Virginia Gutiérrez de Pineda: Aportes al desarrollo del pensamiento social, del conocimiento de la familia y la formación de nación en Colombia.
.
El presente artículo tiene una forma poco ortodoxa de presentación; se divide en dos partes: la primera a cargo de la socióloga Mary Luz Sandoval, quien expone y contextualiza históricamente la vida y obra de la  investigadora Virginia Gutiérrez de Pineda a través de la búsqueda de la relación entre el espacio existencial  y la estructura social que rodeó a la investigadora; la segunda, por su parte, está elaborada por el  antropólogo César Moreno, quien explora los cimientos empírico-metodológicos de una de las obras más  representativas de esta autora: Familia y cultura en Colombia, haciendo énfasis en el rescate de los  elementos culturales y religiosos de su propuesta de c... Ver más
0123-4471
2462-9782
10
2008-01-01
107
154
Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2008
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-804 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Virginia Gutiérrez de Pineda: Aportes al desarrollo del pensamiento social, del conocimiento de la familia y la formación de nación en Colombia. familia SAFFRAIS, Doctor. (1948). Viajes a Nueva Granada. Bogotá. RODRÍGUEZ, Pablo. (1997). Sentimientos y vida familiar en el Nuevo Reino de Granada, Siglo XVIII. Bogotá: Editorial Ariel. PINZÓN, Carlos. (1992). “Otra Historia de Dios y del Diablo”. En: Cronistas del Nuevo Mundo. Bogotá: ICAN, CINEP, El Colombiano. GENECCO, Cristobal & ZAMBRANO, Martha (eds.). (2000). Memorias hegemónicas, memorias disidentes. Bogotá: ICAN. FERMOSO, Paciano. (1961). Catolicismo de juventud colombiana. Bogotá. ________. (1978). Campesinos de los Andes. Bogotá: Punta de Lanza. HERRERA, Marta. (2002). Ordenar para controlar. Bogotá: ICANH. El presente artículo tiene una forma poco ortodoxa de presentación; se divide en dos partes: la primera a cargo de la socióloga Mary Luz Sandoval, quien expone y contextualiza históricamente la vida y obra de la  investigadora Virginia Gutiérrez de Pineda a través de la búsqueda de la relación entre el espacio existencial  y la estructura social que rodeó a la investigadora; la segunda, por su parte, está elaborada por el  antropólogo César Moreno, quien explora los cimientos empírico-metodológicos de una de las obras más  representativas de esta autora: Familia y cultura en Colombia, haciendo énfasis en el rescate de los  elementos culturales y religiosos de su propuesta de complejos culturales familiares en Colombia. Aunque  constituye un solo cuerpo, las dos partes son autónomas y analíticamente separables. La columna vertebral  del ensayo es el análisis socioantropológico de la vida, obra y bases investigativas de una de las  investigadoras más importantes y prolíficas de nuestro país. En ambos casos se llega a la conclusión de que  esta prominente labor académica tiene una enorme importancia para la comprensión de la estructura  familiar actual y, por ende, su continuación contribuiría a comprender los cambios y permanencias de la  cultura colombiana en general. Sandoval Robayo, Mary Luz Moreno Baptista, César Virginia Gutiérrez de Pineda antropología sociología educación 10 SIMÓN, Fray Pedro. (1981). Noticias Historiales de la Conquista de Tierra Firme en Las Indias Occidentales. Bogotá: Banco de la República. Tomo III. CASTRO-GÓMEZ, Santiago. (2007). “Pensamiento Colombiano del Siglo XX”. En: http://books.google.com.co/books?id=2SBJbBTVaPUC&pg=PA527&lpg=PA527&dq=Gutierrez+de+Pineda+Virginia+biografia&source. Pontificia Universidad Javeriana: Pensar, Instituto de Estudios Sociales y Culturales, Pensamiento Colombiano del Siglo XX. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/804 FALS-BORDA, Orlando. (1956). “El campesino Cundiboyacense, conceptos sobre su pasividad”. En: Revista de Psicología, Vol. 1, No. 1. Bogotá. ECHEVERRY de FERRUFINO, Ligia (Comp.). (1995). Premio Nacional al Mérito Científico 1994. Virginia Gutiérrez de Pineda. Granahorrar, Bogotá: Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, ACAC. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 ABEL, Christopher. (2004). “Misiones protestantes en un estado católico: Colombia en los años cuarenta y cincuenta”. En: Revista Análisis Político, No. 50. Instituto de Ciencias Políticas y relaciones Internacionales, IEPRI, Universidad Nacional. Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2008 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. , Año 2008 : Enero - Diciembre Español BARRAGÁN, Carlos Andrés. (2001). Virginia Gutiérrez de Pineda. Observadora silenciosa, maestra apasionada. Bogotá, Colombia: Colciencias. Publication Universidad de Caldas application/pdf Artículo de revista SILVA, Renán. (1989). “La educación en Colombia. 1880-1930”. En: Nueva Historia de Colombia. Bogotá: Editorial Planeta. Tomo IV. Revista de Antropología y Sociología : Virajes TIRADO MEJÍA, Álvaro. (1995). Aspectos políticos del primer gobierno de Alfonso López Pumarejo (1934-1938). Santafé de Bogotá: Editorial Planeta. GUTIÉRREZ de PINEDA, Virginia. (1975). Familia y Cultura en Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura. OTS CAPDEQUI, José María. (s.f.). “El tributo indiano”. En: Trimestre económico, Vol. VIII, No. 4. MURO, Orejón. (1959). Cedulario americano. Sevilla. LLERAS, Roberto. (1989). “Historia Prehispánica y Permanencias Culturales”. En: Historia Y Culturas Populares. Tunja: Instituto de Cultura y Bellas Artes de Boyacá, ICBA. LÓPEZ, Alejandro. (1927). Problemas colombianos. París. JARAMILLO URIBE, Jaime. (1989). “La educación durante los gobiernos liberales. 1930-1946”. En: Nueva Historia de Colombia. Bogotá: Editorial Planeta. Tomo IV. ________. (1987). Virginia Gutiérrez de Pineda: una vida de pasión, investigación y docencia. Boletín Cultural y bibliográfico No. 10, Vol., XXIV. Bogotá, Colombia: Biblioteca Luis Ángel Arango. HERRERA C., Martha Cecilia & LOW, Carlos Alfonso. (1944). El caso de la Escuela Normal Superior. Una historia reciente olvidada. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. URUEÑA, Jaime. (1994). “La idea de heterogeneidad racial en el pensamiento político colombiano: una mirada histórica”. En: Revista Análisis Político, No. 22. Instituto de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, IEPRI, Universidad Nacional. PACHÓN, Ximena. (1992) “Así entramos en la civilización”. En: Crónicas del nuevo mundo, Fascículo No. 12. Bogotá: El Colombiano, ICAN. HENAO, Hernán & JIMÉNEZ, Blanca Inés. (1998). “La diversidad familiar en Colombia: una realidad de ayer y de hoy”. En: Cuaderno Cultura y Sociedad, No. 1. Medellín. HELG, Aline. (1989). “La educación en Colombia. 1946-1957”. En: Nueva Historia de Colombia. Bogotá: Planeta. Tomo IV. HARRIS, Marvin. (2000). Introducción a la antropología general. Madrid: Alianza Editorial. HADDOX, Benjamín. (1965). Sociedad y religión en Colombia. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo. ________. (1992). “Todo debía ser a lo castizo”. En: Crónicas del Nuevo Mundo, Fascículo No. 20. Bogotá: El Colombiano, ICAN. HERNÁNDEZ, Guillermo. (1949). De los chibchas a la colonia y a la república. Bogotá. GONZÁLEZ, M. (1970). “Orígenes de la institución del Resguardo”. En: UN, Revista de divulgación cultural de la Universidad Nacional de Colombia, No. 6. pp. 171-187. Bogotá: Universidad Nacional. http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 GONZÁLEZ, Fernán. (1992). “¿Evangelización o conquista espiritual?”. En: Crónicas del Nuevo Mundo, Fascículo No. 20. Bogotá: El Colombiano, ICAN. VILA de PINEDA, Patricia (creadora). (1987). Ficha bibliográfica: Titulo: Virginia Gutiérrez de Pineda, Edición original: 2004-12-09, Edición en la biblioteca virtual: 2004-12-09, Publicado: Biblioteca Virtual del Banco de la República. Esta biografía fue tomada de: La gran enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías, Boletín Cultural y Bibliográfico No. 10, Vol., XXIV, Biblioteca Luis Ángel Arango. PÉREZ, Hésper Eduardo. (2003). “Acerca del nacionalismo católico de Laureano Gómez 1930-1946”. En: Revista Colombiana de Sociología, No. 20. Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional. ZAPATA, Luis. (1974). “Constituciones Sinodales de Santafé de Bogotá 1576”. En: Missionalia Hispánica, T. 31. Madrid: Ed. Dpto. de Misiología Española. info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Páginas web FIRTH, R.; FORTES, M. et al. (1981). Hombre y cultura: la obra de Bronislaw Malinowski. México: Siglo XXI. PARSONS, James. (1961). La colonización antioqueña en el occidente de Colombia. Bogotá: Banco de la República. PACHECO, Juan Manuel. (1959). Jesuitas en Colombia. Bogotá. education Sociology Virginia Gutiérrez de Pineda Anthropology Virginia Gutiérrez de Pineda : Contributions to the development of social