La microhistoria en la historiografía general
.
En la dinámica de la cultura de los pueblos y en su creatividad espiritual y material que lleva al progreso de las civilizaciones, la HISTORIA tiene un papel muy importante para el conocimiento del pasado humano. Ella señala el aporte de las culturas y civilizaciones; de los continentes, naciones, provincias y pueblos; de las multitudes, grupos raciales, generaciones e individuos, en la estructura de las sociedades. La Historia se preocupa por el estudio de la dinámica de las sociedades humanas en el tiempo y en el espacio. Su función es explicar el suceder en el movimiento de la sociedad en todas sus estructuras; analizar a través de la heurística, las fuentes primarias documentales, orales y visuales. Y con la interpretación hermenéutica,... Ver más
1900-9895
2500-5324
3
2007-01-01
9
26
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2007
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-5770 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
La microhistoria en la historiografía general Javier Ocampo López. (1995). El folclor y la Historia de la vida cotidiana. En: Nueva Revista Colombiana de Folclor (Bogotá), No. 15, pp. 5-12. Español https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2007 NOTAS Son importantes los estudios del historiador Luís González sobre la microhistoria, destacando entre ellos: Pueblo en vilo. Microhistoria de San José de Gracia. México, El Colegio de México, 1968. Asimismo su obra Invitación a la Microhistoria. México, SepSetentas, 1973, pp. 8-53. Justo Serna y Anaclet Pons: Cómo se escribe la Microhistoria. Madrid, Ediciones Cátedra, 2000. Renzo Ramírez Bacca (comp.), Historia Local. Experiencias, métodos y enfoques. Medellín, Editores La Carreta, 2005. Darío Barrera (compilador), Ensayos sobre microhistoria. Morelia (México), Red Utopía Prehistoria, 2002. Otto Morales Benítez, Teoría y aplicación de las historias locales y regionales. Manizales, Universidad de Caldas, 1995. Arístides Medina Rubio, Historia para todos. Introducción a la Historia regional. Caracas, Consejo Nacional de Cultura. Carmen Castañeda, et al., La región histórica. Caracas, Fondo Editorial Tropycos, 1993. Luís Duque Gómez, Juan Friede y Jaime Jaramillo Uribe (1963). Historia de Pereira. Pereira, Club Rotario. Renzo Ramírez Bacca (Comp.). (2005). Historia local. Experiencias, métodos y enfoques. Medellín, La Carreta Histórica, I Simposio colombiano de Historia Local. Louis Madelin. (2006). Los Hombres de la Revolución Francesa, Editorial Vergara. Javier Ocampo López. (1975). Las ideas de un día. El pueblo mexicano ante la consumación de su independencia. México, El Colegio de México, 1969. Véase además su obra El proceso ideológico de la emancipación. Tunja, UPTC. Carlo Ginzburg. (2001). El queso y los gusanos. El Cosmos según un molinero del siglo XVI. Ediciones Península, Barcelona. Luís González, E. de Veracoechea y otros. (1992). Historia regional. Siete ensayos sobre teoría y método. Caracas, Fondo Editorial Tropykos. Asimismo, el estudio sobre La región histórica de Germán Cardozo, Carmen Castañeda, Pedro Cunill Grau y otros. (1994). Caracas, Fondo Editorial Tropykos. Norman J. G. Pounds. (1992). La vida cotidiana: Historia de la Cultura material. Barcelona, Editorial Crítica. Michel Vovelle. (1985). Ideologías y mentalidades. Barcelona, Editorial Ariel, pp. 7-24. Latinoamericana de Estudios Educativos Véase la obra de Alberto Rosa Rivero, Guglielmo Bellelli y David Bakhurst (Editores). (2000). Memoria colectiva e identidad nacional. Madrid, Biblioteca Nueva. Véase la obra de J. del Río Sanz. (1964). Churchill y su tiempo., Madrid, Atlas, 1944. y de E. Ashcroft: De Gaulle. Barcelona, Ed. Destino. M. Collis. (1966). Marco Polo. México, Fondo de Cultura Económica. Sobre los viajeros en Colombia, véase la colección publicada por la Biblioteca Nacional de Colombia, la cual presenta el viaje y su correspondiente estudio historiográfico. La Editorial Bedout de Medellín publicó una serie de obras relacionadas con las Memorias de la Independencia de Colombia: José Hilario López, Joaquín Posada Gutiérrez, José Antonio Páez y otros. Véase la obra de Anthony D, Smith. (1997). La identidad nacional. Madrid, Trama Editorial, pp. 2-17. info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5770 Publication Universidad de Caldas Artículo de revista application/pdf identidad regional 3 1 Núm. 1 , Año 2007 : Enero - Junio historia local aldea mentalidad prosopografía historia Microhistoria Ocampo López, Javier En la dinámica de la cultura de los pueblos y en su creatividad espiritual y material que lleva al progreso de las civilizaciones, la HISTORIA tiene un papel muy importante para el conocimiento del pasado humano. Ella señala el aporte de las culturas y civilizaciones; de los continentes, naciones, provincias y pueblos; de las multitudes, grupos raciales, generaciones e individuos, en la estructura de