Titulo:

Estrategias de aprendizaje y autorregulación
.

Sumario:

En este trabajo proponemos una reflexión acerca de la importancia que las estrategias de aprendizaje tienen en el logro de alumnos más autónomos, metacognitivamente más activos. Presentamos una investigación realizada con estudiantes de 15 a 16 años para relevar qué tipo de estrategias de aprendizaje utilizan, más frecuentemente, para enfrentar las tareas escolares y cuánto conocen acerca de ellas.

Guardado en:

1900-9895

2500-5324

3

2007-07-01

87

98

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2007

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-5766
record_format ojs
spelling Estrategias de aprendizaje y autorregulación
RESNICK, L. y KLOPFER, L. (1989). Currículum y cognición. Buenos Aires. Aique.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5766
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2007
AMSTRONG, T. (1999). Las inteligencias múltiples en el aula. Madrid. Manantial.
ASTOLFI, J. (1999). El “error”, un medio para enseñar. Sevilla. Díada.
EISNER, E. (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Barcelona. Paidós.
JORBA, J. y SANMARTÍ, N. (1997). La evaluación como instrumento para mejorar el proceso de aprendizaje de las ciencias. En Del Carmen, L. La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias de la naturaleza en la educación secundaria. Barcelona. Horsori.
RINAUDO, M. C. (2004). Avances conceptuales en el estudio de las estrategias. En preparación.
Universidad de Caldas
SCHOENFELD, A. (1991). On mathematics as sense making: an informal attack on the unfortunate divorce of formal and informal mathematics. En Voss, J., Perkins, D. y Segal, J. (comps). Informal reasoning and education. Nueva York. Hillsdalle.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Latinoamericana de Estudios Educativos
Publication
application/pdf
Núm. 2 , Año 2007 : Julio - Diciembre
En este trabajo proponemos una reflexión acerca de la importancia que las estrategias de aprendizaje tienen en el logro de alumnos más autónomos, metacognitivamente más activos. Presentamos una investigación realizada con estudiantes de 15 a 16 años para relevar qué tipo de estrategias de aprendizaje utilizan, más frecuentemente, para enfrentar las tareas escolares y cuánto conocen acerca de ellas.
Revel Chion, Andrea
González Galli, Leonardo
estrategias de aprendizaje
autorregulación
metacognición
2
3
Artículo de revista
Learning and self-regulation strategies
-
meta-cognition
self-regulation
learning strategies
In this paper we reflect upon the relevance that learning strategies have in achieving more autonomous, meta-cognitively active students. We present a research conducted with 15- and 16-year-old students, with the aim of finding out which learning strategies they use most frequently when dealing with school tasks, and how much they know about those strategies.
Journal article
98
2007-07-01T00:00:00Z
2500-5324
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5766/5207
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5766
2007-07-01T00:00:00Z
87
2007-07-01
1900-9895
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios Educativos
title Estrategias de aprendizaje y autorregulación
spellingShingle Estrategias de aprendizaje y autorregulación
Revel Chion, Andrea
González Galli, Leonardo
estrategias de aprendizaje
autorregulación
metacognición
meta-cognition
self-regulation
learning strategies
title_short Estrategias de aprendizaje y autorregulación
title_full Estrategias de aprendizaje y autorregulación
title_fullStr Estrategias de aprendizaje y autorregulación
title_full_unstemmed Estrategias de aprendizaje y autorregulación
title_sort estrategias de aprendizaje y autorregulación
title_eng Learning and self-regulation strategies
description En este trabajo proponemos una reflexión acerca de la importancia que las estrategias de aprendizaje tienen en el logro de alumnos más autónomos, metacognitivamente más activos. Presentamos una investigación realizada con estudiantes de 15 a 16 años para relevar qué tipo de estrategias de aprendizaje utilizan, más frecuentemente, para enfrentar las tareas escolares y cuánto conocen acerca de ellas.
description_eng In this paper we reflect upon the relevance that learning strategies have in achieving more autonomous, meta-cognitively active students. We present a research conducted with 15- and 16-year-old students, with the aim of finding out which learning strategies they use most frequently when dealing with school tasks, and how much they know about those strategies.
author Revel Chion, Andrea
González Galli, Leonardo
author_facet Revel Chion, Andrea
González Galli, Leonardo
topicspa_str_mv estrategias de aprendizaje
autorregulación
metacognición
topic estrategias de aprendizaje
autorregulación
metacognición
meta-cognition
self-regulation
learning strategies
topic_facet estrategias de aprendizaje
autorregulación
metacognición
meta-cognition
self-regulation
learning strategies
citationvolume 3
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2007 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios Educativos
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5766
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2007
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references RESNICK, L. y KLOPFER, L. (1989). Currículum y cognición. Buenos Aires. Aique.
AMSTRONG, T. (1999). Las inteligencias múltiples en el aula. Madrid. Manantial.
ASTOLFI, J. (1999). El “error”, un medio para enseñar. Sevilla. Díada.
EISNER, E. (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Barcelona. Paidós.
JORBA, J. y SANMARTÍ, N. (1997). La evaluación como instrumento para mejorar el proceso de aprendizaje de las ciencias. En Del Carmen, L. La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias de la naturaleza en la educación secundaria. Barcelona. Horsori.
RINAUDO, M. C. (2004). Avances conceptuales en el estudio de las estrategias. En preparación.
SCHOENFELD, A. (1991). On mathematics as sense making: an informal attack on the unfortunate divorce of formal and informal mathematics. En Voss, J., Perkins, D. y Segal, J. (comps). Informal reasoning and education. Nueva York. Hillsdalle.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2007-07-01
date_accessioned 2007-07-01T00:00:00Z
date_available 2007-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5766
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5766
issn 1900-9895
eissn 2500-5324
citationstartpage 87
citationendpage 98
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5766/5207
_version_ 1823196399992307712