thought, the knowledge of family and nation -building in Colombia. family - This article has an unorthodox presentation; it is divided in two parts: the first one is done by the sociologist  Mary Luz Sandoval who historically presents and contextualizes the social researcher’s life and work, through the search of the relationship between Virginia Gutiérrez’ existential context and the social structure that  surrounded her. The second part, elaborated by the anthropologist Cesar Moreno, explores the  methodological empiric foundations of one of the author’s most representative works: Family and culture in  Colombia, emphasizing the rescue of the cultural and religious elements of her proposal based on cultural  family configurations in Colombia. Although it constitutes a single structure, the two parts are autonomous  and can be analyzed separately. The central focus of the essay is the socioanthropological analysis of the life,  work and investigative bases of one of the most important and fruitful investigators of our country. Both  parts reach the conclusion that this prominent academic work has an enormous importance for the  comprehension of the current family structure, and therefore, its continuation would contribute to the  understanding of the changes and permanencies of the Colombian culture in general. Journal article 0123-4471 154 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/804/727 107 2462-9782 2008-01-01T00:00:00Z 2008-01-01 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/804 2008-01-01T00:00:00Z |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista de Antropología y Sociología : Virajes |
title |
Virginia Gutiérrez de Pineda: Aportes al desarrollo del pensamiento social, del conocimiento de la familia y la formación de nación en Colombia. |
spellingShingle |
Virginia Gutiérrez de Pineda: Aportes al desarrollo del pensamiento social, del conocimiento de la familia y la formación de nación en Colombia. Sandoval Robayo, Mary Luz Moreno Baptista, César familia Virginia Gutiérrez de Pineda antropología sociología educación education Sociology Virginia Gutiérrez de Pineda Anthropology family |
title_short |
Virginia Gutiérrez de Pineda: Aportes al desarrollo del pensamiento social, del conocimiento de la familia y la formación de nación en Colombia. |
title_full |
Virginia Gutiérrez de Pineda: Aportes al desarrollo del pensamiento social, del conocimiento de la familia y la formación de nación en Colombia. |
title_fullStr |
Virginia Gutiérrez de Pineda: Aportes al desarrollo del pensamiento social, del conocimiento de la familia y la formación de nación en Colombia. |
title_full_unstemmed |
Virginia Gutiérrez de Pineda: Aportes al desarrollo del pensamiento social, del conocimiento de la familia y la formación de nación en Colombia. |
title_sort |
virginia gutiérrez de pineda: aportes al desarrollo del pensamiento social, del conocimiento de la familia y la formación de nación en colombia. |
title_eng |
Virginia Gutiérrez de Pineda : Contributions to the development of social thought, the knowledge of family and nation -building in Colombia. |
description |
El presente artículo tiene una forma poco ortodoxa de presentación; se divide en dos partes: la primera a cargo de la socióloga Mary Luz Sandoval, quien expone y contextualiza históricamente la vida y obra de la  investigadora Virginia Gutiérrez de Pineda a través de la búsqueda de la relación entre el espacio existencial  y la estructura social que rodeó a la investigadora; la segunda, por su parte, está elaborada por el  antropólogo César Moreno, quien explora los cimientos empírico-metodológicos de una de las obras más  representativas de esta autora: Familia y cultura en Colombia, haciendo énfasis en el rescate de los  elementos culturales y religiosos de su propuesta de complejos culturales familiares en Colombia. Aunque  constituye un solo cuerpo, las dos partes son autónomas y analíticamente separables. La columna vertebral  del ensayo es el análisis socioantropológico de la vida, obra y bases investigativas de una de las  investigadoras más importantes y prolíficas de nuestro país. En ambos casos se llega a la conclusión de que  esta prominente labor académica tiene una enorme importancia para la comprensión de la estructura  familiar actual y, por ende, su continuación contribuiría a comprender los cambios y permanencias de la  cultura colombiana en general.
