Titulo:

Entre la gran y la pequeña tradición: Santa Barbada en la ciudad
.

Sumario:

Partiendo de la discusión entre la Gran y la Pequeña Tradición, a través de la investigación de antropología urbana, me adentraré en el tratamiento del fenómeno de la religiosidad que permea la vida social y cultural de la ciudad castellana de Ávila. El vehículo para tratar este aspecto está en el papel que juega una santa, Santa Barbada, en todos los espacios de la vida de esta ciudad, bien conocida por sus murallas medievales y por sus santos. En las lineas que siguen me voy a referir a esta santa, que entre los siglos XVI y XVII, ofrece una interesante contextualización de la relación entre el campo y la ciudad, los sexos, las clases sociales, lo culto y lo popular.

Guardado en:

0123-4471

2462-9782

2

1999-01-01

39

67

Revista de Antropología y Sociología: VIRAJES - 2000

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-5896
record_format ojs
spelling Entre la gran y la pequeña tradición: Santa Barbada en la ciudad
Universidad de Caldas
Español
CARO BAROJA, julio. 1966. La ciudad y el campo. Madrid: Alfaguara
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/5896
Cátedra Tomás, María
-
Revista de Antropología y Sociología : Virajes
application/pdf
Revista de Antropología y Sociología: VIRAJES - 2000
2
Artículo de revista
FERNANDEZ, James W. 1972. Persuations and Perfomances: Of the Beast in Every Body and the Metaphors in Every Man" Daedalus IOI (1) p.39-60
___________. 1987. V I I Curso de introducción a la etnología. El folklore de las ciudades. Transcripción directa. Abril-mayo 1987.Madrid: C.S.I.C., Instituto de Filología. 1981 Paisajes y ciudades Madrid: Taurus
CATEDRA, María. 1995. "L'Inventíon d'un saint" En: Terrain 24, Mars, pp. 15-32.
_________. 1889. Glorias de Avila o visitas de sus Majestades y Altezas Reales en los años 1864, 1866, 1875 y 1878 a esta ciudad. Avila: Magdaleno y Sarachaga OTT, Sandra 'Aristotle among the Basqués: the 'cheese analogy'of conception. Man 14: 699-71l.197.
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
ROYIDIS, Enmanuel. 1977. La papisa Juana. Madrid: Edhasa
BILINKOFF, Jodi Ellen. 1989. The Avila of St Teresa: Religous Reform in a 16 th century city lthaca: Cornell.
ARRIBAS, Jesus (ed.). 1993. Historia de la vida, invención, milagros y traslación de San Segundo, primer obispo de Avila por Antonio de Cianea. 1595. Avila, Eds. de la IGDEA y Caja de Ahorros de Avila.
AYORA, Gonzalo de. 1519. Muchas hystorias dignas de ser sabidas que estaban ocultas: sacadas y ordenadas por Gonzalo de Ayora de Cordoua. Epílogo de algunas cosas dignas de memoria pertenecientes a la ilustre e muy magnífica e muy noble ciudad de Avila. Salamanca. 1851 [1519] 2a edición de Antonio del Riego. Madrid, Imprenta Andrés y Diaz.
BAITIN, Mijail. 1990 [1965]. La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento, Madrid, Alianza.
BELL, Rudolph M. l987. Holy Anorexia Chicago: Chicago University Press
BELMONTE DIAZ, josé. 1947. Leyendas de Avila Avila, Alonso de Madrigal
---------:.·1986. La ciudad de Avila. Estudio histórico Avila: Caja de Ahorros de Avila.
________ . 1993. Avila de Santa Teresa Madrid, Editorial Espiritualidad.
, Año 2000 : Enero - Diciembre
BROWN, Peter. 1982. The cult of the saints. Chicago. Univ. of Chicago Press
BURKE, Peter. 1991 (1978). La cultura popular en la Europa moderna. Madrid: Alianza Universidad
BYNUM, Caroline Walker. 1987. Holy Feast and Holy Fast Berkeley : University of California Press
BYNUM, C. W. , HARREL, S. & RJCHMAN, P. (eds.). 1986 Gender and Religion: On the Complexity of Symbols Boston: Beacon Press
ARIZ, Luys. 1978 [1607]. Historia de las Grandezas de la Ciudad de Auila Alcalá de Henares. Ed. facsímil, Caja de Ahorros de Avila.
Partiendo de la discusión entre la Gran y la Pequeña Tradición, a través de la investigación de antropología urbana, me adentraré en el tratamiento del fenómeno de la religiosidad que permea la vida social y cultural de la ciudad castellana de Ávila. El vehículo para tratar este aspecto está en el papel que juega una santa, Santa Barbada, en todos los espacios de la vida de esta ciudad, bien conocida por sus murallas medievales y por sus santos. En las lineas que siguen me voy a referir a esta santa, que entre los siglos XVI y XVII, ofrece una interesante contextualización de la relación entre el campo y la ciudad, los sexos, las clases sociales, lo culto y lo popular.
