Titulo:

La punta del ICEBERG: Análisis de los antecedentes de los informes sobre cultura política democrática en Colombia.
.

Sumario:

Consideramos la necesidad de profundizar en los antecedentes de un programa de investigación en política  comparada centrado especialmente en el concepto de cultura política, para comprender la producción de  una serie de informes anuales sobre cultura política democrática en la mayoría de países de Latinoamérica,  incluida Colombia. Planteamos metafóricamente la imagen del iceberg, para reconocer que la parte  actualmente visible de este programa de investigación atesora una tradición de investigación de más de  medio siglo, con una raigambre teórica, metodológica y empírica significativa. Tratamos de reconocer el  cuerpo teórico que lo soporta e identificar las... Ver más

Guardado en:

0123-4471

2462-9782

10

2008-01-01

271

312

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2008

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-811
record_format ojs
spelling La punta del ICEBERG: Análisis de los antecedentes de los informes sobre cultura política democrática en Colombia.
application/pdf
Alvarado, Sara Victoria
cultura política
democracia
cultura cívica
encuestas de opinión
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
10
Artículo de revista
Universidad de Caldas
Consideramos la necesidad de profundizar en los antecedentes de un programa de investigación en política  comparada centrado especialmente en el concepto de cultura política, para comprender la producción de  una serie de informes anuales sobre cultura política democrática en la mayoría de países de Latinoamérica,  incluida Colombia. Planteamos metafóricamente la imagen del iceberg, para reconocer que la parte  actualmente visible de este programa de investigación atesora una tradición de investigación de más de  medio siglo, con una raigambre teórica, metodológica y empírica significativa. Tratamos de reconocer el  cuerpo teórico que lo soporta e identificar las líneas generales de su itinerario actual, manteniéndonos en  una lógica de crítica intra-paradigmática, es decir, sin poner en sospecha los supuestos epistémicos que  soportan este programa, aduciendo la ineficacia de evaluaciones que parten de criterios esotéricos a la  comunidad en la que se funda. Al final recogemos algunos elementos de crítica.
Revista de Antropología y Sociología : Virajes
Español
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
LÓPEZ DE LA ROCHE, Fabio. (2001). “Aproximaciones al concepto de cultura política”. En: HERRERA, Martha Cecilia & FILMAR DÍAZ, Carlos (comp.). Educación y cultura política. Una Mirada multidisciplinaria. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Serie Educación y Cultura. pp. 29-58.
GEERTZ, Clifford. (1989). El antropólogo como autor. Barcelona: Paidós.
GODELIER, Maurice. (1973). Esquema de evolución de las sociedades. Colección manifiestos 1. Buenos Aires: Editorial Latina.
HERAS GÓMEZ. (2002). Cultura política: el estado del arte contemporáneo. Leticia: Universidad Autónoma del Estado de México – Centro de Estudios de la Universidad. Reflexión Política Año 4, No. 8.
SARTORI, G (1984), La política: lógica y método en las ciencias sociales. México: Fondo de Cultura Económica.
SELIGSON, Mitchell. (2001). Transparencia y buen gobierno en cuatro ciudades colombiana. Una encuesta de percepción ciudadana. LAPOP, Universidad de Pittsburg. (Versión electrónica).
Castellanos Obregón, Juan Manuel
Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2008
________. (2005a). “Encuestas y Democratización”. En: Este país, tendencias y opiniones, No. 168, marzo. (Versión electrónica).
CENTRO NACIONAL DE CONSULTARÍA. (2005). Cuestionario Auditoria de la democracia: Colombia, 2005. Universidad de Pittsburgh.
Publication
________. (1974). El crisantemo y la espada, Patrones de la cultura japonesa. Madrid: Alianza. BERTALANFFY, Ludwig von. (1968). Teoría general de los sistemas: fundamentos, desarrollo, aplicaciones. México: Fondo de Cultura Económica.
