Titulo:

Experiencia comunitaria cocreativa en la producción de relatos audiovisuales. Una perspectiva de jóvenes víctimas en Norte de Santander, desde la investigación-acción
.

Sumario:

Se presentan los resultados del proyecto comunitario de co-creación “Experiencias de Juventud para la Paz”, cuyo objetivo principal se centró en proponer alternativas pedagógicas a la Cátedra de la Paz mediante narrativas que parten de la perspectiva de la alfabetidad visual, en la que participaron 25 jóvenes víctimas del conflicto armado, pertenecientes a la Fundación de Artes Empíricas, ubicada en Villa del Rosario, Norte de Santander. La metodología constó de talleres participativos desde la postura de investigación-acción, para movilizar reflexiones críticas y apropiación de técnicas de producción y formación insertas en la cultura audiovisual, derivando en tres cortometrajes argumentales que mostraron las experiencias, memorias y desaf... Ver más

Guardado en:

1794-7111

2462-8115

19

2021-01-01

15

45

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Kepes - 2022

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-6544
record_format ojs
spelling Experiencia comunitaria cocreativa en la producción de relatos audiovisuales. Una perspectiva de jóvenes víctimas en Norte de Santander, desde la investigación-acción
alfabetidad visual
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Bergala, A. (2007). La Hipótesis del Cine. Pequeño tratado sobre la transmisión del cine en la escuela y fuera de ella. Editorial Laertes.
Publication
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Marrati, P. (2006). Gilles Deleuze. Cine y filosofía. Ediciones Nueva Visión.
Se presentan los resultados del proyecto comunitario de co-creación “Experiencias de Juventud para la Paz”, cuyo objetivo principal se centró en proponer alternativas pedagógicas a la Cátedra de la Paz mediante narrativas que parten de la perspectiva de la alfabetidad visual, en la que participaron 25 jóvenes víctimas del conflicto armado, pertenecientes a la Fundación de Artes Empíricas, ubicada en Villa del Rosario, Norte de Santander. La metodología constó de talleres participativos desde la postura de investigación-acción, para movilizar reflexiones críticas y apropiación de técnicas de producción y formación insertas en la cultura audiovisual, derivando en tres cortometrajes argumentales que mostraron las experiencias, memorias y desafíos de los jóvenes, para hacer visibles relatos de su vida barrial y permitiendo expresar racionalidades para construir cultura de paz en el territorio, mediante la aplicación de los componentes de valor de un proyecto audiovisual. Lo que permite concluir, primero, que la Paz es una categoría sistémica que no puede reducirse a la totalidad simple de un saber transmisible, sino a una experiencia pedagógica que debe afectar tanto a los sujetos de enseñanza como de aprendizaje; segundo, el audiovisual planteó nuevas posibilidades a la relación que los participantes tenían con el mundo, encontrando, en esta forma de expresión, la manera de encontrarse y narrarse auténticamente, en el entendido de dejar de ser espectadores y convertirse en autores; f inalmente, el reto de generar proyectos que afecten la representación de jóvenes victimas en el discurso audiovisual colombiano.
Hernández Albarracín, Juan Diego
Ramírez Lindarte, María Daniela
López Pena, Zósimo
experiencia
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
cultura de paz
co-creación y producción audiovisual
19
25
Núm. 25 , Año 2022 : Enero - Junio
Kepes
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/6544
application/pdf
Universidad de Caldas
Español
info:eu-repo/semantics/openAccess
Artículo de revista
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Maldonado, J. (2008). Música y creación: un sentido en el pensamiento de Gilles Deleuze (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid.
Cerón, A. (2020). La construcción del objeto de estudio. Lecciones epistemológicas a partir de la obra de Pierre Bourdieu. Cinta moebio, 67, 75-84.
Cadús, R. (2020). Filosofía del cine. El pensamiento por otros medios. Revista Eidos, 33, 53-64.
Deleuze, G. (2014). Cine II. Los signos del movimiento y el tiempo. Editorial Cactus.
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Fresquet, A. (2014). Cine y educación: La potencia del gesto creativo. Editorial ocho libros.
GMH. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Imprenta Nacional. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-yacolombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf Heidegger, M. (2005). ¿Qué significa pensar? Editorial Trotta.
