El homicidio como evento: Entre la máquina de guerra y la razón de Estado
.
El homicidio como evento que fluye entre una máquina de guerra que contraviene la razón de Estado, y su  territorialización por parte de ésta, a nombre de la democracia, inserta el homicidio en máquinas de guerra que terminan por dar la muerte en nombre de ésta, y en ese intento, la máquina de guerra se apodera de la razón  de Estado, suicidando así la democracia que estaba por-venir, permaneciendo como promesa. Esta es la aporía  que atraviesa el presente texto.
0123-4471
2462-9782
10
2008-01-01
169
195
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2008
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-806 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
El homicidio como evento: Entre la máquina de guerra y la razón de Estado máquina de guerra http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text BAJRAJ, Xhevdet. (2005). El tamaño del dolor. México: Era. Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 Artículo de revista ________. (1990). La vida de los hombres infames. Madrid: La piqueta. Buriticá Londoño, Lina homicidio evento rostro http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 razón de Estado totalidad e infinito Español , Año 2008 : Enero - Diciembre 10 Publication application/pdf Universidad de Caldas https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/806 Revista de Antropología y Sociología : Virajes info:eu-repo/semantics/openAccess El homicidio como evento que fluye entre una máquina de guerra que contraviene la razón de Estado, y su  territorialización por parte de ésta, a nombre de la democracia, inserta el homicidio en máquinas de guerra que terminan por dar la muerte en nombre de ésta, y en ese intento, la máquina de guerra se apodera de la razón  de Estado, suicidando así la democracia que estaba por-venir, permaneciendo como promesa. Esta es la aporía  que atraviesa el presente texto. info:eu-repo/semantics/publishedVersion ________. (2005). Canallas. Dos ensayos sobre la razón. Madrid: Trotta. BATAILLE, Georges. (1997). El erotismo. España: Tusquets. BELLO R., Gabriel. (2004). “Ética contra la ética. Derechos Humanos y derechos de los otros”. En: Un libro de huellas. Aproximaciones al pensamiento de Levinas. Madrid: Trotta. http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 DELEUZE, Gilles y GUATTARI, Felix. (1988a). “Año cero-rostridad”. En: Mil mesetas. España: Pretextos. ________. (1988b). “Introducción: rizoma”. En: Mil mesetas. España: Pretextos. ________. (1988c). “Micropolítica y segmentariedad”. En: Mil mesetas. España: Pretextos. ________. (1988d). “Tratado de nomadología: la máquina de guerra”. En: Mil mesetas. España: Pretextos. DERRIDA, Jacques. (1989). “Violencia y metafísica”. En: La escritura y la diferencia. España: Anthropos. ________. (1998). Políticas de la amistad. Madrid: Trotta. ________. (2000). Dar la muerte. Barcelona; México: Paidós. DAZA, G. & ZULETA, M. (2000). Maquinaciones sutiles de la violencia. Colombia: Siglo del Hombre. ________. (2006). La hospitalidad. Buenos Aires: La Flor. ________. (1996). “Prefacio a la transgresión”. En: Del lenguaje y la literatura. Barcelona: Paidós, I.C.E. de la Universidad Autónoma de Barcelona. Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2008 ________. (2005). Vigilar y castigar. México; Argentina: Siglo XXI. FREUD, Sigmund. (1980). El malestar en la cultura. Madrid: Alianza. ________. (2004). “Más allá del principio del placer”. En: Obras completas. Vol. 22. Buenos Aires; Madrid: Amorrortu. ________. (2003-2004). “¿Por qué la guerra?”. En: Obras completas, Vol. 22. Buenos Aires; Madrid: Amorrortu. ________. (2003). “La desilusión provocada por la guerra”. En: Obras completas, Vol. 14. Buenos Aires: Amorrortu Editores. LEVINAS, Emmanuel. (2002). Totalidad e infinito. Salamanca: Sígueme. NIETZSCHE, Friedrich. (2003). La genealogía de la moral. España: Tecnos. info:eu-repo/semantics/article FOUCAULT, Michael. (1988). La verdad y las formas jurídicas. México: Gedisa. reason of State Journal article - totality and infinite event face homicide Homicide as an event that flows between a war machine that infringes the reason of State, and its  territorialization by the latter, which, in the name of democracy, inserts homicide in war machines that end up  giving death on behalf of democracy; in that attempt, the war machine takes over the reason of State, forcing  the soon-to-come-democracy to commit suicide, which remains as a promise. This is the contradiction taken by  the present text. Homicide as an event: Between the war machine and the reason of state. war machine 2008-01-01T00:00:00Z 0123-4471 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/806/729 2462-9782 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/806 195 169 2008-01-01 2008-01-01T00:00:00Z |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista de Antropología y Sociología : Virajes |
title |
El homicidio como evento: Entre la máquina de guerra y la razón de Estado |
spellingShingle |
El homicidio como evento: Entre la máquina de guerra y la razón de Estado Buriticá Londoño, Lina máquina de guerra homicidio evento rostro razón de Estado totalidad e infinito reason of State totality and infinite event face homicide war machine |
title_short |
El homicidio como evento: Entre la máquina de guerra y la razón de Estado |
title_full |
El homicidio como evento: Entre la máquina de guerra y la razón de Estado |
title_fullStr |
El homicidio como evento: Entre la máquina de guerra y la razón de Estado |
title_full_unstemmed |
El homicidio como evento: Entre la máquina de guerra y la razón de Estado |
title_sort |
el homicidio como evento: entre la máquina de guerra y la razón de estado |
title_eng |
Homicide as an event: Between the war machine and the reason of state. |
description |
El homicidio como evento que fluye entre una máquina de guerra que contraviene la razón de Estado, y su  territorialización por parte de ésta, a nombre de la democracia, inserta el homicidio en máquinas de guerra que terminan por dar la muerte en nombre de ésta, y en ese intento, la máquina de guerra se apodera de la razón  de Estado, suicidando así la democracia que estaba por-venir, permaneciendo como promesa. Esta es la aporía  que atraviesa el presente texto.