ALMOND, G. & POWELL, G. (1972) Politica comparada : una concepcion evolutiva. Buenos Aires, Paidos.BENEDICT, Ruth. (1967). El hombre y la cultura; investigación sobre los orígenes de la civilización contemporánea. Buenos Aires: Sudamericana.
ALMOND, G. & VERBA, S. (2001). “La cultura política”. En: Diez textos básicos de ciencia política. 2ª ed. Barcelona: Ariel. Original: Cap. 1. <An approach to political culture>, Princeton University Press, (1963), The Civic Culture: Political Attitudes and Democracy in Five Nations, Princeton, NJ: Princeton University Press.
ADORNO, T. W. et al. (1965). La personalidad autoritaria. Estudios sobre el prejuicio. Buenos Aires: Proyección.
BOAS, Frank. (1911/1964). Cuestiones fundamentales de antropología cultura. Buenos Aires: Solar/Hachette.
________. (1993). “Las limitaciones del método comparativo en Antropología”. En: BOHANNAN, Paul & GLAZER, Mark. Antropología Lecturas. 2ª ed. McGraw-Hill. pp. 81-92.
BURNET TYLOR, Edwar. (1993). “Cultura primitiva”. En: BOHANNAN, Paul & GLAZER, Mark. Antropología Lecturas. 2ª ed. McGraw-Hill. pp. 64-78.
COLLIER, Paul et al. (2003). Guerra civil y políticas de desarrollo. Cómo escapar de la trampa del conflicto. Bogotá: Banco Mundial y Alfaomega.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/811
COMTE, Auguste. (1984). Curso de filosofía positiva (lecciones 1 y 2). Traducción, prólogo y notas de José Manuel Revuelta; Discurso sobre el espíritu positivo / traducción de Consuelo Berges; prólogo de Antonio Rodríguez Huéscar. Barcelona: Ediciones Orbis.
CORTÁZAR, Guillermo. (1994). “Oligarquía, elites y prosopografía; tres etapas en la historia de los grupos de poder”. En: ACOSTA, Francisco et al. (1994). Elites, Prosopografía contemporánea. Pedro Carasa Soto (editor). Valladolid: Secretariado de Publicaciones, Universidad de Valladolid.
CHAMPAGNE, P. (2005). “Hablar de la gente. El uso social de las encuestas de opinión pública en democracia”. En: WACQUANT, Loïc (coord.). El misterio del ministerio. Pierre Bourdieu y la política democrática. Barcelona: Gedisa. pp. 81-100.
ESCOBAR, Arturo. (1998). La Invención del Tercer Mundo. Construcción y Deconstrucción del Desarrollo. Bogotá: Norma.
________. (1999). El Final del Salvaje. Naturaleza, Cultura y Política en la Antropología Contemporánea. Bogotá: Ican-Cerec.
ESTADO NACIÓN. (2001). “Proyecto Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. Informe de la auditoría ciudadana sobre la calidad de la democracia en Costa Rica”. 1a. ed. San José, C.R.: Proyecto Estado de la Nación, 2001. En: http://www.estadonacion.or.cr.
FINKEL, PEREZ-LIÑAN, SELIGSON & NEAL, Tate. (2008). “Deepening our understanding of the effect of US Foreing Asístanse on Democracy Building”. Final Report. En: http://sitemason.vanderbilt.edu/lapop/HOME [2/16/2009].
BOHANNAN, Paul & GLAZER, Mark. (1993). Antropología, Lecturas. McGrawHill.
ACOSTA, Francisco et al. (1994). Elites, Prosopografía contemporánea. Pedro Carasa Soto (editor). Valladolid: Secretariado de Publicaciones, Universidad de Valladolid.
________. (2004). The political culture of Democracy in Mexico, Central America and Colombia, 2004. LAPOP. Universidad de Vanderbilt, USAID, ARD. (Versión electrónica).