REDFIELD, Robert. 1956. 'The Social Organization of Tradition", en Peasant Society and Culture. Univ. of Chicago Press.
Publication
SANCHEZ MARTIN, E. 1931. El P. Villada y la venida de San Segundo a Avila. Avila: Senén Martín.
FEATHERSTONE, M., HEPWORTH, M.& B.S. TURNER (Eds.). 1991. The Body. Social Process and Cultural Theory London: Sage.
________. 1989. La ciudad y las murallas. Madrid, eds. Cátedra
DIAZ VIANA, Luis (coord.). 1986. Etnologíay Folklore de Castilla y León . Valladolid: Consejería de Educación y Cultura. 1988. Aproximación antropológica de Castilla y León . Barcelona: Anthropos
DICKENS, A.G. 1968.The Counter-Reformation. Londres: Thames and Hudson.
SARAVIA, Crescenciano. "Repercusión en España del decreto del concilio de Trento sobre las imágenes" Boletín del Seminario de Arte y Arqueología 26
________. 1970. Natural Symbols London: Cresset. Hay traducción española.
GULICK, John. 1973. "Urban Anthropology", en Honigmann (ed), Handbook of Social and Cultural Anthropology . Chicago: Rand McNally.
FERNANDEZ VALENCIA, Bartolomé. 1992 [1676] Historia de San Vicente y Grandezas de Avila Avila, Eds. de la IGDDA y Caja de Ahorros de Avila.
CHRISTIAN, W. 1990 [1981].Apariciones en Castilla y Cataluña (Siglos XIV-XVI). Madrid: Nerea.
FIRTH, Raymond. 1973. Symbols: Public and Private. London: G.Allen & Unwin.
FOSTER, George M. 1953. "What is folk culture" en American Anthropologist LV n°2, Part 1 Abril-Junio.
FOSTER, George M. & KEMPER, Robert V. (eds.). 1974. Anthropologists in Cities. Bastan: Little & Brown.
FRYKMAN, J. & LOFGREN, O. 1987. Culture Builders. A historical anthropology of middle-class life. New Brunswick and London: Rutgers Univ. Press
GARCIA DACARRETE, Salvador. 1923. Cosas de Avila. Jirones de su historia. Valladolid: Imprenta Castellana
GINZBURG, Carlo. 1981 [1971]. El queso y los gusanos Barcelona: Muchnik eds.
________. 1991 [1981] Religiosidad local en la España de Felipe II. Madrid: Nerea. DE SETA, Cesare & LE GOFF, Jacques
DOUGLAS, Mary. 1966. Purity and Danger London: Routledge & Kegan Paul (Hay tradución española en Siglo XXI)
CIANCA, Antonio. 1595. Historia de la vida, invención, milagros y traslación de San Segundo, primer obispo de Avila; y recopilación de los obispos sucesores suyos hasta Gerónimo Manrique de Lara, inquisidor general de España. Madrid: por Luys Sánchez. 1993 Edición facsímil de Jesus Arribas.
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
SILVERMAN, Sydel F. 1975. Three Bells of Civilization New York: Columbia University Press.
GONZALEZ DAVILA, Gil. 1981 [1645-50]. Teatro eclesiástico de la Santa Iglesia apostólica de Avila y vidas de sus hombres ilustres en Teatro eclesiástico de las iglesias metropolitanas y catedrales de los reynos de las dos Castillas II, Pedro de Horma Villanueva, Madrid. Edición facsímil, Caja de Ahorros de Avila.
TORDERA, Antonio. 1987. "Historia y mojiganga del teatro" en Actas de las Jornadas sobre teatro popular en España , J. Alvarez Barrientos & A. Cea Gutierrez (coordinadores) Madrid, CSIC.
MORENO GUIJARRO DE UZABAL, José. 1860. La Azuzena del Adaja Madrid, Imprenta y librería de D. Eusebio Aguado
VEREDAS, Antonio. 1935. Avila de los Caballeros Avila: Adrián Medrano. .
info:eu-repo/semantics/article
___________ 1984. "Toward an anthropology of urbanism: the view from the village" en Owen M. Linch (ed.) Culture and Community in Europe, p.13-35. Delhi: Hindustan Pub. Co.
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
WEINSTEIN, D. & BELL, R. l982. Saints and society Chicago: The University of Chicago Press.
CASTELLI, Elisabeth. "1 will make Mari male. Pities of the body and gender transformation of christian women in late antiquity" En: Body Guards, Eds. jualia Epstein & Kristine Straub.
MAYORAL, José. 1888 Grandezas de Avila. Avila: Magdaleno y Sarachaga.
Journal article
-
-
-
-
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/5896/5978
2000-01-01T00:00:00Z
