Titulo:

Cine documental latinoamericano : conclusiones con base en un estudio trasversal con enfoque contextual y formal de 100 películas documentales.
.

Sumario:

El presente artículo es el resultado de una investigación de amplio espectro, producto de un trabajo de tesis doctoral, que pretende comprobar si realmente se puede hablar en la actualidad de un cine documental latinoamericano. Para ello se plantea un estudio trasversal acerca de las aportaciones al ámbito del cine documental de las cinematografías más relevantes de la región –en cuanto al volumen de producción y la trascendencia de sus títulos– sin olvidar aquellos aportes significativos surgidos de contextos minoritarios. A nivel metodológico, se tiene en cuenta un análisis cualitativo que pone el foco en la evolución regional del género en América Latina, pero sobre todo en los aspectos formales derivados de los avances técnicos y en el... Ver más

Guardado en:

1794-7111

2462-8115

16

2019-07-01

126

151

Pablo Calvo de Castro - 2019

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-80
record_format ojs
spelling Cine documental latinoamericano : conclusiones con base en un estudio trasversal con enfoque contextual y formal de 100 películas documentales.
Calvo de Castro, Pablo
16
evolución histórica
estudio trasversal
contexto de producción
cine documental latinoamericano
aspectos formales
El presente artículo es el resultado de una investigación de amplio espectro, producto de un trabajo de tesis doctoral, que pretende comprobar si realmente se puede hablar en la actualidad de un cine documental latinoamericano. Para ello se plantea un estudio trasversal acerca de las aportaciones al ámbito del cine documental de las cinematografías más relevantes de la región –en cuanto al volumen de producción y la trascendencia de sus títulos– sin olvidar aquellos aportes significativos surgidos de contextos minoritarios. A nivel metodológico, se tiene en cuenta un análisis cualitativo que pone el foco en la evolución regional del género en América Latina, pero sobre todo en los aspectos formales derivados de los avances técnicos y en el contexto de producción en el que tienen lugar los títulos analizados. Ambos aspectos van a condicionar la configuración de un lenguaje con rasgos comunes.
Núm. 20 , Año 2019 : Julio - Diciembre
Nichols, B. (1997). La representación de la realidad, cuestiones y conceptos sobre el documental. Barcelona: Paidós.
Flick, U. (2002). An introduction to Qualitative Methodology. Chicago: Markham.
Gallois, D. e Carelli, V. (1992). “Vídeo nas aldeias”: a experiência Waiãpi. Cadernos de Campo 2 (2), 25-36. Recuperado de https://goo.gl/idQytF
Gómez Tarín, F.J. (2006). El Análisis de un texto fílmico. Castellón: Beira Interior.
Piedras, P. (2013). Algunas especulaciones en torno a los modos de representación ya la manifestación de la primera persona en el cine documental argentino. Cine Documental, 7, 30-45. Recuperado de https://goo.gl/d1KoDf
Plantinga, C. (1997). Rhetoric and Representation in Nonfiction Film. Nueva York: Cambridge University Press.
Renov, M. (1993). Theorizing Documentary. New York: Routledge.
20
Artículo de revista
Ruffinelli, J. (2012). América Latina en 130 documentales. Santiago de Chile: Uqbar Editores.
Calvo de Castro, P. (2017). La evolución del cine etnográfico en el documental latinoamericano. Cine Documental, 17, 1-23. Recuperado de https://goo.gl/yNdpje
Pablo Calvo de Castro - 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Publication
Bordwell, D., Staiger, J. y Thompson, K. (1997). El cine clásico de Hollywood. Estilo cinematográfico y modo de producción hasta 1960. Barcelona: Paidós.
Barnouw, E. (1996). El documental, historia y estilo. Barcelona: Gedisa.
Burton, J. (1990). The Social Documentary in Latin América. Pittsburg: PA U. Of Pittsburg.