, Año 2008 : Enero - Diciembre
________. (2005b). “Mejorando la calidad de la investigación por medio de las encuestas en los países en democratización”. En: Revista de Ciencias Sociales (Cr), Año/Vol II. No. 108, marzo. Universidad de Costa Rica. pp. 79-90. (Versión electrónica).
LIPSET, Seymour Martin. (1964). El hombre político: las bases sociales de la política. Buenos Aires: Eudeba.
KROEBER, A.L. (1975). “Lo supergoránico”. En: KAHN, J.S. (comp.). El concepto de cultura: textos fundamentales. Anagrama. pp. 47-84.
________. (1969). El estilo y la evolución de la cultura. Madrid: Guadarrama.
KUHN, Thomas. (2000). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
LAKATOS, Imre. (1983). La metodología de los programas de investigación científica. Madrid: Alianza.
LASSWELL, Harold Dwight. (1971). El futuro de la ciencia política. Madrid: Tecnos.
SELIGSON, Mitchell A.; CRUZ, José Miguel & CÓRDOVA MACÍAS, Ricardo. (1999). Auditoria de la democracia en El Salvador 1999. University of Pittsburg, Fundango, IUDOP. (Versión electrónica).
________. (1945). Cultura y personalidad. México: Fondo de Cultura Económica.
________. (2006). La cultura política democrática en Colombia 2005. LAPOP. Universidad de Vanderbilt, USAID, ARD. (Versión electrónica).
MARTÍN-BARBERO, Jesús. (2001). “Transformaciones culturales de la política”. En: HERRERA, Martha Cecilia & FILMAR DÍAZ, Carlos (comp.). Educación y cultura política. Una Mirada multidisciplinaria. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Serie Educación y Cultura. pp. 15-28.
HUNTINGTON, Samuel P. (1972). El orden político en las sociedades en cambio. Buenos Aires: Paidós.
MERTON, Robert K. (2002). Teoría y estructura sociales. 4a. ed. México: Fondo de Cultura Económica.
MORGAN, Lewis. (1972). La sociedad primitiva. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
MÜLLER, E. N. & SELIGSON, M. A. (1994). “Civil Culture and Democracy: The Question of Causal Relationships”. In: American Political Science Review, No. 88, pp. 635-652.
MURDOCK, George Peter. (1975a). “Muestra Etnográfica mundial”. En: LLOBERA, José (comp.). La Antropología como ciencia. España: Anagrama. pp. 203-230,
________. (1975b). Nuestros contemporáneos primitivos. México: Fondo de Cultura Económica.
PARSONS, Talcott. (1968). La estructura de la acción social. Madrid: Guadarrama.
________. (1974). La sociedad: perspectivas evolutivas y comparativas. México: Trillas.
PRZEWORSKI, Adam et al. (2000). “Cultura y Democracia”. En: www.insumisos.com/Articulos/CULTURA%20Y%20DEMOCRACIA%20DE%. [Consultado en abril de 2008].
PRZEWORSKI, Adam; ÁLVAREZ, Michael; CHEIBUD, José Antonio & LIMONGI, Fernando. (2000) Demcracy and Development. Political institutions and Well-Being in the Word, 1950-1990. Cambridge: Cambridge University Press.
INGLEHART, Ronald. (1988). “The Renaissance of Political Culture”. En: American Political Science Review, Vol. 82, No. 4, diciembre.
LINTON, Ralp. (1936, 1972). Estudio del hombre. México: Fondo de Cultura Económica.
HERRERA, Martha Cecilia. (2001). “Acercamientos a la relación entre cultura política y educación”. En: HERRERA, Martha Cecilia & FILMAR DÍAZ, Carlos (comp.) Educación y cultura política. Una Mirada multidisciplinaria. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Serie Educación y Cultura. pp. 59-94.