|
description_eng |
Homicide as an event that flows between a war machine that infringes the reason of State, and its  territorialization by the latter, which, in the name of democracy, inserts homicide in war machines that end up  giving death on behalf of democracy; in that attempt, the war machine takes over the reason of State, forcing  the soon-to-come-democracy to commit suicide, which remains as a promise. This is the contradiction taken by  the present text.
|
author |
Buriticá Londoño, Lina |
author_facet |
Buriticá Londoño, Lina |
topicspa_str_mv |
máquina de guerra homicidio evento rostro razón de Estado totalidad e infinito |
topic |
máquina de guerra homicidio evento rostro razón de Estado totalidad e infinito reason of State totality and infinite event face homicide war machine |
topic_facet |
máquina de guerra homicidio evento rostro razón de Estado totalidad e infinito reason of State totality and infinite event face homicide war machine |
citationvolume |
10 |
citationedition |
, Año 2008 : Enero - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Revista de Antropología y Sociología : Virajes |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/806 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2008 |
references |
BAJRAJ, Xhevdet. (2005). El tamaño del dolor. México: Era. ________. (1990). La vida de los hombres infames. Madrid: La piqueta. ________. (2005). Canallas. Dos ensayos sobre la razón. Madrid: Trotta. BATAILLE, Georges. (1997). El erotismo. España: Tusquets. BELLO R., Gabriel. (2004). “Ética contra la ética. Derechos Humanos y derechos de los otros”. En: Un libro de huellas. Aproximaciones al pensamiento de Levinas. Madrid: Trotta. DELEUZE, Gilles y GUATTARI, Felix. (1988a). “Año cero-rostridad”. En: Mil mesetas. España: Pretextos. ________. (1988b). “Introducción: rizoma”. En: Mil mesetas. España: Pretextos. ________. (1988c). “Micropolítica y segmentariedad”. En: Mil mesetas. España: Pretextos. ________. (1988d). “Tratado de nomadología: la máquina de guerra”. En: Mil mesetas. España: Pretextos. DERRIDA, Jacques. (1989). “Violencia y metafísica”. En: La escritura y la diferencia. España: Anthropos. ________. (1998). Políticas de la amistad. Madrid: Trotta. ________. (2000). Dar la muerte. Barcelona; México: Paidós. DAZA, G. & ZULETA, M. (2000). Maquinaciones sutiles de la violencia. Colombia: Siglo del Hombre. ________. (2006). La hospitalidad. Buenos Aires: La Flor. ________. (1996). “Prefacio a la transgresión”. En: Del lenguaje y la literatura. Barcelona: Paidós, I.C.E. de la Universidad Autónoma de Barcelona. ________. (2005). Vigilar y castigar. México; Argentina: Siglo XXI. FREUD, Sigmund. (1980). El malestar en la cultura. Madrid: Alianza. ________. (2004). “Más allá del principio del placer”. En: Obras completas. Vol. 22. Buenos Aires; Madrid: Amorrortu. ________. (2003-2004). “¿Por qué la guerra?”. En: Obras completas, Vol. 22. Buenos Aires; Madrid: Amorrortu. ________. (2003). “La desilusión provocada por la guerra”. En: Obras completas, Vol. 14. Buenos Aires: Amorrortu Editores. LEVINAS, Emmanuel. (2002). Totalidad e infinito. Salamanca: Sígueme. NIETZSCHE, Friedrich. (2003). La genealogía de la moral. España: Tecnos. FOUCAULT, Michael. (1988). La verdad y las formas jurídicas. México: Gedisa. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2008-01-01 |
date_accessioned |
2008-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2008-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/806 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/806 |
issn |
0123-4471 |
eissn |
2462-9782 |
citationstartpage |
169 |
citationendpage |
195 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/806/729 |
_version_ |
1823378381179191296 |