Caballero, R. (2006). Producción, coproducción e intercambio de cine entre España, América Latina y el Caribe. Avances de investigación 5. Madrid: Fundación Carolina CeALCI.
Carreño, V., Arreaza, E. y Méndez, A. (2016). Al otro lado del río: La percepción del otro en la frontera colombo-venezolana. Lenguas y Literaturas Indoamericanas, 1 (18), 62-84. Recuperado de https://goo.gl/k88Aqv
Universidad de Caldas
Cavalcanti Tedesco, M. y Núñez, F. (2014). Pensar el documental en Latinoamérica: el singular método fílmico de Marta rodríguez y Jorge Silva. Cine Documental, 10, 27-44. Recuperado de https://goo.gl/ZQt2BK
Cerdán Los Arcos, J. (2015). Un lugar ético para las imágenes documentales (en el contexto de las ciencias sociales), en Fernández Guerra, V. (Coord.). Revisitando el documental; de Flaherty al webdoc. Cuadernos Artesanos de Comunicación. N. 83. La Laguna (Tenerife): Latina. Recuperado de https://goo.gl/QWM3BR
Elena A. y Mestman, M. (2003). Para un observador lejano: el documental latinoamericano en España. En Paranaguá, P.A. (Ed.). Cine documental en América Latina (pp. 79-92). Madrid: Cátedra.
Aumont, J. y Marie, M. (1990). Análisis del film. Barcelona. Paidós.
Español
application/pdf
Kepes
Ruffinelli, J. (2001). Patricio Guzmán. Madrid: Cátedra.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/80
Schroeder Rodríguez, P.A. (2016). Latin America Cinema. Oakland: University of California Press.
Montiel, A. (2002). El desfile y la quietud. Análisis fílmico versus Historia del Cine. Valencia: Generalitat Valenciana.
King, J. (1994). El carrete mágico. Una historia del cine latinoamericano. Bogotá: Tercer Mundo.
León Frías, I. (2013). El Nuevo Cine Latinoamericano de los años sesenta: entre el mito y la modernidad fílmica. Lima: Fondo Editorial de la Universidad de Lima.
Lie, N. y Piedras, P. (2014). Identidad y movilidad en el cine documental latinoamericano contemporáneo: Familia Tipo (2009) e Hija (2011). Confluencias: Revista Hispánica de Cultura y Literatura, 30 (1), 72-86. DOI: https://10.1353/cnf.2014.0009
Martínez-Salanova Sánchez, E. (2003). El valor del cine para aprender y enseñar. Comunicar, 20, 45-52. Recuperado de https://goo.gl/majEmM
Metz, C. (2002). Ensayos sobre la significación en el cine (1969-1972) Volumen 2. Barcelona: Paidós.
Serrano, J.L. (2001). El nacimiento de una noción. Apuntes sobre el cine ecuatoriano. Quito: Ediciones Acuario.
Nichols, B. (2001). Los documentales y el modernismo: 1919-1939. Comunicación y Sociedad, XIV, 2, 71-91.
Gutiérrez San Miguel, B. (2006). Teoría de la narración audiovisual. Madrid: Cátedra. Signo e Imagen.
Nichols, B. (2003). El documental performativo. Postverité, 197-221.
Nichols, B. (2006). Cuestiones de ética y cine documental. En Catalá, J. M. y Cerdán, J. (Eds.), Después de lo real. (pp. 29-45). Valencia: Archivos de la filmoteca.
Nichols, B. (2013). Introducción al documental. México DF: UNAM.
Ortega, M.L. (2010). Nuevos tropos en el documental latinoamericano: subjetividad, memoria y representación. En Weinrichter, A. (Ed.), El documentalismo en el SXXI (pp. 77-99). San Sebastián: Festival de cine de San Sebastián. Recuperado de https://goo.gl/He4GdQ
Ortega, M.L. y Morán, A. (2003). Imaginarios del desarrollo: un cruce de miradas entre las teorías del cambio social y el cine documental en América Latina. Secuencias. Revista de historia del cine, 18, 33-48. Recuperado de https://goo.gl/YnSB44P
Palacio, M. (2014). El eslabón perdido. Apuntes para una genealogía del cine documental contemporáneo. Cine Documental, 9, 91-117. Recuperado de https://goo.gl/NREnCR
Paranaguá, P.A. (2003a). Cine documental en América Latina. Madrid: Cátedra.
Gutiérrez San Miguel, B. (2015). Estudio evolutivo del lenguaje narrativo, desde los primeros documentales a los transmedia. En V. Fernández Guerra (Ed.), Revisitando el documental; de Flaherty al webdoc. Cuadernos Artesanos de Comunicación. 83. La Laguna (Tenerife): Latina. Recuperado de https://goo.gl/KiEXWz