________. (1964). La ciencia de la cultura; un estudio sobre el hombre y la civilización. Buenos Aires: Paidós.
SHUMPETER, Joseph A. (1986). Imperialismo. Clases sociales. Madrid: Tecnos.
SPENCER, Herbert. (1967). “La Evolución de la sociedad, The principles of Sociology, University of Chicago”. En: BOHANNAN, Paul & GLAZER, Mark. Antropología Lecturas. 2a. ed. McGraw-Hill. 1993 pp. 1-28.
RODRÍGUEZ-RAGA, Juan Carlos & SELIGSON, Mitchel. (2005). La cultura política democrática en Colombia 2004. LAPOP. Universidad de Vanderbilt, USAID, ARD. (Versión electrónica).
STEWARD, Julian. (1993). “El concepto y el método de la ecología cultural”. En: BOHANNAN, Paul & GLAZER, Mark. Antropología Lecturas. 2ª ed. McGraw-Hill. pp. 334-344.
TOCQUEVILLE, Alexis de. (1963). La democracia en América. Prefacio, notas y bibliografía J. P. Mayer; introducción de Enrique González Pedrero; traducción de Luis R. Cuéllar. 2a. ed. México: Fondo de Cultura Económica.
SAHLINS, Marshall D, (1993). “Evolución: especifica y general”. En: BOHANNAN, Paul & GLAZER, Mark. Antropología Lecturas. 2ª ed. McGrawHill. pp. 369-390.
TYLOR, Edward B. (1975). “La ciencia de la cultura”. En: KAHN, J.S. (comp.). El concepto de cultura: textos fundamentales. Anagrama. pp 29-46.
WALLERSTEIN, Immanuel Maurice et al. (1997). Abrir las ciencias sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales; coordinado por Immanuel Wallerstein et al.; traducción de Stella Mastrángelo. 2a. ed. México: Siglo XXI.
WHITE, Leslie A. (1959). The evolution of culture: the development of civilization to the fall of Rome. New York: McGraw-Hill.
STAKE, Robert E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
WACQUANT, Loïc (coord.). (2005). El misterio del ministerio. Pierre Bourdieu y la política democrática. Barcelona: Gedisa.
HARRIS, Marvin. (1996). El desarrollo de la teoría antropológica, una historia de las teorías de la cultura. Siglo XXI.
________. (2007). La cultura política democrática en Colombia. 2006. LAPOP. Universidad de Vanderbilt, USAID, ARD. (Versión electrónica).
Journal article
This article considers the necessity to study the background of a research program on compared politics,&amp;nbsp; focused on the concept of political culture, in order to understand the production of an annual series of&amp;nbsp; reports on democratic political culture in most Latin American countries, including Colombia. The text&amp;nbsp; metaphorically proposes the iceberg image, in order to recognize that current visible part of this research&amp;nbsp; program accumulates a research tradition of over half a century, with a theoretical, methodological and&amp;nbsp; empirical meaningfulness. It tries to recognize the theoretical body that supports it, as well as identifying the&amp;nbsp; general lines of its present itinerary, maintaining an intra-paradigmatic critic logic. That is, without&amp;nbsp; questioning the epistemological assumptions that support this program, adducing the inefficiency of&amp;nbsp; assessments that start off from esoteric criteria to the community in which said logic is based. Finally, some&amp;nbsp; critical elements are implemented.
The tip of the iceberg: Analysis of the background of democratic political culture reports in Colombia.
civic culture
political culture
opinion surveys
-
democracy
2008-01-01T00:00:00Z
271
2008-01-01
0123-4471
2008-01-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/811
2462-9782
312
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/811/734
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Antropología y Sociología : Virajes
title La punta del ICEBERG: Análisis de los antecedentes de los informes sobre cultura política democrática en Colombia.
spellingShingle La punta del ICEBERG: Análisis de los antecedentes de los informes sobre cultura política democrática en Colombia.
