La importancia de la alfabetidad visual en la enseñanza del derecho a personas con discapacidad intelectual: una intervención pedagógica
.
Este artículo pretende fundamentar teórica y empíricamente la necesidad de incluir en los programas de estudios y en el currículum de formación docente los contenidos que preparan a los profesores para enseñar derecho a través de las artes visuales y la alfabetidad visual. En primer lugar, se describe e ilustra la utilización metodológica de recursos visuales a través de una investigación socioeducativa reciente basada en la experiencia de la enseñanza de Derechos Fundamentales en el marco del Título de “Asistente Jurídico para personas con discapacidad intelectual” de la Universidad Rey Juan Carlos. En segundo lugar, se resumen algunas de las experiencias educativas relacionadas con las artes visuales y se da a conocer la metodología utili... Ver más
1794-7111
2462-8115
19
2021-01-01
165
190
kespes - 2022
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-6549 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
La importancia de la alfabetidad visual en la enseñanza del derecho a personas con discapacidad intelectual: una intervención pedagógica derecho Pagliarulo, E. (2013). La importancia de la ‘alfabetidad visual’ en la formación docente. En VV.AA., Actas del Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación: las lenguas en la educación, cine, literatura, redes y nuevas tecnologías (pp. 105-116). Otero, E. (1994). Manuel Bartolomé Cossío: pensamiento pedagógico y acción educativa. Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia. Nussbaum, M. (1997). Justicia poética. La imaginación literaria y la vida pública. Editorial Andrés Bello. Albert, M., Manzanero, D. y Lorca, V. (2020). Guía de derechos en el marco de la crisis de la COVID 19. Universidad Rey Juan Carlos. Albert, M., Manzanero, D., López, M., Trigo, C., Ricote, E., López, M. y López, C. (2019a). Discapacidad intelectual: una cuestión de derecho. Guía de derechos de participación política y social. Universidad Rey Juan Carlos. https://burjcdigital.urjc.es/handle/10115/16573 Publication Foucault, M. (1996). La verdad y las formas jurídicas. Editorial Gedisa. Este artículo pretende fundamentar teórica y empíricamente la necesidad de incluir en los programas de estudios y en el currículum de formación docente los contenidos que preparan a los profesores para enseñar derecho a través de las artes visuales y la alfabetidad visual. En primer lugar, se describe e ilustra la utilización metodológica de recursos visuales a través de una investigación socioeducativa reciente basada en la experiencia de la enseñanza de Derechos Fundamentales en el marco del Título de “Asistente Jurídico para personas con discapacidad intelectual” de la Universidad Rey Juan Carlos. En segundo lugar, se resumen algunas de las experiencias educativas relacionadas con las artes visuales y se da a conocer la metodología utilizada según la pedagogía del arte, en la asignatura de “Introducción al Derecho”. En tercer y último lugar, se exponen los principales resultados y las competencias adquiridas por los participantes en materia jurídica, en virtud de las experiencias educativas de alfabetización visual en el aula, y su papel para crear relatos de los derechos desde dentro. Se concluye subrayando la importancia de implementar este tipo de intervenciones pedagógicas, que han de servir para la definición, formulación e implementación de una política pública que realmente tenga en cuenta cómo se sienten las personas con discapacidad intelectual ante las diferentes barreras sociales, dotándoles de voz, sentido y visibilidad. Manzanero, Delia alfabetidad visual educación pedagogía Plena inclusión España. (2015). La Constitución española en lectura fácil. https://www.plenainclusion.org/informate/publicaciones/la-constitucion-espanola-en-lectura-facil arte 19 25 Núm. 25 , Año 2022 : Enero - Junio Artículo de revista Universidad de Caldas kespes - 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Español Kepes https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/6549 Pallarés, M., Villalobos, J. V., Hernández, J. D., Cabero, I. (2020). Pedagogía con carácter: aproximación a la disciplina pedagógica como campo de reflexión del sujeto de la educación a partir de Ricoeur. Bajo Palabra. Revista de Filosofía, 24, 525-546. https://doi.org/10.15366/bp.2020.24.026 application/pdf Suriá, R., Rosser, A. y Villegas, E. (2016). Universidad y discapacidad: expectativas laborales y autoimagen entre los universitarios. Psicología y educación: presente y futuro, 2564-2571. Esteban, M., Pallisera, M., Fullana, J. y