Hernández, J., Ramírez, M., Álvarez, C. y Garavito, J. (2019). Entornos de desterritorialización y contra hegemonía: una mirada existencial a la Pedagogía de los encuentros desde la imagen-cine. Utopía y Praxis Latinoamericana, 87, 53-64.
Herreras, E. y García-Granero, M. (2020). Sobre verdad, mentira y posverdad. Elementos para una filosofía de la información. Bajo Palabra, Revista de Filosofía, 24, 157-176.
Latorre, A. (2005). La investigación-Acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Grao.
López, R. (2017). Fotografía, alfabetización visual y educación en diseño. Revista Inventio, 13(31), 65-69.
Elliot, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación-acción. Morata.
Marcos, J. (2019). La Totalidad dominante desde Dussel como generadora de alienación identitaria. Encuentros: Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, 9, 27-40.
Pallarès, M. (2020). Educación humanizada. Una aproximación a partir del legado de Heinrich Rombach. Estudios sobre educación, 38, 9-27.
Kepes - 2022
Pallarès, M. y Villalobos, J. (2021). Educación de la memoria desde la literatura: pasado, (re) interpretación del presente y el recuerdo como praxis de formación. Revista Interdisciplinaria, 38(1), 69-84.
Parra, J. D. (2016). David Linch y el devenir cine de la filosofía. Instituto Tecnológico Metropolitano.
Rodríguez, P., De la Herrán, A. y Cortina, M. (2015). Pedagogía de la muerte mediante aprendizaje de servicio. Educación XX1, 18(1), 189-212.
Ruiz, A. y Gómez, S. (2021). Reimaginar una comunidad sobre las bases de la vulnerabilidad. Reflexiones desde Judith Butler. Tópicos, Revista de filosofía, 60, 201-228.
Tirado, V. (2019). Implicaciones para la estética del pensamiento de Xavier Zubiri. Revista Pensamiento, 75(286), 1127-1147.
Zourabichvili, F. (2004). Deleuze. Una filosofía del acontecimiento. Amorrortu editores.
Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia. Editorial Siglo del Hombre.
info:eu-repo/semantics/article
Martín-Barbero, J. (2010). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Anthropos.
experience
The results of the community co-creation project, “Youth Experiences for Peace”, whose main objective was to propose pedagogical alternatives to the Chair of Peace through narratives that start from the perspective of visual literacy, with the participation of 25 young victims of the armed conflict members of the Empirical Arts Foundation located in Villa del Rosario, Norte de Santander, are presented. The methodology consisted of participatory workshops from the action-research position to mobilize critical reflections and appropriation of production and training techniques inserted in the audiovisual culture, resulting in three plot short films that showed the experiences, memories 16 and challenges of the young people to make visible stories of their neighborhood life and to allow them to express rationalities to build a culture of peace in the territory through the application of the valuable components of an audiovisual project. This allows concluding that, in the first place Peace is a systemic category that cannot be reduced to the simple totality of a communicable knowledge but to a pedagogical experience that must affect both the subjects of teaching and learning. Secondly, the audiovisual presented new possibilities to the relationship that the participants had with the world, finding in this form of expression the way to meet and narrate authentically in the understanding of ceasing to be spectators and becoming authors and, finally, the challenge of generating projects that affect the representation of young victims in the Colombian audiovisual discourse.
visual literacy
audiovisual cocreation and production
culture of peace
Co-creative community experience in the production of audiovisual narrations. A perspective of young victims in Norte de Santander, from action-research
Journal article
45
https://doi.org/10.17151/kepes.2022.19.25.2
10.17151/kepes.2022.19.25.2
2022-01-01T00:00:00Z
2462-8115
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/6544/5987
1794-7111
2022-01-01T00:00:00Z
2021-01-01
15
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Kepes
title Experiencia comunitaria cocreativa en la producción de relatos audiovisuales. Una perspectiva de jóvenes víctimas en Norte de Santander, desde la investigación-acción