Alvarado, Sara Victoria
Castellanos Obregón, Juan Manuel
cultura política
democracia
cultura cívica
encuestas de opinión
civic culture
political culture
opinion surveys
democracy
title_short La punta del ICEBERG: Análisis de los antecedentes de los informes sobre cultura política democrática en Colombia.
title_full La punta del ICEBERG: Análisis de los antecedentes de los informes sobre cultura política democrática en Colombia.
title_fullStr La punta del ICEBERG: Análisis de los antecedentes de los informes sobre cultura política democrática en Colombia.
title_full_unstemmed La punta del ICEBERG: Análisis de los antecedentes de los informes sobre cultura política democrática en Colombia.
title_sort la punta del iceberg: análisis de los antecedentes de los informes sobre cultura política democrática en colombia.
title_eng The tip of the iceberg: Analysis of the background of democratic political culture reports in Colombia.
description Consideramos la necesidad de profundizar en los antecedentes de un programa de investigación en política&amp;nbsp; comparada centrado especialmente en el concepto de cultura política, para comprender la producción de&amp;nbsp; una serie de informes anuales sobre cultura política democrática en la mayoría de países de Latinoamérica,&amp;nbsp; incluida Colombia. Planteamos metafóricamente la imagen del iceberg, para reconocer que la parte&amp;nbsp; actualmente visible de este programa de investigación atesora una tradición de investigación de más de&amp;nbsp; medio siglo, con una raigambre teórica, metodológica y empírica significativa. Tratamos de reconocer el&amp;nbsp; cuerpo teórico que lo soporta e identificar las líneas generales de su itinerario actual, manteniéndonos en&amp;nbsp; una lógica de crítica intra-paradigmática, es decir, sin poner en sospecha los supuestos epistémicos que&amp;nbsp; soportan este programa, aduciendo la ineficacia de evaluaciones que parten de criterios esotéricos a la&amp;nbsp; comunidad en la que se funda. Al final recogemos algunos elementos de crítica.
description_eng This article considers the necessity to study the background of a research program on compared politics,&amp;nbsp; focused on the concept of political culture, in order to understand the production of an annual series of&amp;nbsp; reports on democratic political culture in most Latin American countries, including Colombia. The text&amp;nbsp; metaphorically proposes the iceberg image, in order to recognize that current visible part of this research&amp;nbsp; program accumulates a research tradition of over half a century, with a theoretical, methodological and&amp;nbsp; empirical meaningfulness. It tries to recognize the theoretical body that supports it, as well as identifying the&amp;nbsp; general lines of its present itinerary, maintaining an intra-paradigmatic critic logic. That is, without&amp;nbsp; questioning the epistemological assumptions that support this program, adducing the inefficiency of&amp;nbsp; assessments that start off from esoteric criteria to the community in which said logic is based. Finally, some&amp;nbsp; critical elements are implemented.
author Alvarado, Sara Victoria
Castellanos Obregón, Juan Manuel
author_facet Alvarado, Sara Victoria
Castellanos Obregón, Juan Manuel
topicspa_str_mv cultura política
democracia
cultura cívica
encuestas de opinión
topic cultura política
democracia
cultura cívica
encuestas de opinión
civic culture
political culture
opinion surveys
democracy
topic_facet cultura política
democracia
cultura cívica
encuestas de opinión
civic culture
political culture
opinion surveys
democracy
citationvolume 10
citationedition , Año 2008 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Revista de Antropología y Sociología : Virajes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/811
language Español
format Article
rights Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2008
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references LÓPEZ DE LA ROCHE, Fabio. (2001). “Aproximaciones al concepto de cultura política”. En: HERRERA, Martha Cecilia & FILMAR DÍAZ, Carlos (comp.). Educación y cultura política. Una Mirada multidisciplinaria. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Serie Educación y Cultura. pp. 29-58.
GEERTZ, Clifford. (1989). El antropólogo como autor. Barcelona: Paidós.