Pérez Murillo, M.D. (2010). Temas del cine documental como fuente para la historia de América Latina en el SXX. Naveg@mérica. Revista electrónica de la Asociación Española de Americanistas, 4, 1-15. Recuperado de https://goo.gl/fqQvbC
Gumucio Dagron, A. (2014). El cine comunitario en América Latina y el Caribe. Bogotá: Fundación Friedrich Ebert. Recuperado de https://goo.gl/PzDroR
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Gómez Tarín, F.J. (2011). Elementos de Narrativa Audiovisual. Expresión y narración. Santander: Shangrila.
Tadeo Fuica, B. (2016). Hechos, historias y vídeo. En Tadeo Fuica, B. Y Balás, M. (Eds.) CEMA: archivo, vídeo y restauración democrática (pp. 17-29). Montevideo: Fic-udelar.
Torres San Martín, P. (2003). No les pedimos un viaje a la luna (Mari Carmen de Lara, México, 1986). En Paranaguá, P. A. (Ed.), Cine documental en América Latina (pp. 391-393). Madrid: Cátedra.
Piedras, P. (2011). Dziga Vertov: entre la teoría y la práctica, entre el arte y la ciencia, entre la objetividad y la subjetividad. Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, 15, 44-50. Recuperado de https://goo.gl/iPP4w1
Torres San Martín, P. (2012). La memoria colectiva de la militancia política argentina. En Berthier, N. y Fernández, A. (Eds.), Opera prima en el cine documental iberoamericano (1990-2010) (pp. 241-261). París: U. De la Sorbona.
Weinrichter, A. (2004). Desvíos de lo real. El cine de no-ficción. Madrid: T&B Editores.
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Waldman, G. (2016). Apuntes para una cartografía (parcial) de la literatura latinoamericana a lo largo de los últimos cincuenta años. Del Boom a la nueva narrativa. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 226, 335-378. DOI: https://doi.org/10.1016/S0185-1918(16)30014-9
Getino, O. (1979). A diez años de “Hacia un Tercer Cine”. México: Filmoteca UNAM.
Pérez Murillo, M.D. (2013). El cine latinoamericano entre dos siglos, sus claves y temas. Boletín Americanista, 1 (66), 81-99. Recuperado de https://goo.gl/5s37aZ
Paranaguá, P.A. (2003b). Tradición y modernidad en el cine de América Latina. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
historical evolution
production context
latin american documentary cinema
formal elements
cross-sectional study
Journal article
Latin american documentary cinema : conclusions based on a cross-sectional study with a contextual and formal approach to 100 documentary films.
This article is the result of a broad-spectrum research, the result of a doctoral thesis. The research wants to see if you can really talk about a Latin American documentary today. To answer this question, a cross-sectional study of the contributions to the field of documentary of the most relevant cinematographies in the region –in terms of production volume and the importance of their titles– is done. In addition, those significant contributions arising from minority contexts are taken into consideration. At the methodological level, the present study considers three aspects. A qualitative analysis that takes into account the evolution of gender in Latin America at the regional level, the formal aspects derived from technical advances and the production context in which the films analyzed are produced. The last two aspects will condition the configuration of a language with common features.
https://doi.org/10.17151/kepes.2019.16.20.6
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/80/57
126
2019-07-01
1794-7111
2462-8115
2019-07-01T00:00:00Z
151
10.17151/kepes.2019.16.20.6
2019-07-01T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Kepes
title Cine documental latinoamericano : conclusiones con base en un estudio trasversal con enfoque contextual y formal de 100 películas documentales.
spellingShingle Cine documental latinoamericano : conclusiones con base en un estudio trasversal con enfoque contextual y formal de 100 películas documentales.