|
description_eng |
This article has an unorthodox presentation; it is divided in two parts: the first one is done by the sociologist  Mary Luz Sandoval who historically presents and contextualizes the social researcher’s life and work, through the search of the relationship between Virginia Gutiérrez’ existential context and the social structure that  surrounded her. The second part, elaborated by the anthropologist Cesar Moreno, explores the  methodological empiric foundations of one of the author’s most representative works: Family and culture in  Colombia, emphasizing the rescue of the cultural and religious elements of her proposal based on cultural  family configurations in Colombia. Although it constitutes a single structure, the two parts are autonomous  and can be analyzed separately. The central focus of the essay is the socioanthropological analysis of the life,  work and investigative bases of one of the most important and fruitful investigators of our country. Both  parts reach the conclusion that this prominent academic work has an enormous importance for the  comprehension of the current family structure, and therefore, its continuation would contribute to the  understanding of the changes and permanencies of the Colombian culture in general.
|
author |
Sandoval Robayo, Mary Luz Moreno Baptista, César |
author_facet |
Sandoval Robayo, Mary Luz Moreno Baptista, César |
topicspa_str_mv |
familia Virginia Gutiérrez de Pineda antropología sociología educación |
topic |
familia Virginia Gutiérrez de Pineda antropología sociología educación education Sociology Virginia Gutiérrez de Pineda Anthropology family |
topic_facet |
familia Virginia Gutiérrez de Pineda antropología sociología educación education Sociology Virginia Gutiérrez de Pineda Anthropology family |
citationvolume |
10 |
citationedition |
, Año 2008 : Enero - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Revista de Antropología y Sociología : Virajes |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/804 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2008 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
SAFFRAIS, Doctor. (1948). Viajes a Nueva Granada. Bogotá. RODRÍGUEZ, Pablo. (1997). Sentimientos y vida familiar en el Nuevo Reino de Granada, Siglo XVIII. Bogotá: Editorial Ariel. PINZÓN, Carlos. (1992). “Otra Historia de Dios y del Diablo”. En: Cronistas del Nuevo Mundo. Bogotá: ICAN, CINEP, El Colombiano. GENECCO, Cristobal & ZAMBRANO, Martha (eds.). (2000). Memorias hegemónicas, memorias disidentes. Bogotá: ICAN. FERMOSO, Paciano. (1961). Catolicismo de juventud colombiana. Bogotá. ________. (1978). Campesinos de los Andes. Bogotá: Punta de Lanza. HERRERA, Marta. (2002). Ordenar para controlar. Bogotá: ICANH. SIMÓN, Fray Pedro. (1981). Noticias Historiales de la Conquista de Tierra Firme en Las Indias Occidentales. Bogotá: Banco de la República. Tomo III. CASTRO-GÓMEZ, Santiago. (2007). “Pensamiento Colombiano del Siglo XX”. En: http://books.google.com.co/books?id=2SBJbBTVaPUC&pg=PA527&lpg=PA527&dq=Gutierrez+de+Pineda+Virginia+biografia&source. Pontificia Universidad Javeriana: Pensar, Instituto de Estudios Sociales y Culturales, Pensamiento Colombiano del Siglo XX. FALS-BORDA, Orlando. (1956). “El campesino Cundiboyacense, conceptos sobre su pasividad”. En: Revista de Psicología, Vol. 1, No. 1. Bogotá. ECHEVERRY de FERRUFINO, Ligia (Comp.). (1995). Premio Nacional al Mérito Científico 1994. Virginia Gutiérrez de Pineda. Granahorrar, Bogotá: Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, ACAC. ABEL, Christopher. (2004). “Misiones protestantes en un estado católico: Colombia en los años cuarenta y cincuenta”. En: Revista Análisis Político, No. 50. Instituto de Ciencias Políticas y relaciones Internacionales, IEPRI, Universidad Nacional. BARRAGÁN, Carlos Andrés. (2001). Virginia Gutiérrez de Pineda. Observadora silenciosa, maestra apasionada. Bogotá, Colombia: Colciencias. SILVA, Renán. (1989). “La educación en Colombia. 