GODELIER, Maurice. (1973). Esquema de evolución de las sociedades. Colección manifiestos 1. Buenos Aires: Editorial Latina.
HERAS GÓMEZ. (2002). Cultura política: el estado del arte contemporáneo. Leticia: Universidad Autónoma del Estado de México – Centro de Estudios de la Universidad. Reflexión Política Año 4, No. 8.
SARTORI, G (1984), La política: lógica y método en las ciencias sociales. México: Fondo de Cultura Económica.
SELIGSON, Mitchell. (2001). Transparencia y buen gobierno en cuatro ciudades colombiana. Una encuesta de percepción ciudadana. LAPOP, Universidad de Pittsburg. (Versión electrónica).
________. (2005a). “Encuestas y Democratización”. En: Este país, tendencias y opiniones, No. 168, marzo. (Versión electrónica).
CENTRO NACIONAL DE CONSULTARÍA. (2005). Cuestionario Auditoria de la democracia: Colombia, 2005. Universidad de Pittsburgh.
________. (1974). El crisantemo y la espada, Patrones de la cultura japonesa. Madrid: Alianza. BERTALANFFY, Ludwig von. (1968). Teoría general de los sistemas: fundamentos, desarrollo, aplicaciones. México: Fondo de Cultura Económica.
ALMOND, G. & POWELL, G. (1972) Politica comparada : una concepcion evolutiva. Buenos Aires, Paidos.BENEDICT, Ruth. (1967). El hombre y la cultura; investigación sobre los orígenes de la civilización contemporánea. Buenos Aires: Sudamericana.
ALMOND, G. & VERBA, S. (2001). “La cultura política”. En: Diez textos básicos de ciencia política. 2ª ed. Barcelona: Ariel. Original: Cap. 1. <An approach to political culture>, Princeton University Press, (1963), The Civic Culture: Political Attitudes and Democracy in Five Nations, Princeton, NJ: Princeton University Press.
ADORNO, T. W. et al. (1965). La personalidad autoritaria. Estudios sobre el prejuicio. Buenos Aires: Proyección.
BOAS, Frank. (1911/1964). Cuestiones fundamentales de antropología cultura. Buenos Aires: Solar/Hachette.
________. (1993). “Las limitaciones del método comparativo en Antropología”. En: BOHANNAN, Paul & GLAZER, Mark. Antropología Lecturas. 2ª ed. McGraw-Hill. pp. 81-92.
BURNET TYLOR, Edwar. (1993). “Cultura primitiva”. En: BOHANNAN, Paul & GLAZER, Mark. Antropología Lecturas. 2ª ed. McGraw-Hill. pp. 64-78.
COLLIER, Paul et al. (2003). Guerra civil y políticas de desarrollo. Cómo escapar de la trampa del conflicto. Bogotá: Banco Mundial y Alfaomega.
COMTE, Auguste. (1984). Curso de filosofía positiva (lecciones 1 y 2). Traducción, prólogo y notas de José Manuel Revuelta; Discurso sobre el espíritu positivo / traducción de Consuelo Berges; prólogo de Antonio Rodríguez Huéscar. Barcelona: Ediciones Orbis.
CORTÁZAR, Guillermo. (1994). “Oligarquía, elites y prosopografía; tres etapas en la historia de los grupos de poder”. En: ACOSTA, Francisco et al. (1994). Elites, Prosopografía contemporánea. Pedro Carasa Soto (editor). Valladolid: Secretariado de Publicaciones, Universidad de Valladolid.
CHAMPAGNE, P. (2005). “Hablar de la gente. El uso social de las encuestas de opinión pública en democracia”. En: WACQUANT, Loïc (coord.). El misterio del ministerio. Pierre Bourdieu y la política democrática. Barcelona: Gedisa. pp. 81-100.
ESCOBAR, Arturo. (1998). La Invención del Tercer Mundo. Construcción y Deconstrucción del Desarrollo. Bogotá: Norma.