Gifre, M. (2017). Más allá de la palabra escrita. La utilización de recursos visuales como estrategia metodológica en ciencias sociales y de la educación. Revista Electrónica de Metodología Aplicada, 22(1), 1-22. Álvarez, H. (2019). La dimensión constitucional de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad. En J. Morcillo (Dir.), Discapacidad Intelectual y Capacidad de Obrar. De la sustitución de la voluntad al apoyo en la toma de decisiones. Tirant Lo Blanch. Araque, J. M. (2017). Alfabetización visual: diseño de una intervención para la educación en valores en población con discapacidad intelectual. En S. Carrascal e I. Ceballos (Coords.), 12 Miradas: perspectivas actuales en educación, arte y sociedad. Editorial Universitas. Arrieta, A. (2019). TIC dirigidas a la superación de barreras educativas de las personas con discapacidad. Innovaciones educativas, 21 (31), 115-130. Martínez, S., & Carrión, E. (2019). Participatory video and visual literacy: Challenges and opportunities for social and educational change. Obra digital: revista de comunicación, 17, 77-91. Cárdenas, R., Barriga, A. P. y Lizama, J. I. (2017). La expresión artística como estrategia didáctica para el desarrollo de la afectividad y la autoestima en una persona con Discapacidad Intelectual y Síndrome Alcohólico Fetal (SAF). Arte, individuo y sociedad, 29, 205-222. CEAPT, IMSERSO. (2010). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Adaptada para personas que utilizan Sistemas Pictográficos de Comunicación. https:// www.plenainclusion.org/informate/publicaciones/convencion-sobre-los-derechos-de-laspersonas-con-discapacidad-adaptada-para Cossío, M. B. (1906). El maestro, la escuela y el material de enseñanza. BILE, XXX, tomo II, 258- 265, 346-ss. Cossío, M. B. (1966). De su Jornada (2ª ed.). Aguilar. De Sousa, B. (2018). Construyendo las epistemologías del sur: para un pensamiento alternativo de alternativas (1ª ed.). (Compilado por M. P. Meneses et al.). Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Dondis, D. A. (2017). La anatomía del lenguaje visual. En La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual (J. González, traduc.) (1ª ed. 1973, Reedición revisada). Editorial Gustavo Gili. Espín, A. y Mera, M. (2019). La Inclusión desde un enfoque de Derechos Humanos en estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas o no a una Discapacidad. Revista Publicando, 6(21), 34-47. Belda, E. (2019). Dignidad y discapacidad. Una perspectiva desde los derechos humanos. Tirant Lo Blanch. Finley, S. (2008). Arts based research. In J. G. Knowles & A. L. Cole (Eds.), Handbook of the arts in qualitative research: Perspectives, methodologies, examples, and issues. Sage. Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI. Huerta, R. (2020). El diseño de letras como entorno visual para educar en diversidad. Artseduca, 25, 5-22. Albert, M., Manzanero, D., López, M., Trigo, C., Ricote, E., López, M. y López, C. (2019b). Discapacidad intelectual: una cuestión de derecho. Guía de derechos en el ámbito de la salud. Universidad Rey Juan Carlos. https://eciencia.urjc.es/handle/10115/16572 info:eu-repo/semantics/article Text http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 Tilley, P. (1991). El arte en la educación especial. CEAC. Journal article The importance of visual literacy in teaching the Law to people with intellectual disabilities: a pedagogical intervention art education pedagogy visual literacy This article aims to provide a theoretical and empirical foundation for the need to include in the study programs and in the teacher training curriculum the contents that prepare teachers to teach Law through visual arts and visual literacy. In the first place, the methodological use of visual resources is described and illustrated through recent socio-educational research based on the experience of teaching Fundamental Rights within the framework of the Title of “Legal Assistant for people with intellectual disabilities” of Universidad Rey Juan Carlos. Second, some of the educational experiences related to the visual arts are summarized and the methodology used according to the pedagogy of art in the subject “Introduction to Law” is presented. Third and last, the main results and the competences acquired by the participants in legal matters are presented, by virtue of the educational experiences of visual literacy in the classroom and their role in creating stories of their rights from within. The article concludes by underlining the importance of implementing this type of pedagogical interventions which must serve for the definition, formulation and implementation of a public policy that really takes into account the way in which people with intellectual disabilities feel in the face of different social barriers, giving them voice, meaning and visibility. Law 2021-01-01 2462-8115 1794-7111 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/6549/5992 10.17151/kepes.2022.19.25.7 https://doi.org/10.17151/kepes.2022.19.25.7 2022-01-01T00:00:00Z 2022-01-01T00:00:00Z 165 190 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Kepes |