Calvo de Castro, Pablo
evolución histórica
estudio trasversal
contexto de producción
cine documental latinoamericano
aspectos formales
historical evolution
production context
latin american documentary cinema
formal elements
cross-sectional study
title_short Cine documental latinoamericano : conclusiones con base en un estudio trasversal con enfoque contextual y formal de 100 películas documentales.
title_full Cine documental latinoamericano : conclusiones con base en un estudio trasversal con enfoque contextual y formal de 100 películas documentales.
title_fullStr Cine documental latinoamericano : conclusiones con base en un estudio trasversal con enfoque contextual y formal de 100 películas documentales.
title_full_unstemmed Cine documental latinoamericano : conclusiones con base en un estudio trasversal con enfoque contextual y formal de 100 películas documentales.
title_sort cine documental latinoamericano : conclusiones con base en un estudio trasversal con enfoque contextual y formal de 100 películas documentales.
title_eng Latin american documentary cinema : conclusions based on a cross-sectional study with a contextual and formal approach to 100 documentary films.
description El presente artículo es el resultado de una investigación de amplio espectro, producto de un trabajo de tesis doctoral, que pretende comprobar si realmente se puede hablar en la actualidad de un cine documental latinoamericano. Para ello se plantea un estudio trasversal acerca de las aportaciones al ámbito del cine documental de las cinematografías más relevantes de la región –en cuanto al volumen de producción y la trascendencia de sus títulos– sin olvidar aquellos aportes significativos surgidos de contextos minoritarios. A nivel metodológico, se tiene en cuenta un análisis cualitativo que pone el foco en la evolución regional del género en América Latina, pero sobre todo en los aspectos formales derivados de los avances técnicos y en el contexto de producción en el que tienen lugar los títulos analizados. Ambos aspectos van a condicionar la configuración de un lenguaje con rasgos comunes.
description_eng This article is the result of a broad-spectrum research, the result of a doctoral thesis. The research wants to see if you can really talk about a Latin American documentary today. To answer this question, a cross-sectional study of the contributions to the field of documentary of the most relevant cinematographies in the region –in terms of production volume and the importance of their titles– is done. In addition, those significant contributions arising from minority contexts are taken into consideration. At the methodological level, the present study considers three aspects. A qualitative analysis that takes into account the evolution of gender in Latin America at the regional level, the formal aspects derived from technical advances and the production context in which the films analyzed are produced. The last two aspects will condition the configuration of a language with common features.
author Calvo de Castro, Pablo
author_facet Calvo de Castro, Pablo
topicspa_str_mv evolución histórica
estudio trasversal
contexto de producción
cine documental latinoamericano
aspectos formales
topic evolución histórica
estudio trasversal
contexto de producción
cine documental latinoamericano
aspectos formales
historical evolution
production context
latin american documentary cinema
formal elements
cross-sectional study
topic_facet evolución histórica
estudio trasversal
contexto de producción
cine documental latinoamericano
aspectos formales
historical evolution
production context
latin american documentary cinema
formal elements
cross-sectional study
citationvolume 16
citationissue 20
citationedition Núm. 20 , Año 2019 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Kepes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/80