las sociedades. La Historia se preocupa por el estudio de la dinámica de las sociedades humanas en el tiempo y en el espacio. Su función es explicar el suceder en el movimiento de la sociedad en todas sus estructuras; analizar a través de la heurística, las fuentes primarias documentales, orales y visuales. Y con la interpretación hermenéutica, llegar al conocimiento de lo acaecido en el pasado, a su comprensión, explicación y síntesis histórica. La Historia es “Maestra de la Vida”, como bien lo expresó el humanista romano Cicerón. La Historia es la ciencia de los hombres en el tiempo, el análisis de las sociedades humanas sujetas a cambios y en continua transformación. prosopography In the dynamics of the culture of people and in their material and spiritual creativity that leads to the progress of civilization, History plays a very remarkable role in the knowledge of human past. History signals the contribution of cultures and civilizations; continents, nations, provinces and villages; and, crowds, racial groups, generations and individuals within the structure of societies. History is concerned with the study of the dynamics of human societies in time and in space. Its task is to explain what happens in society’s movement of all its structures; to analyze the primary visual and oral documentary sources through heuristic. And with the hermeneutic interpretation, to reach the knowledge of what happened in the past, and its understanding, explanation and historical synthesis. History is “The Teacher of Life”, as expressed by the roman humanist Cicero. History is the science of men in time; the analysis of human societies subject to change and continuous transformation. Microhistory History local history mentality village regional history identity - Journal article Microhistory in the general historiography 26 9 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5770/5211 2007-01-01T00:00:00Z 2007-01-01T00:00:00Z https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5770 2007-01-01 1900-9895 2500-5324 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Latinoamericana de Estudios Educativos |
title |
La microhistoria en la historiografía general |
spellingShingle |
La microhistoria en la historiografía general Ocampo López, Javier identidad regional historia local aldea mentalidad prosopografía historia Microhistoria prosopography Microhistory History local history mentality village regional history identity |
title_short |
La microhistoria en la historiografía general |
title_full |
La microhistoria en la historiografía general |
title_fullStr |
La microhistoria en la historiografía general |
title_full_unstemmed |
La microhistoria en la historiografía general |
title_sort |
la microhistoria en la historiografía general |
title_eng |
Microhistory in the general historiography |
description |
En la dinámica de la cultura de los pueblos y en su creatividad espiritual y material que lleva al progreso de las civilizaciones, la HISTORIA tiene un papel muy importante para el conocimiento del pasado humano. Ella señala el aporte de las culturas y civilizaciones; de los continentes, naciones, provincias y pueblos; de las multitudes, grupos raciales, generaciones e individuos, en la estructura de las sociedades. La Historia se preocupa por el estudio de la dinámica de las sociedades humanas en el tiempo y en el espacio. Su función es explicar el suceder en el movimiento de la sociedad en todas sus estructuras; analizar a través de la heurística, las fuentes primarias documentales, orales y visuales. Y con la interpretación hermenéutica, llegar al conocimiento de lo acaecido en el pasado, a su comprensión, explicación y síntesis histórica. La Historia es “Maestra de la Vida”, como bien lo expresó el humanista romano Cicerón. La Historia es la ciencia de los hombres en el tiempo, el análisis de las sociedades humanas sujetas a cambios y en continua transformación.
|
description_eng |
In the dynamics of the culture of people and in their material and spiritual creativity that leads to the progress of civilization, History plays a very remarkable role in the knowledge of human past. History signals the contribution of cultures and civilizations; continents, nations, provinces and villages; and, crowds, racial groups, generations and individuals within the structure of societies. History is concerned with the study of the dynamics of human societies in time and in space. Its task is to explain what happens in society’s movement of all its structures; to analyze the primary visual and oral documentary sources through heuristic. And with the hermeneutic interpretation, to reach the knowledge of what happened in the past, and its understanding, explanation and historical synthesis. History is “The Teacher of Life”, as expressed by the roman humanist Cicero. History is the science of men in time; the analysis of human societies subject to change and continuous transformation.