title |
La importancia de la alfabetidad visual en la enseñanza del derecho a personas con discapacidad intelectual: una intervención pedagógica |
spellingShingle |
La importancia de la alfabetidad visual en la enseñanza del derecho a personas con discapacidad intelectual: una intervención pedagógica Manzanero, Delia derecho alfabetidad visual educación pedagogía arte education pedagogy visual literacy |
title_short |
La importancia de la alfabetidad visual en la enseñanza del derecho a personas con discapacidad intelectual: una intervención pedagógica |
title_full |
La importancia de la alfabetidad visual en la enseñanza del derecho a personas con discapacidad intelectual: una intervención pedagógica |
title_fullStr |
La importancia de la alfabetidad visual en la enseñanza del derecho a personas con discapacidad intelectual: una intervención pedagógica |
title_full_unstemmed |
La importancia de la alfabetidad visual en la enseñanza del derecho a personas con discapacidad intelectual: una intervención pedagógica |
title_sort |
la importancia de la alfabetidad visual en la enseñanza del derecho a personas con discapacidad intelectual: una intervención pedagógica |
title_eng |
The importance of visual literacy in teaching the Law to people with intellectual disabilities: a pedagogical intervention |
description |
Este artículo pretende fundamentar teórica y empíricamente la necesidad de incluir en los programas de estudios y en el currículum de formación docente los contenidos que preparan a los profesores para enseñar derecho a través de las artes visuales y la alfabetidad visual. En primer lugar, se describe e ilustra la utilización metodológica de recursos visuales a través de una investigación socioeducativa reciente basada en la experiencia de la enseñanza de Derechos Fundamentales en el marco del Título de “Asistente Jurídico para personas con discapacidad intelectual” de la Universidad Rey Juan Carlos. En segundo lugar, se resumen algunas de las experiencias educativas relacionadas con las artes visuales y se da a conocer la metodología utilizada según la pedagogía del arte, en la asignatura de “Introducción al Derecho”. En tercer y último lugar, se exponen los principales resultados y las competencias adquiridas por los participantes en materia jurídica, en virtud de las experiencias educativas de alfabetización visual en el aula, y su papel para crear relatos de los derechos desde dentro. Se concluye subrayando la importancia de implementar este tipo de intervenciones pedagógicas, que han de servir para la definición, formulación e implementación de una política pública que realmente tenga en cuenta cómo se sienten las personas con discapacidad intelectual ante las diferentes barreras sociales, dotándoles de voz, sentido y visibilidad.
|
description_eng |
This article aims to provide a theoretical and empirical foundation for the need to include in the study programs and in the teacher training curriculum the contents that prepare teachers to teach Law through visual arts and visual literacy. In the first place, the methodological use of visual resources is described and illustrated through recent socio-educational research based on the experience of teaching Fundamental Rights within the framework of the Title of “Legal Assistant for people with intellectual disabilities” of Universidad Rey Juan Carlos. Second, some of the educational experiences related to the visual arts are summarized and the methodology used according to the pedagogy of art in the subject “Introduction to Law” is presented. Third and last, the main results and the competences acquired by the participants in legal matters are presented, by virtue of the educational experiences of visual literacy in the classroom and their role in creating stories of their rights from within. The article concludes by underlining the importance of implementing this type of pedagogical interventions which must serve for the definition, formulation and implementation of a public policy that really takes into account the way in which people with intellectual disabilities feel in the face of different social barriers, giving them voice, meaning and visibility.