spellingShingle Experiencia comunitaria cocreativa en la producción de relatos audiovisuales. Una perspectiva de jóvenes víctimas en Norte de Santander, desde la investigación-acción
Hernández Albarracín, Juan Diego
Ramírez Lindarte, María Daniela
López Pena, Zósimo
alfabetidad visual
experiencia
cultura de paz
co-creación y producción audiovisual
experience
visual literacy
audiovisual cocreation and production
culture of peace
title_short Experiencia comunitaria cocreativa en la producción de relatos audiovisuales. Una perspectiva de jóvenes víctimas en Norte de Santander, desde la investigación-acción
title_full Experiencia comunitaria cocreativa en la producción de relatos audiovisuales. Una perspectiva de jóvenes víctimas en Norte de Santander, desde la investigación-acción
title_fullStr Experiencia comunitaria cocreativa en la producción de relatos audiovisuales. Una perspectiva de jóvenes víctimas en Norte de Santander, desde la investigación-acción
title_full_unstemmed Experiencia comunitaria cocreativa en la producción de relatos audiovisuales. Una perspectiva de jóvenes víctimas en Norte de Santander, desde la investigación-acción
title_sort experiencia comunitaria cocreativa en la producción de relatos audiovisuales. una perspectiva de jóvenes víctimas en norte de santander, desde la investigación-acción
title_eng Co-creative community experience in the production of audiovisual narrations. A perspective of young victims in Norte de Santander, from action-research
description Se presentan los resultados del proyecto comunitario de co-creación “Experiencias de Juventud para la Paz”, cuyo objetivo principal se centró en proponer alternativas pedagógicas a la Cátedra de la Paz mediante narrativas que parten de la perspectiva de la alfabetidad visual, en la que participaron 25 jóvenes víctimas del conflicto armado, pertenecientes a la Fundación de Artes Empíricas, ubicada en Villa del Rosario, Norte de Santander. La metodología constó de talleres participativos desde la postura de investigación-acción, para movilizar reflexiones críticas y apropiación de técnicas de producción y formación insertas en la cultura audiovisual, derivando en tres cortometrajes argumentales que mostraron las experiencias, memorias y desafíos de los jóvenes, para hacer visibles relatos de su vida barrial y permitiendo expresar racionalidades para construir cultura de paz en el territorio, mediante la aplicación de los componentes de valor de un proyecto audiovisual. Lo que permite concluir, primero, que la Paz es una categoría sistémica que no puede reducirse a la totalidad simple de un saber transmisible, sino a una experiencia pedagógica que debe afectar tanto a los sujetos de enseñanza como de aprendizaje; segundo, el audiovisual planteó nuevas posibilidades a la relación que los participantes tenían con el mundo, encontrando, en esta forma de expresión, la manera de encontrarse y narrarse auténticamente, en el entendido de dejar de ser espectadores y convertirse en autores; f inalmente, el reto de generar proyectos que afecten la representación de jóvenes victimas en el discurso audiovisual colombiano.
description_eng The results of the community co-creation project, “Youth Experiences for Peace”, whose main objective was to propose pedagogical alternatives to the Chair of Peace through narratives that start from the perspective of visual literacy, with the participation of 25 young victims of the armed conflict members of the Empirical Arts Foundation located in Villa del Rosario, Norte de Santander, are presented. The methodology consisted of participatory workshops from the action-research position to mobilize critical reflections and appropriation of production and training techniques inserted in the audiovisual culture, resulting in three plot short films that showed the experiences, memories 16 and challenges of the young people to make visible stories of their neighborhood life and to allow them to express rationalities to build a culture of peace in the territory through the application of the valuable components of an audiovisual project. This allows concluding that, in the first place Peace is a systemic category that cannot be reduced to the simple totality of a communicable knowledge but to a pedagogical experience that must affect both the subjects of teaching and learning. Secondly, the audiovisual presented new possibilities to the relationship that the participants had with the world, finding in this form of expression the way to meet and narrate authentically in the understanding of ceasing to be spectators and becoming authors and, finally, the challenge of generating projects that affect the representation of young victims in the Colombian audiovisual discourse.