2000-01-01T00:00:00Z
1999-01-01
0123-4471
2462-9782
39
67
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/5896
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Antropología y Sociología : Virajes
title Entre la gran y la pequeña tradición: Santa Barbada en la ciudad
spellingShingle Entre la gran y la pequeña tradición: Santa Barbada en la ciudad
Cátedra Tomás, María
title_short Entre la gran y la pequeña tradición: Santa Barbada en la ciudad
title_full Entre la gran y la pequeña tradición: Santa Barbada en la ciudad
title_fullStr Entre la gran y la pequeña tradición: Santa Barbada en la ciudad
title_full_unstemmed Entre la gran y la pequeña tradición: Santa Barbada en la ciudad
title_sort entre la gran y la pequeña tradición: santa barbada en la ciudad
title_eng -
description Partiendo de la discusión entre la Gran y la Pequeña Tradición, a través de la investigación de antropología urbana, me adentraré en el tratamiento del fenómeno de la religiosidad que permea la vida social y cultural de la ciudad castellana de Ávila. El vehículo para tratar este aspecto está en el papel que juega una santa, Santa Barbada, en todos los espacios de la vida de esta ciudad, bien conocida por sus murallas medievales y por sus santos. En las lineas que siguen me voy a referir a esta santa, que entre los siglos XVI y XVII, ofrece una interesante contextualización de la relación entre el campo y la ciudad, los sexos, las clases sociales, lo culto y lo popular.
description_eng -
author Cátedra Tomás, María
author_facet Cátedra Tomás, María
citationvolume 2
citationedition , Año 2000 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Revista de Antropología y Sociología : Virajes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/5896
language Español
format Article
rights Revista de Antropología y Sociología: VIRAJES - 2000
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references CARO BAROJA, julio. 1966. La ciudad y el campo. Madrid: Alfaguara
FERNANDEZ, James W. 1972. Persuations and Perfomances: Of the Beast in Every Body and the Metaphors in Every Man" Daedalus IOI (1) p.39-60
___________. 1987. V I I Curso de introducción a la etnología. El folklore de las ciudades. Transcripción directa. Abril-mayo 1987.Madrid: C.S.I.C., Instituto de Filología. 1981 Paisajes y ciudades Madrid: Taurus
CATEDRA, María. 1995. "L'Inventíon d'un saint" En: Terrain 24, Mars, pp. 15-32.
_________. 1889. Glorias de Avila o visitas de sus Majestades y Altezas Reales en los años 1864, 1866, 1875 y 1878 a esta ciudad. Avila: Magdaleno y Sarachaga OTT, Sandra 'Aristotle among the Basqués: the 'cheese analogy'of conception. Man 14: 699-71l.197.
ROYIDIS, Enmanuel. 1977. La papisa Juana. Madrid: Edhasa
BILINKOFF, Jodi Ellen. 1989. The Avila of St Teresa: Religous Reform in a 16 th century city lthaca: Cornell.
ARRIBAS, Jesus (ed.). 1993. Historia de la vida, invención, milagros y traslación de San Segundo, primer obispo de Avila por Antonio de Cianea. 1595. Avila, Eds. de la IGDEA y Caja de Ahorros de Avila.
AYORA, Gonzalo de. 1519. Muchas hystorias dignas de ser sabidas que estaban ocultas: sacadas y ordenadas por Gonzalo de Ayora de Cordoua. Epílogo de algunas cosas dignas de memoria pertenecientes a la ilustre e muy magnífica e muy noble ciudad de Avila. Salamanca. 1851 [1519] 2a edición de Antonio del Riego. Madrid, Imprenta Andrés y Diaz.
BAITIN, Mijail. 1990 [1965]. La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento, Madrid, Alianza.
BELL, Rudolph M. l987. Holy Anorexia Chicago: Chicago University Press
BELMONTE DIAZ, josé. 1947. Leyendas de Avila Avila, Alonso de Madrigal
---------:.·1986. La ciudad de Avila. Estudio histórico Avila: Caja de Ahorros de Avila.
________ . 1993. Avila de Santa Teresa Madrid, Editorial Espiritualidad.
BROWN, Peter. 1982. The cult of the saints. Chicago. Univ. of Chicago Press
BURKE, Peter. 1991 (1978). La cultura popular en la Europa moderna. Madrid: Alianza Universidad
BYNUM, Caroline Walker. 1987. Holy Feast and Holy Fast Berkeley : University of California Press
BYNUM, C. W. , HARREL, S. & RJCHMAN, P. (eds.). 1986 Gender and Religion: On the Complexity of Symbols Boston: Beacon Press