language Español
format Article
rights Pablo Calvo de Castro - 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Nichols, B. (1997). La representación de la realidad, cuestiones y conceptos sobre el documental. Barcelona: Paidós.
Flick, U. (2002). An introduction to Qualitative Methodology. Chicago: Markham.
Gallois, D. e Carelli, V. (1992). “Vídeo nas aldeias”: a experiência Waiãpi. Cadernos de Campo 2 (2), 25-36. Recuperado de https://goo.gl/idQytF
Gómez Tarín, F.J. (2006). El Análisis de un texto fílmico. Castellón: Beira Interior.
Piedras, P. (2013). Algunas especulaciones en torno a los modos de representación ya la manifestación de la primera persona en el cine documental argentino. Cine Documental, 7, 30-45. Recuperado de https://goo.gl/d1KoDf
Plantinga, C. (1997). Rhetoric and Representation in Nonfiction Film. Nueva York: Cambridge University Press.
Renov, M. (1993). Theorizing Documentary. New York: Routledge.
Ruffinelli, J. (2012). América Latina en 130 documentales. Santiago de Chile: Uqbar Editores.
Calvo de Castro, P. (2017). La evolución del cine etnográfico en el documental latinoamericano. Cine Documental, 17, 1-23. Recuperado de https://goo.gl/yNdpje
Bordwell, D., Staiger, J. y Thompson, K. (1997). El cine clásico de Hollywood. Estilo cinematográfico y modo de producción hasta 1960. Barcelona: Paidós.
Barnouw, E. (1996). El documental, historia y estilo. Barcelona: Gedisa.
Burton, J. (1990). The Social Documentary in Latin América. Pittsburg: PA U. Of Pittsburg.
Caballero, R. (2006). Producción, coproducción e intercambio de cine entre España, América Latina y el Caribe. Avances de investigación 5. Madrid: Fundación Carolina CeALCI.
Carreño, V., Arreaza, E. y Méndez, A. (2016). Al otro lado del río: La percepción del otro en la frontera colombo-venezolana. Lenguas y Literaturas Indoamericanas, 1 (18), 62-84. Recuperado de https://goo.gl/k88Aqv
Cavalcanti Tedesco, M. y Núñez, F. (2014). Pensar el documental en Latinoamérica: el singular método fílmico de Marta rodríguez y Jorge Silva. Cine Documental, 10, 27-44. Recuperado de https://goo.gl/ZQt2BK
Cerdán Los Arcos, J. (2015). Un lugar ético para las imágenes documentales (en el contexto de las ciencias sociales), en Fernández Guerra, V. (Coord.). Revisitando el documental; de Flaherty al webdoc. Cuadernos Artesanos de Comunicación. N. 83. La Laguna (Tenerife): Latina. Recuperado de https://goo.gl/QWM3BR
Elena A. y Mestman, M. (2003). Para un observador lejano: el documental latinoamericano en España. En Paranaguá, P.A. (Ed.). Cine documental en América Latina (pp. 79-92). Madrid: Cátedra.
Aumont, J. y Marie, M. (1990). Análisis del film. Barcelona. Paidós.
Ruffinelli, J. (2001). Patricio Guzmán. Madrid: Cátedra.
Schroeder Rodríguez, P.A. (2016). Latin America Cinema. Oakland: University of California Press.
Montiel, A. (2002). El desfile y la quietud. Análisis fílmico versus Historia del Cine. Valencia: Generalitat Valenciana.
King, J. (1994). El carrete mágico. Una historia del cine latinoamericano. Bogotá: Tercer Mundo.
León Frías, I. (2013). El Nuevo Cine Latinoamericano de los años sesenta: entre el mito y la modernidad fílmica. Lima: Fondo Editorial de la Universidad de Lima.
Lie, N. y Piedras, P. (2014). Identidad y movilidad en el cine documental latinoamericano contemporáneo: Familia Tipo (2009) e Hija (2011). Confluencias: Revista Hispánica de Cultura y Literatura, 30 (1), 72-86. DOI: https://10.1353/cnf.2014.0009
Martínez-Salanova Sánchez, E. (2003). El valor del cine para aprender y enseñar. Comunicar, 20, 45-52. Recuperado de https://goo.gl/majEmM
Metz, C. (2002). Ensayos sobre la significación en el cine (1969-1972) Volumen 2. Barcelona: Paidós.
Serrano, J.L. (2001). El nacimiento de una noción. Apuntes sobre el cine ecuatoriano. Quito: Ediciones Acuario.
Nichols, B. (2001). Los documentales y el modernismo: 1919-1939. Comunicación y Sociedad, XIV, 2, 71-91.