________. (1999). El Final del Salvaje. Naturaleza, Cultura y Política en la Antropología Contemporánea. Bogotá: Ican-Cerec.
ESTADO NACIÓN. (2001). “Proyecto Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. Informe de la auditoría ciudadana sobre la calidad de la democracia en Costa Rica”. 1a. ed. San José, C.R.: Proyecto Estado de la Nación, 2001. En: http://www.estadonacion.or.cr.
FINKEL, PEREZ-LIÑAN, SELIGSON & NEAL, Tate. (2008). “Deepening our understanding of the effect of US Foreing Asístanse on Democracy Building”. Final Report. En: http://sitemason.vanderbilt.edu/lapop/HOME [2/16/2009].
BOHANNAN, Paul & GLAZER, Mark. (1993). Antropología, Lecturas. McGrawHill.
ACOSTA, Francisco et al. (1994). Elites, Prosopografía contemporánea. Pedro Carasa Soto (editor). Valladolid: Secretariado de Publicaciones, Universidad de Valladolid.
________. (2004). The political culture of Democracy in Mexico, Central America and Colombia, 2004. LAPOP. Universidad de Vanderbilt, USAID, ARD. (Versión electrónica).
________. (2005b). “Mejorando la calidad de la investigación por medio de las encuestas en los países en democratización”. En: Revista de Ciencias Sociales (Cr), Año/Vol II. No. 108, marzo. Universidad de Costa Rica. pp. 79-90. (Versión electrónica).
LIPSET, Seymour Martin. (1964). El hombre político: las bases sociales de la política. Buenos Aires: Eudeba.
KROEBER, A.L. (1975). “Lo supergoránico”. En: KAHN, J.S. (comp.). El concepto de cultura: textos fundamentales. Anagrama. pp. 47-84.
________. (1969). El estilo y la evolución de la cultura. Madrid: Guadarrama.
KUHN, Thomas. (2000). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
LAKATOS, Imre. (1983). La metodología de los programas de investigación científica. Madrid: Alianza.
LASSWELL, Harold Dwight. (1971). El futuro de la ciencia política. Madrid: Tecnos.
SELIGSON, Mitchell A.; CRUZ, José Miguel & CÓRDOVA MACÍAS, Ricardo. (1999). Auditoria de la democracia en El Salvador 1999. University of Pittsburg, Fundango, IUDOP. (Versión electrónica).
________. (1945). Cultura y personalidad. México: Fondo de Cultura Económica.
________. (2006). La cultura política democrática en Colombia 2005. LAPOP. Universidad de Vanderbilt, USAID, ARD. (Versión electrónica).
MARTÍN-BARBERO, Jesús. (2001). “Transformaciones culturales de la política”. En: HERRERA, Martha Cecilia & FILMAR DÍAZ, Carlos (comp.). Educación y cultura política. Una Mirada multidisciplinaria. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Serie Educación y Cultura. pp. 15-28.
HUNTINGTON, Samuel P. (1972). El orden político en las sociedades en cambio. Buenos Aires: Paidós.
MERTON, Robert K. (2002). Teoría y estructura sociales. 4a. ed. México: Fondo de Cultura Económica.
MORGAN, Lewis. (1972). La sociedad primitiva. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
MÜLLER, E. N. & SELIGSON, M. A. (1994). “Civil Culture and Democracy: The Question of Causal Relationships”. In: American Political Science Review, No. 88, pp. 635-652.
MURDOCK, George Peter. (1975a). “Muestra Etnográfica mundial”. En: LLOBERA, José (comp.). La Antropología como ciencia. España: Anagrama. pp. 203-230,
________. (1975b). Nuestros contemporáneos primitivos. México: Fondo de Cultura Económica.
PARSONS, Talcott. (1968). La estructura de la acción social. Madrid: Guadarrama.