ARIZ, Luys. 1978 [1607]. Historia de las Grandezas de la Ciudad de Auila Alcalá de Henares. Ed. facsímil, Caja de Ahorros de Avila.
REDFIELD, Robert. 1956. 'The Social Organization of Tradition", en Peasant Society and Culture. Univ. of Chicago Press.
SANCHEZ MARTIN, E. 1931. El P. Villada y la venida de San Segundo a Avila. Avila: Senén Martín.
FEATHERSTONE, M., HEPWORTH, M.& B.S. TURNER (Eds.). 1991. The Body. Social Process and Cultural Theory London: Sage.
________. 1989. La ciudad y las murallas. Madrid, eds. Cátedra
DIAZ VIANA, Luis (coord.). 1986. Etnologíay Folklore de Castilla y León . Valladolid: Consejería de Educación y Cultura. 1988. Aproximación antropológica de Castilla y León . Barcelona: Anthropos
DICKENS, A.G. 1968.The Counter-Reformation. Londres: Thames and Hudson.
SARAVIA, Crescenciano. "Repercusión en España del decreto del concilio de Trento sobre las imágenes" Boletín del Seminario de Arte y Arqueología 26
________. 1970. Natural Symbols London: Cresset. Hay traducción española.
GULICK, John. 1973. "Urban Anthropology", en Honigmann (ed), Handbook of Social and Cultural Anthropology . Chicago: Rand McNally.
FERNANDEZ VALENCIA, Bartolomé. 1992 [1676] Historia de San Vicente y Grandezas de Avila Avila, Eds. de la IGDDA y Caja de Ahorros de Avila.
CHRISTIAN, W. 1990 [1981].Apariciones en Castilla y Cataluña (Siglos XIV-XVI). Madrid: Nerea.
FIRTH, Raymond. 1973. Symbols: Public and Private. London: G.Allen & Unwin.
FOSTER, George M. 1953. "What is folk culture" en American Anthropologist LV n°2, Part 1 Abril-Junio.
FOSTER, George M. & KEMPER, Robert V. (eds.). 1974. Anthropologists in Cities. Bastan: Little & Brown.
FRYKMAN, J. & LOFGREN, O. 1987. Culture Builders. A historical anthropology of middle-class life. New Brunswick and London: Rutgers Univ. Press
GARCIA DACARRETE, Salvador. 1923. Cosas de Avila. Jirones de su historia. Valladolid: Imprenta Castellana
GINZBURG, Carlo. 1981 [1971]. El queso y los gusanos Barcelona: Muchnik eds.
________. 1991 [1981] Religiosidad local en la España de Felipe II. Madrid: Nerea. DE SETA, Cesare & LE GOFF, Jacques
DOUGLAS, Mary. 1966. Purity and Danger London: Routledge & Kegan Paul (Hay tradución española en Siglo XXI)
CIANCA, Antonio. 1595. Historia de la vida, invención, milagros y traslación de San Segundo, primer obispo de Avila; y recopilación de los obispos sucesores suyos hasta Gerónimo Manrique de Lara, inquisidor general de España. Madrid: por Luys Sánchez. 1993 Edición facsímil de Jesus Arribas.
SILVERMAN, Sydel F. 1975. Three Bells of Civilization New York: Columbia University Press.
GONZALEZ DAVILA, Gil. 1981 [1645-50]. Teatro eclesiástico de la Santa Iglesia apostólica de Avila y vidas de sus hombres ilustres en Teatro eclesiástico de las iglesias metropolitanas y catedrales de los reynos de las dos Castillas II, Pedro de Horma Villanueva, Madrid. Edición facsímil, Caja de Ahorros de Avila.
TORDERA, Antonio. 1987. "Historia y mojiganga del teatro" en Actas de las Jornadas sobre teatro popular en España , J. Alvarez Barrientos & A. Cea Gutierrez (coordinadores) Madrid, CSIC.
MORENO GUIJARRO DE UZABAL, José. 1860. La Azuzena del Adaja Madrid, Imprenta y librería de D. Eusebio Aguado
VEREDAS, Antonio. 1935. Avila de los Caballeros Avila: Adrián Medrano. .
___________ 1984. "Toward an anthropology of urbanism: the view from the village" en Owen M. Linch (ed.) Culture and Community in Europe, p.13-35. Delhi: Hindustan Pub. Co.
WEINSTEIN, D. & BELL, R. l982. Saints and society Chicago: The University of Chicago Press.
CASTELLI, Elisabeth. "1 will make Mari male. Pities of the body and gender transformation of christian women in late antiquity" En: Body Guards, Eds. jualia Epstein & Kristine Straub.
MAYORAL, José. 1888 Grandezas de Avila. Avila: Magdaleno y Sarachaga.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 1999-01-01
date_accessioned 2000-01-01T00:00:00Z
date_available 2000-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/5896
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/5896
issn 0123-4471
eissn 2462-9782
citationstartpage 39
citationendpage 67
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/5896/5978
_version_ 1823378558036213760