Gutiérrez San Miguel, B. (2006). Teoría de la narración audiovisual. Madrid: Cátedra. Signo e Imagen.
Nichols, B. (2003). El documental performativo. Postverité, 197-221.
Nichols, B. (2006). Cuestiones de ética y cine documental. En Catalá, J. M. y Cerdán, J. (Eds.), Después de lo real. (pp. 29-45). Valencia: Archivos de la filmoteca.
Nichols, B. (2013). Introducción al documental. México DF: UNAM.
Ortega, M.L. (2010). Nuevos tropos en el documental latinoamericano: subjetividad, memoria y representación. En Weinrichter, A. (Ed.), El documentalismo en el SXXI (pp. 77-99). San Sebastián: Festival de cine de San Sebastián. Recuperado de https://goo.gl/He4GdQ
Ortega, M.L. y Morán, A. (2003). Imaginarios del desarrollo: un cruce de miradas entre las teorías del cambio social y el cine documental en América Latina. Secuencias. Revista de historia del cine, 18, 33-48. Recuperado de https://goo.gl/YnSB44P
Palacio, M. (2014). El eslabón perdido. Apuntes para una genealogía del cine documental contemporáneo. Cine Documental, 9, 91-117. Recuperado de https://goo.gl/NREnCR
Paranaguá, P.A. (2003a). Cine documental en América Latina. Madrid: Cátedra.
Gutiérrez San Miguel, B. (2015). Estudio evolutivo del lenguaje narrativo, desde los primeros documentales a los transmedia. En V. Fernández Guerra (Ed.), Revisitando el documental; de Flaherty al webdoc. Cuadernos Artesanos de Comunicación. 83. La Laguna (Tenerife): Latina. Recuperado de https://goo.gl/KiEXWz
Pérez Murillo, M.D. (2010). Temas del cine documental como fuente para la historia de América Latina en el SXX. Naveg@mérica. Revista electrónica de la Asociación Española de Americanistas, 4, 1-15. Recuperado de https://goo.gl/fqQvbC
Gumucio Dagron, A. (2014). El cine comunitario en América Latina y el Caribe. Bogotá: Fundación Friedrich Ebert. Recuperado de https://goo.gl/PzDroR
Gómez Tarín, F.J. (2011). Elementos de Narrativa Audiovisual. Expresión y narración. Santander: Shangrila.
Tadeo Fuica, B. (2016). Hechos, historias y vídeo. En Tadeo Fuica, B. Y Balás, M. (Eds.) CEMA: archivo, vídeo y restauración democrática (pp. 17-29). Montevideo: Fic-udelar.
Torres San Martín, P. (2003). No les pedimos un viaje a la luna (Mari Carmen de Lara, México, 1986). En Paranaguá, P. A. (Ed.), Cine documental en América Latina (pp. 391-393). Madrid: Cátedra.
Piedras, P. (2011). Dziga Vertov: entre la teoría y la práctica, entre el arte y la ciencia, entre la objetividad y la subjetividad. Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, 15, 44-50. Recuperado de https://goo.gl/iPP4w1
Torres San Martín, P. (2012). La memoria colectiva de la militancia política argentina. En Berthier, N. y Fernández, A. (Eds.), Opera prima en el cine documental iberoamericano (1990-2010) (pp. 241-261). París: U. De la Sorbona.
Weinrichter, A. (2004). Desvíos de lo real. El cine de no-ficción. Madrid: T&B Editores.
Waldman, G. (2016). Apuntes para una cartografía (parcial) de la literatura latinoamericana a lo largo de los últimos cincuenta años. Del Boom a la nueva narrativa. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 226, 335-378. DOI: https://doi.org/10.1016/S0185-1918(16)30014-9
Getino, O. (1979). A diez años de “Hacia un Tercer Cine”. México: Filmoteca UNAM.
Pérez Murillo, M.D. (2013). El cine latinoamericano entre dos siglos, sus claves y temas. Boletín Americanista, 1 (66), 81-99. Recuperado de https://goo.gl/5s37aZ
Paranaguá, P.A. (2003b). Tradición y modernidad en el cine de América Latina. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-07-01
date_accessioned 2019-07-01T00:00:00Z
date_available 2019-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/80
url_doi https://doi.org/10.17151/kepes.2019.16.20.6
issn 1794-7111
eissn 2462-8115
doi 10.17151/kepes.2019.16.20.6
citationstartpage 126
citationendpage 151
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/80/57
_version_ 1823378308799135744