|
author |
Manzanero, Delia |
author_facet |
Manzanero, Delia |
topicspa_str_mv |
derecho alfabetidad visual educación pedagogía arte |
topic |
derecho alfabetidad visual educación pedagogía arte education pedagogy visual literacy |
topic_facet |
derecho alfabetidad visual educación pedagogía arte education pedagogy visual literacy |
citationvolume |
19 |
citationissue |
25 |
citationedition |
Núm. 25 , Año 2022 : Enero - Junio |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Kepes |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/6549 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
kespes - 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess |
references |
Pagliarulo, E. (2013). La importancia de la ‘alfabetidad visual’ en la formación docente. En VV.AA., Actas del Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación: las lenguas en la educación, cine, literatura, redes y nuevas tecnologías (pp. 105-116). Otero, E. (1994). Manuel Bartolomé Cossío: pensamiento pedagógico y acción educativa. Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia. Nussbaum, M. (1997). Justicia poética. La imaginación literaria y la vida pública. Editorial Andrés Bello. Albert, M., Manzanero, D. y Lorca, V. (2020). Guía de derechos en el marco de la crisis de la COVID 19. Universidad Rey Juan Carlos. Albert, M., Manzanero, D., López, M., Trigo, C., Ricote, E., López, M. y López, C. (2019a). Discapacidad intelectual: una cuestión de derecho. Guía de derechos de participación política y social. Universidad Rey Juan Carlos. https://burjcdigital.urjc.es/handle/10115/16573 Foucault, M. (1996). La verdad y las formas jurídicas. Editorial Gedisa. Plena inclusión España. (2015). La Constitución española en lectura fácil. https://www.plenainclusion.org/informate/publicaciones/la-constitucion-espanola-en-lectura-facil Pallarés, M., Villalobos, J. V., Hernández, J. D., Cabero, I. (2020). Pedagogía con carácter: aproximación a la disciplina pedagógica como campo de reflexión del sujeto de la educación a partir de Ricoeur. Bajo Palabra. Revista de Filosofía, 24, 525-546. https://doi.org/10.15366/bp.2020.24.026 Suriá, R., Rosser, A. y Villegas, E. (2016). Universidad y discapacidad: expectativas laborales y autoimagen entre los universitarios. Psicología y educación: presente y futuro, 2564-2571. Esteban, M., Pallisera, M., Fullana, J. y Gifre, M. (2017). Más allá de la palabra escrita. La utilización de recursos visuales como estrategia metodológica en ciencias sociales y de la educación. Revista Electrónica de Metodología Aplicada, 22(1), 1-22. Álvarez, H. (2019). La dimensión constitucional de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad. En J. Morcillo (Dir.), Discapacidad Intelectual y Capacidad de Obrar. De la sustitución de la voluntad al apoyo en la toma de decisiones. Tirant Lo Blanch. Araque, J. M. (2017). Alfabetización visual: diseño de una intervención para la educación en valores en población con discapacidad intelectual. En S. Carrascal e I. Ceballos (Coords.), 12 Miradas: perspectivas actuales en educación, arte y sociedad. Editorial Universitas. Arrieta, A. (2019). TIC dirigidas a la superación de barreras educativas de las personas con discapacidad. Innovaciones educativas, 21 (31), 115-130. Martínez, S., & Carrión, E. (2019). Participatory video and visual literacy: Challenges and opportunities for social and educational change. Obra digital: revista de comunicación, 17, 77-91. Cárdenas, R., Barriga, A. P. y Lizama, J. I. (2017). La expresión artística como estrategia didáctica para el desarrollo de la afectividad y la autoestima en una persona con Discapacidad Intelectual y Síndrome Alcohólico Fetal (SAF). Arte, individuo y sociedad, 29, 205-222. CEAPT, IMSERSO. (2010). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Adaptada para personas que utilizan Sistemas Pictográficos de Comunicación. https:// www.plenainclusion.org/informate/publicaciones/convencion-sobre-los-derechos-de-laspersonas-con-discapacidad-adaptada-para Cossío, M. B. (1906). El maestro, la escuela y el material de enseñanza. BILE, XXX, tomo II, 258- 265, 346-ss. Cossío, M. B. (1966). De su Jornada (2ª ed.). Aguilar. De Sousa, B. (2018). Construyendo las epistemologías del sur: para un pensamiento alternativo de alternativas (1ª ed.). (Compilado por M. P. Meneses et al.). Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Dondis, D. A. (2017). La anatomía del lenguaje visual. En La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual (J. González, traduc.) (1ª ed. 1973, Reedición revisada). Editorial Gustavo Gili. Espín, A. y Mera, M. (2019). La Inclusión desde un enfoque de Derechos Humanos en estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas o no a una Discapacidad. Revista Publicando, 6(21), 34-47. Belda, E. (2019). Dignidad y discapacidad. Una perspectiva desde los derechos humanos. Tirant Lo Blanch. Finley, S. (2008). Arts based research. In J. G. Knowles & A. L. Cole (Eds.), Handbook of the arts in qualitative research: Perspectives, methodologies, examples, and issues. Sage. Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI. Huerta, R. (2020). El diseño de letras como entorno visual para educar en diversidad. Artseduca, 25, 5-22. Albert, M., Manzanero, D., López, M., Trigo, C., Ricote, E., López, M. y López, C. (2019b). Discapacidad intelectual: una cuestión de derecho. Guía de derechos en el ámbito de la salud. Universidad Rey Juan Carlos. https://eciencia.urjc.es/handle/10115/16572 Tilley, P. (1991). El arte en la educación especial. CEAC. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2021-01-01 |
date_accessioned |
2022-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2022-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/6549 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/kepes.2022.19.25.7 |
issn |
1794-7111 |
eissn |
2462-8115 |
doi |
10.17151/kepes.2022.19.25.7 |
citationstartpage |
165 |
citationendpage |
190 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/6549/5992 |
_version_ |
1823378482878480384 |