________. (1974). La sociedad: perspectivas evolutivas y comparativas. México: Trillas.
PRZEWORSKI, Adam et al. (2000). “Cultura y Democracia”. En: www.insumisos.com/Articulos/CULTURA%20Y%20DEMOCRACIA%20DE%. [Consultado en abril de 2008].
PRZEWORSKI, Adam; ÁLVAREZ, Michael; CHEIBUD, José Antonio & LIMONGI, Fernando. (2000) Demcracy and Development. Political institutions and Well-Being in the Word, 1950-1990. Cambridge: Cambridge University Press.
INGLEHART, Ronald. (1988). “The Renaissance of Political Culture”. En: American Political Science Review, Vol. 82, No. 4, diciembre.
LINTON, Ralp. (1936, 1972). Estudio del hombre. México: Fondo de Cultura Económica.
HERRERA, Martha Cecilia. (2001). “Acercamientos a la relación entre cultura política y educación”. En: HERRERA, Martha Cecilia & FILMAR DÍAZ, Carlos (comp.) Educación y cultura política. Una Mirada multidisciplinaria. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Serie Educación y Cultura. pp. 59-94.
________. (1964). La ciencia de la cultura; un estudio sobre el hombre y la civilización. Buenos Aires: Paidós.
SHUMPETER, Joseph A. (1986). Imperialismo. Clases sociales. Madrid: Tecnos.
SPENCER, Herbert. (1967). “La Evolución de la sociedad, The principles of Sociology, University of Chicago”. En: BOHANNAN, Paul & GLAZER, Mark. Antropología Lecturas. 2a. ed. McGraw-Hill. 1993 pp. 1-28.
RODRÍGUEZ-RAGA, Juan Carlos & SELIGSON, Mitchel. (2005). La cultura política democrática en Colombia 2004. LAPOP. Universidad de Vanderbilt, USAID, ARD. (Versión electrónica).
STEWARD, Julian. (1993). “El concepto y el método de la ecología cultural”. En: BOHANNAN, Paul & GLAZER, Mark. Antropología Lecturas. 2ª ed. McGraw-Hill. pp. 334-344.
TOCQUEVILLE, Alexis de. (1963). La democracia en América. Prefacio, notas y bibliografía J. P. Mayer; introducción de Enrique González Pedrero; traducción de Luis R. Cuéllar. 2a. ed. México: Fondo de Cultura Económica.
SAHLINS, Marshall D, (1993). “Evolución: especifica y general”. En: BOHANNAN, Paul & GLAZER, Mark. Antropología Lecturas. 2ª ed. McGrawHill. pp. 369-390.
TYLOR, Edward B. (1975). “La ciencia de la cultura”. En: KAHN, J.S. (comp.). El concepto de cultura: textos fundamentales. Anagrama. pp 29-46.
WALLERSTEIN, Immanuel Maurice et al. (1997). Abrir las ciencias sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales; coordinado por Immanuel Wallerstein et al.; traducción de Stella Mastrángelo. 2a. ed. México: Siglo XXI.
WHITE, Leslie A. (1959). The evolution of culture: the development of civilization to the fall of Rome. New York: McGraw-Hill.
STAKE, Robert E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.
WACQUANT, Loïc (coord.). (2005). El misterio del ministerio. Pierre Bourdieu y la política democrática. Barcelona: Gedisa.
HARRIS, Marvin. (1996). El desarrollo de la teoría antropológica, una historia de las teorías de la cultura. Siglo XXI.
________. (2007). La cultura política democrática en Colombia. 2006. LAPOP. Universidad de Vanderbilt, USAID, ARD. (Versión electrónica).
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2008-01-01
date_accessioned 2008-01-01T00:00:00Z
date_available 2008-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/811
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/811
issn 0123-4471
eissn 2462-9782
citationstartpage 271
citationendpage 312
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/811/734
_version_ 1823378384399368192