1880-1930”. En: Nueva Historia de Colombia. Bogotá: Editorial Planeta. Tomo IV. TIRADO MEJÍA, Álvaro. (1995). Aspectos políticos del primer gobierno de Alfonso López Pumarejo (1934-1938). Santafé de Bogotá: Editorial Planeta. GUTIÉRREZ de PINEDA, Virginia. (1975). Familia y Cultura en Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura. OTS CAPDEQUI, José María. (s.f.). “El tributo indiano”. En: Trimestre económico, Vol. VIII, No. 4. MURO, Orejón. (1959). Cedulario americano. Sevilla. LLERAS, Roberto. (1989). “Historia Prehispánica y Permanencias Culturales”. En: Historia Y Culturas Populares. Tunja: Instituto de Cultura y Bellas Artes de Boyacá, ICBA. LÓPEZ, Alejandro. (1927). Problemas colombianos. París. JARAMILLO URIBE, Jaime. (1989). “La educación durante los gobiernos liberales. 1930-1946”. En: Nueva Historia de Colombia. Bogotá: Editorial Planeta. Tomo IV. ________. (1987). Virginia Gutiérrez de Pineda: una vida de pasión, investigación y docencia. Boletín Cultural y bibliográfico No. 10, Vol., XXIV. Bogotá, Colombia: Biblioteca Luis Ángel Arango. HERRERA C., Martha Cecilia & LOW, Carlos Alfonso. (1944). El caso de la Escuela Normal Superior. Una historia reciente olvidada. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. URUEÑA, Jaime. (1994). “La idea de heterogeneidad racial en el pensamiento político colombiano: una mirada histórica”. En: Revista Análisis Político, No. 22. Instituto de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, IEPRI, Universidad Nacional. PACHÓN, Ximena. (1992) “Así entramos en la civilización”. En: Crónicas del nuevo mundo, Fascículo No. 12. Bogotá: El Colombiano, ICAN. HENAO, Hernán & JIMÉNEZ, Blanca Inés. (1998). “La diversidad familiar en Colombia: una realidad de ayer y de hoy”. En: Cuaderno Cultura y Sociedad, No. 1. Medellín. HELG, Aline. (1989). “La educación en Colombia. 1946-1957”. En: Nueva Historia de Colombia. Bogotá: Planeta. Tomo IV. HARRIS, Marvin. (2000). Introducción a la antropología general. Madrid: Alianza Editorial. HADDOX, Benjamín. (1965). Sociedad y religión en Colombia. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo. ________. (1992). “Todo debía ser a lo castizo”. En: Crónicas del Nuevo Mundo, Fascículo No. 20. Bogotá: El Colombiano, ICAN. HERNÁNDEZ, Guillermo. (1949). De los chibchas a la colonia y a la república. Bogotá. GONZÁLEZ, M. (1970). “Orígenes de la institución del Resguardo”. En: UN, Revista de divulgación cultural de la Universidad Nacional de Colombia, No. 6. pp. 171-187. Bogotá: Universidad Nacional. GONZÁLEZ, Fernán. (1992). “¿Evangelización o conquista espiritual?”. En: Crónicas del Nuevo Mundo, Fascículo No. 20. Bogotá: El Colombiano, ICAN. VILA de PINEDA, Patricia (creadora). (1987). Ficha bibliográfica: Titulo: Virginia Gutiérrez de Pineda, Edición original: 2004-12-09, Edición en la biblioteca virtual: 2004-12-09, Publicado: Biblioteca Virtual del Banco de la República. Esta biografía fue tomada de: La gran enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías, Boletín Cultural y Bibliográfico No. 10, Vol., XXIV, Biblioteca Luis Ángel Arango. PÉREZ, Hésper Eduardo. (2003). “Acerca del nacionalismo católico de Laureano Gómez 1930-1946”. En: Revista Colombiana de Sociología, No. 20. Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional. ZAPATA, Luis. (1974). “Constituciones Sinodales de Santafé de Bogotá 1576”. En: Missionalia Hispánica, T. 31. Madrid: Ed. Dpto. de Misiología Española. Páginas web FIRTH, R.; FORTES, M. et al. (1981). Hombre y cultura: la obra de Bronislaw Malinowski. México: Siglo XXI. PARSONS, James. (1961). La colonización antioqueña en el occidente de Colombia. Bogotá: Banco de la República. PACHECO, Juan Manuel. (1959). Jesuitas en Colombia. Bogotá. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2008-01-01 |
date_accessioned |
2008-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2008-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/804 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/804 |
issn |
0123-4471 |
eissn |
2462-9782 |
citationstartpage |
107 |
citationendpage |
154 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/804/727 |
_version_ |
1823378379535024128 |