Virginia Gutiérrez de Pineda: Aportes al desarrollo del pensamiento social, del conocimiento de la familia y la formación de nación en Colombia.
.
El presente artículo tiene una forma poco ortodoxa de presentación; se divide en dos partes: la primera a cargo de la socióloga Mary Luz Sandoval, quien expone y contextualiza históricamente la vida y obra de la  investigadora Virginia Gutiérrez de Pineda a través de la búsqueda de la relación entre el espacio existencial  y la estructura social que rodeó a la investigadora; la segunda, por su parte, está elaborada por el  antropólogo César Moreno, quien explora los cimientos empírico-metodológicos de una de las obras más  representativas de esta autora: Familia y cultura en Colombia, haciendo énfasis en el rescate de los  elementos culturales y religiosos de su propuesta de c... Ver más
0123-4471
2462-9782
10
2008-01-01
107
154
Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2008
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Sumario: | El presente artículo tiene una forma poco ortodoxa de presentación; se divide en dos partes: la primera a cargo de la socióloga Mary Luz Sandoval, quien expone y contextualiza históricamente la vida y obra de la  investigadora Virginia Gutiérrez de Pineda a través de la búsqueda de la relación entre el espacio existencial  y la estructura social que rodeó a la investigadora; la segunda, por su parte, está elaborada por el  antropólogo César Moreno, quien explora los cimientos empírico-metodológicos de una de las obras más  representativas de esta autora: Familia y cultura en Colombia, haciendo énfasis en el rescate de los  elementos culturales y religiosos de su propuesta de complejos culturales familiares en Colombia. Aunque  constituye un solo cuerpo, las dos partes son autónomas y analíticamente separables. La columna vertebral  del ensayo es el análisis socioantropológico de la vida, obra y bases investigativas de una de las  investigadoras más importantes y prolíficas de nuestro país. En ambos casos se llega a la conclusión de que  esta prominente labor académica tiene una enorme importancia para la comprensión de la estructura  familiar actual y, por ende, su continuación contribuiría a comprender los cambios y permanencias de la  cultura colombiana en general.
|
---|---|
ISSN: | 0123-4471 |