author Hernández Albarracín, Juan Diego
Ramírez Lindarte, María Daniela
López Pena, Zósimo
author_facet Hernández Albarracín, Juan Diego
Ramírez Lindarte, María Daniela
López Pena, Zósimo
topicspa_str_mv alfabetidad visual
experiencia
cultura de paz
co-creación y producción audiovisual
topic alfabetidad visual
experiencia
cultura de paz
co-creación y producción audiovisual
experience
visual literacy
audiovisual cocreation and production
culture of peace
topic_facet alfabetidad visual
experiencia
cultura de paz
co-creación y producción audiovisual
experience
visual literacy
audiovisual cocreation and production
culture of peace
citationvolume 19
citationissue 25
citationedition Núm. 25 , Año 2022 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Kepes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/6544
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Kepes - 2022
references Bergala, A. (2007). La Hipótesis del Cine. Pequeño tratado sobre la transmisión del cine en la escuela y fuera de ella. Editorial Laertes.
Marrati, P. (2006). Gilles Deleuze. Cine y filosofía. Ediciones Nueva Visión.
Maldonado, J. (2008). Música y creación: un sentido en el pensamiento de Gilles Deleuze (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid.
Cerón, A. (2020). La construcción del objeto de estudio. Lecciones epistemológicas a partir de la obra de Pierre Bourdieu. Cinta moebio, 67, 75-84.
Cadús, R. (2020). Filosofía del cine. El pensamiento por otros medios. Revista Eidos, 33, 53-64.
Deleuze, G. (2014). Cine II. Los signos del movimiento y el tiempo. Editorial Cactus.
Fresquet, A. (2014). Cine y educación: La potencia del gesto creativo. Editorial ocho libros.
GMH. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Imprenta Nacional. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-yacolombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf Heidegger, M. (2005). ¿Qué significa pensar? Editorial Trotta.
Hernández, J., Ramírez, M., Álvarez, C. y Garavito, J. (2019). Entornos de desterritorialización y contra hegemonía: una mirada existencial a la Pedagogía de los encuentros desde la imagen-cine. Utopía y Praxis Latinoamericana, 87, 53-64.
Herreras, E. y García-Granero, M. (2020). Sobre verdad, mentira y posverdad. Elementos para una filosofía de la información. Bajo Palabra, Revista de Filosofía, 24, 157-176.
Latorre, A. (2005). La investigación-Acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Grao.
López, R. (2017). Fotografía, alfabetización visual y educación en diseño. Revista Inventio, 13(31), 65-69.
Elliot, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación-acción. Morata.
Marcos, J. (2019). La Totalidad dominante desde Dussel como generadora de alienación identitaria. Encuentros: Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, 9, 27-40.
Pallarès, M. (2020). Educación humanizada. Una aproximación a partir del legado de Heinrich Rombach. Estudios sobre educación, 38, 9-27.
Pallarès, M. y Villalobos, J. (2021). Educación de la memoria desde la literatura: pasado, (re) interpretación del presente y el recuerdo como praxis de formación. Revista Interdisciplinaria, 38(1), 69-84.
Parra, J. D. (2016). David Linch y el devenir cine de la filosofía. Instituto Tecnológico Metropolitano.
Rodríguez, P., De la Herrán, A. y Cortina, M. (2015). Pedagogía de la muerte mediante aprendizaje de servicio. Educación XX1, 18(1), 189-212.
Ruiz, A. y Gómez, S. (2021). Reimaginar una comunidad sobre las bases de la vulnerabilidad. Reflexiones desde Judith Butler. Tópicos, Revista de filosofía, 60, 201-228.
Tirado, V. (2019). Implicaciones para la estética del pensamiento de Xavier Zubiri. Revista Pensamiento, 75(286), 1127-1147.
Zourabichvili, F. (2004). Deleuze. Una filosofía del acontecimiento. Amorrortu editores.
Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia. Editorial Siglo del Hombre.
Martín-Barbero, J. (2010). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Anthropos.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-01-01
date_accessioned 2022-01-01T00:00:00Z
date_available 2022-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/6544
url_doi https://doi.org/10.17151/kepes.2022.19.25.2
issn 1794-7111
eissn 2462-8115
doi 10.17151/kepes.2022.19.25.2
citationstartpage 15
citationendpage 45
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/6544/5987
_version_ 1823378480418521088