19 de febrero de 2009. Naciones Unidas, Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en Colombia. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. “Consideraciones sobre la Ley de Justicia y Paz”, Bogotá, 27 de junio de 2005. DÍAZ FACIO-LINCE, Victoria Eugenia. (2000). “Duelo son rito”. En: La desaparición su lógica y sus consecuencias. Asociación de Foros del Campo Lacaniano en Colombia. Medellín. CÓRDOBA TRIVIÑO, Jaime. (2001). Derecho Penal Internacional: estudio de los delitos de genocidio, de lesa humanidad y de los crímenes de guerra con referencia al nuevo código penal. Medellín: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez. URIBE E., Juan Guillermo. (2000). “Ecce Homo”. En: La desaparición su lógica y sus consecuencias. Asociación de Foros del Campo Lacaniano en Colombia. Medellín. ARIAS, Fernando Jiovanni; MUÑOZ, Jenny. (2008). Desaparición forzada y exhumaciones. Lineamientos para el auto-cuidado y acompañamiento psicosocial de víctimas funcionarias y funcionarios públicos. Comité Internacional de la Cruz Roja, CICR, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, OACNUDH, Misereor Alemania, Fundación Dos Mundos, Asociación de Familiares Detenidos-Desaparecidos en Colombia, ASFADDES, Asociación Familiares de Desaparecidos por el Apoyo Mutuo - Familiares Colombia, Fiscalía General de la Nación. Bogotá. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Documentos “Recomendaciones y compromisos, Colombia”, 2003, 2004 y 2005. Libros ARROYAVE, Orlando. (2000). “Biopoder, diálogo y pulsión”. En: La desaparición su lógica y sus consecuencias. Asociación de Foros del Campo Lacaniano en Colombia, Medellín. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Comunicado de prensa, “Observaciones al proyecto de ley estatutaria que trata sobre la reincorporación de los miembros de grupos armados”, Bogotá, 28 de agosto de 2003. Priscilla B. Hayner. “Fifteen Truth Commisions-1974 to 1994: A Comparative Study”. In: Human Rights Quarterly, Vol. 16, No. 4, 597-655; 1994, by The Johns Hopkins University Press. GIDDENS, Anthony. (1987). Las nuevas reglas del método sociológico. Trad. Salomón Merecer. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Intervención de Frühling. “Patrones internacionales en materia de verdad, justicia y reparación para lograr la superación del conflicto armado”. En: Jornadas de Concertación Social para superar el Fenómeno del Paramilitarismo, durante la Comisión Primera del Senado, el 2 de abril de 2004. Human Rights. Enforced or Involuntary Disappearances. Fact Sheet No 6 (Rev. 2), 50th Anniversary of the Universal Declaration of Human Rights 1948-1998. Diario Oficial No 45.980 de 25 de julio de 2005. Comisión Colombiana de Juristas. Organización no gubernamental con estatus consultivo ante la ONU. Filial de la Comisión Internacional de Juristas (Ginebra) y de la Comisión Andina de Juristas (Lima). “Sin garantía del derecho a la verdad”. Bogotá, junio 14 de 2005. Alto Comisionado de las Naciones Unidas con oficina en Colombia, Intervención del señor Michael Frühling, director de la oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, ante la Comisión Primera del Honorable Senado de la República, “Observaciones sobre el proyecto de ley por el cual se dictan disposiciones en procura de la reincorporación de miembros de grupos armados que contribuyan de manera efectiva a la paz nacional”, Bogotá, 23 de septiembre de 2003. Roht-Arriaza Naomi and Gibson Lauren. (1998). “The Developing Jurisprudente on Amnesty”. En: Human Rights Quarterly, Vol. 20. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD). (2003). Informe Nacional de Desarrollo Humano, El conflicto, callejón con salida. Colombia. 2003 Ken Ahorsu, Joy Ezeilo, Jean-Marie Kamatali, Dirk Kotzé, San Ngy, Rodrigo Uprimmny. “Conflict resolution, sustainable peace, reconciliation and justice: the role of internacional criminal tribunals and truth commisions”. Centro Internacional para la Resolución de Conflictos, Conflict Resolution Programme (PACS99), Department of Peace and Conflict Research, Uppsala University, may 1999. PÉREZ, Hésper Eduardo y SANDOVAL, Mary Luz. (2001). La insurgencia armada y el Estado en América Latina. Intervención y paz en El Salvador. Bogotá: Fondo de Ediciones Sociológicas, Fondo Editorial Tropykos. O’DONELL, Daniel. (2004). Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Normativa, jurisprudencia y doctrina de los sistemas universal e interamericano. Bogotá: Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. MONROY CABRA, Marco Gerardo; NAVARRO DEL VALLE, Hermes. (2001) Desaparición forzada de personas. Análisis jurídico de los instrumentos internacionales y de la ley colombiana 589 del 2000 sobre desaparición forzada de personas. Bogotá: Ediciones Librería del Profesional. MADRID MALO, Mario. (1989). Tres crímenes contra la humanidad. Tortura, desaparición forzada y ejecución extrajudicial en el mundo de hoy. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública, Instituto de Derechos Humanos “Guillermo Cano”. ________. (2003). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Trad. José Luis Echeverri. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Documentos ECHANDÍA CASTILLO, Camilo. (2006). Dos décadas de escalamiento del conflicto armado en Colombia 1986-2006. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Intervención de Früling. “Como presupuesto básico para alcanzar una paz sostenible y una sociedad reconciliada, los procesos de negociación con grupos armados ilegales necesitan un marco jurídico que respete los derechos de las víctimas a la verdad, a la justicia y a la reparación”, del 1° de marzo de 2005. Molisv. “Búsqueda de verdad y justicia. Guatemala. Las dictaduras”, “Búsqueda de verdad y justicia. El Salvador. Cincuenta Años de Gobiernos Militares”. Washington College of Law, Centro de Derechos Humanos y Derecho Humanitario, Resolución No 1/83, Casos de Personas Desaparecidas Argentina; y Resolución No. 11/83, Casos de Personas Desaparecidas Chile. Direcciones electrónicas CORPORACIÓN NUEVO ARCO IRIS. (2007). Parapolítica. La ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos. Bogotá: Intermedio editores, Mauricio Romero (ed.). Ley 975 de 2005. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2009-01-01 |
date_accessioned |
2009-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2009-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/819 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/819 |
issn |
0123-4471 |
eissn |
2462-9782 |
citationstartpage |
75 |
citationendpage |
124 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/819/742 |
_version_ |
1823378393938264064 |