|
author |
Ocampo López, Javier |
author_facet |
Ocampo López, Javier |
topicspa_str_mv |
identidad regional historia local aldea mentalidad prosopografía historia Microhistoria |
topic |
identidad regional historia local aldea mentalidad prosopografía historia Microhistoria prosopography Microhistory History local history mentality village regional history identity |
topic_facet |
identidad regional historia local aldea mentalidad prosopografía historia Microhistoria prosopography Microhistory History local history mentality village regional history identity |
citationvolume |
3 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2007 : Enero - Junio |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Latinoamericana de Estudios Educativos |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5770 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2007 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Javier Ocampo López. (1995). El folclor y la Historia de la vida cotidiana. En: Nueva Revista Colombiana de Folclor (Bogotá), No. 15, pp. 5-12. NOTAS Son importantes los estudios del historiador Luís González sobre la microhistoria, destacando entre ellos: Pueblo en vilo. Microhistoria de San José de Gracia. México, El Colegio de México, 1968. Asimismo su obra Invitación a la Microhistoria. México, SepSetentas, 1973, pp. 8-53. Justo Serna y Anaclet Pons: Cómo se escribe la Microhistoria. Madrid, Ediciones Cátedra, 2000. Renzo Ramírez Bacca (comp.), Historia Local. Experiencias, métodos y enfoques. Medellín, Editores La Carreta, 2005. Darío Barrera (compilador), Ensayos sobre microhistoria. Morelia (México), Red Utopía Prehistoria, 2002. Otto Morales Benítez, Teoría y aplicación de las historias locales y regionales. Manizales, Universidad de Caldas, 1995. Arístides Medina Rubio, Historia para todos. Introducción a la Historia regional. Caracas, Consejo Nacional de Cultura. Carmen Castañeda, et al., La región histórica. Caracas, Fondo Editorial Tropycos, 1993. Luís Duque Gómez, Juan Friede y Jaime Jaramillo Uribe (1963). Historia de Pereira. Pereira, Club Rotario. Renzo Ramírez Bacca (Comp.). (2005). Historia local. Experiencias, métodos y enfoques. Medellín, La Carreta Histórica, I Simposio colombiano de Historia Local. Louis Madelin. (2006). Los Hombres de la Revolución Francesa, Editorial Vergara. Javier Ocampo López. (1975). Las ideas de un día. El pueblo mexicano ante la consumación de su independencia. México, El Colegio de México, 1969. Véase además su obra El proceso ideológico de la emancipación. Tunja, UPTC. Carlo Ginzburg. (2001). El queso y los gusanos. El Cosmos según un molinero del siglo XVI. Ediciones Península, Barcelona. Luís González, E. de Veracoechea y otros. (1992). Historia regional. Siete ensayos sobre teoría y método. Caracas, Fondo Editorial Tropykos. Asimismo, el estudio sobre La región histórica de Germán Cardozo, Carmen Castañeda, Pedro Cunill Grau y otros. (1994). Caracas, Fondo Editorial Tropykos. Norman J. G. Pounds. (1992). La vida cotidiana: Historia de la Cultura material. Barcelona, Editorial Crítica. Michel Vovelle. (1985). Ideologías y mentalidades. Barcelona, Editorial Ariel, pp. 7-24. Véase la obra de Alberto Rosa Rivero, Guglielmo Bellelli y David Bakhurst (Editores). (2000). Memoria colectiva e identidad nacional. Madrid, Biblioteca Nueva. Véase la obra de J. del Río Sanz. (1964). Churchill y su tiempo., Madrid, Atlas, 1944. y de E. Ashcroft: De Gaulle. Barcelona, Ed. Destino. M. Collis. (1966). Marco Polo. México, Fondo de Cultura Económica. Sobre los viajeros en Colombia, véase la colección publicada por la Biblioteca Nacional de Colombia, la cual presenta el viaje y su correspondiente estudio historiográfico. La Editorial Bedout de Medellín publicó una serie de obras relacionadas con las Memorias de la Independencia de Colombia: José Hilario López, Joaquín Posada Gutiérrez, José Antonio Páez y otros. Véase la obra de Anthony D, Smith. (1997). La identidad nacional. Madrid, Trama Editorial, pp. 2-17. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2007-01-01 |
date_accessioned |
2007-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2007-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5770 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5770 |
issn |
1900-9895 |
eissn |
2500-5324 |
citationstartpage |
9 |
citationendpage |
26 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5770/5211 |
_version_ |
1823196401764401152 |