Análisis de una actividad científica escolar diseñada para enseñar qué hacen los científicos y la función de nutrición en el modelo de ser vivo.
.
Nos interesa estudiar la ‘actividad científica escolar’ elaborada por una profesora de ciencias con su clase en una institución pública de educación secundaria; queremos identificar en esa actividad los cuatro constituyentes que debería tener según el llamado ‘modelo cognitivo de ciencia escolar’: experiencia, modelos, metas y lenguajes. La profesora, en su secuencia didáctica, utiliza una variedad de modalidades comunicativas, realiza experimentos, expone y explica, presenta un video a sus estudiantes; a través de estas tareas obtiene diversos textos escritos: resúmenes, explicaciones e informes de experiencias. Pretendemos interpretar cómo la actividad científica escolar es co-construida a través de las distintas habilidades cognitivoling... Ver más
1900-9895
2500-5324
4
2008-07-01
11
27
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2008
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-5733 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Análisis de una actividad científica escolar diseñada para enseñar qué hacen los científicos y la función de nutrición en el modelo de ser vivo. ________. (2005). Los modelos teóricos para la ciencia escolar: Un ejemplo de química. Enseñanza de las Ciencias, número extra VII Congreso. [En línea]. Adúriz-Bravo, A. (2001). Integración de la epistemología en la formación del profesorado de ciencias. Tesis Doctoral. Bellaterra: UAB. [En línea]. ________. (2008). “Un nuevo lugar para la ‘intervención experimental’ en la ciencia escolar”. 12(ntes), Papel y Tinta para el Día a Día en la Escuela, 3(24), 4-5. Arnal, J., del Rincón, D. y Latorre, A. (1992). Investigación educativa: Fundamentos y metodologías. Barcelona: Labor. García Rovira, M.P. (2005). Los modelos como organizadores del currículo en biología. Enseñanza de las Ciencias, número extra VII Congreso. [En línea]. Giere, R. (1992). La explicación de la ciencia: Un acercamiento cognoscitivo. México: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. [Original en inglés de 1988]. Gómez, A. (2005). La construcción de un modelo de ser vivo en la escuela primaria: Una visión escalar. Tesis Doctoral. Bellaterra: UAB. [En línea]. Guidoni, P. (1985). On natural thinking. European Journal of Science Education, 7(2), 133-140. Izquierdo-Aymerich, M. (2000). “Fundamentos epistemológicos”. En: Perales, F.J. y Cañal, P. (comps.). Didáctica de las ciencias experimentales: Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias, pp. 35-64. Alcoy: Marfil. ________. (2004). Un nuevo enfoque de la enseñanza de la química: Contextualizar y modelizar. Journal of the Argentine Chemical Society, 92(4-6), 115-136. ________. (2005a). Hacia una teoría de los contenidos escolares. Enseñanza de las Ciencias, 23(1), 111-122. ________. (2005b). Estructuras retóricas en los libros de ciencias. Tarbiya, 36, 11-33. ________. (2005c). “Nuevos contenidos para una nueva época: Aportaciones de la didáctica de las ciencias al diseño de las nuevas ‘ciencias para la ciudadanía’”. En: Anais do XVI Simpósio Nacional de Ensino de Física. [En línea]. ________. (2007). Enseñar ciencias, una nueva ciencia. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 6, 125-138. Izquierdo-Aymerich, M. y Adúriz-Bravo, A. (2003). Epistemological foundations of school science. Science & Education, 12(1), 27-43. Izquierdo-Aymerich, M. y Aliberas, J., con la colaboración de Adúriz-Bravo, A. (2004). Pensar, actuar i parlar a la classe de ciències: Per un ensenyament de les ciències racional i raonable. Bellaterra: Servei de Publicacions de la UAB. Español info:eu-repo/semantics/article Text http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 Searle, J. (1996). Actos de habla. Madrid: Cátedra. [Original en inglés de 1969]. Izquierdo-Aymerich, M., Espinet, M., García Rovira, M.P., Pujol, R.M. y Sanmartí, N. (1999). Caracterización y fundamentación de la ciencia escolar. Enseñanza de las ciencias, número extra, 79-92. Sanmartí, N. (coord.). (2003). Aprendre ciències tot aprenent a escriure ciència. Barcelona: Edicions 62. Mortimer, E. y Scott P. (2003). Meaning making in Secondary Science Classrooms, Open University Press. ________. (2006). Multimodal science teachers’ discourse in modelling the water cycle. Science Education, 90(2), 202-226. Márquez, C., Izquierdo, M. y Espinet, M. (2003). Comunicación multimodal en la clase de ciencias: El ciclo del agua. Enseñanza de las Ciencias, 21(3), 371-386. Marbà, A., Márquez, C. y Prat, À. (2006). La lectura en el proceso de aprendizaje de los modelos científicos. En: Quintanilla, M. y Adúriz-Bravo, A. (eds.). Enseñar ciencias en el nuevo milenio: Retos y propuestas, 137-159. Santiago de Chile: Ediciones de la PUC. Izquierdo-Aymerich, M., Sanmartí, N. y Espinet, M. (1999). Fundamentación y diseño de las prácticas escolares de ciencias experimentales. Enseñanza de las Ciencias, 17(1), 45-59. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2008 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Publication modelo cognitivo de ciencia escolar decir y hacer pensar modelos irreducibles 4 2 Núm. 2 , Año 2008 : Julio - Diciembre Artículo de revista habilidades cognitivolingüísticas actividad científica escolar Adúriz Bravo, Agustín application/pdf Universidad de Caldas Latinoamericana de Estudios Educativos Márquez, Conxita Paz, Vilma A. Nos interesa estudiar la ‘actividad científica escolar’ elaborada por una profesora de ciencias con su clase en una institución pública de educación secundaria; queremos identificar en esa actividad los cuatro constituyentes que debería tener según el llamado ‘modelo cognitivo de ciencia escolar’: experiencia, modelos, metas y lenguajes. La profesora, en su secuencia didáctica, utiliza una variedad de modalidades comunicativas, realiza experimentos, expone y explica, presenta un video a sus estudiantes; a través de estas tareas obtiene diversos textos escritos: resúmenes, explicaciones e informes de experiencias. Pretendemos interpretar cómo la actividad científica escolar es co-construida a través de las distintas habilidades cognitivolingüísticas que se ponen en juego en el aula. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5733 cognitive model of school science We are interested in studying the ‘educational scientific activity’ elaborated by a science teacher with her class in a public secondary education institution The objective is to identify within this activity the four constituents that it should have according to the so-called ‘cognitive model of school science’: experience, models, aims and languages. The teacher, in her teaching sequence, uses a variety of communicative modalities, performs experiments, presents and explains, shows a video to her students By means of these tasks, she obtains different written texts: summaries, explanations and reports of experiences. The intention is to interpret how the educational scientific activity is co-constructed through the different cognitivelinguistic abilities that are put into action in the classroom. educational scientific activity say and do cognitive-linguistic abilities unreductible models think Analysis of an educational scientific activity designed to teach what scientists do and the function of nutrition in the living being model. - Journal article https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5733/5176 2008-07-01T00:00:00Z 2008-07-01T00:00:00Z 2008-07-01 1900-9895 2500-5324 27 11 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5733 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Latinoamericana de Estudios Educativos |
title |
Análisis de una actividad científica escolar diseñada para enseñar qué hacen los científicos y la función de nutrición en el modelo de ser vivo. |
spellingShingle |
Análisis de una actividad científica escolar diseñada para enseñar qué hacen los científicos y la función de nutrición en el modelo de ser vivo. Adúriz Bravo, Agustín Márquez, Conxita Paz, Vilma A. modelo cognitivo de ciencia escolar decir y hacer pensar modelos irreducibles habilidades cognitivolingüísticas actividad científica escolar cognitive model of school science educational scientific activity say and do cognitive-linguistic abilities unreductible models think |
title_short |
Análisis de una actividad científica escolar diseñada para enseñar qué hacen los científicos y la función de nutrición en el modelo de ser vivo. |
title_full |
Análisis de una actividad científica escolar diseñada para enseñar qué hacen los científicos y la función de nutrición en el modelo de ser vivo. |
title_fullStr |
Análisis de una actividad científica escolar diseñada para enseñar qué hacen los científicos y la función de nutrición en el modelo de ser vivo. |
title_full_unstemmed |
Análisis de una actividad científica escolar diseñada para enseñar qué hacen los científicos y la función de nutrición en el modelo de ser vivo. |
title_sort |
análisis de una actividad científica escolar diseñada para enseñar qué hacen los científicos y la función de nutrición en el modelo de ser vivo. |
title_eng |
Analysis of an educational scientific activity designed to teach what scientists do and the function of nutrition in the living being model. |
description |
Nos interesa estudiar la ‘actividad científica escolar’ elaborada por una profesora de ciencias con su clase en una institución pública de educación secundaria; queremos identificar en esa actividad los cuatro constituyentes que debería tener según el llamado ‘modelo cognitivo de ciencia escolar’: experiencia, modelos, metas y lenguajes. La profesora, en su secuencia didáctica, utiliza una variedad de modalidades comunicativas, realiza experimentos, expone y explica, presenta un video a sus estudiantes; a través de estas tareas obtiene diversos textos escritos: resúmenes, explicaciones e informes de experiencias. Pretendemos interpretar cómo la actividad científica escolar es co-construida a través de las distintas habilidades cognitivolingüísticas que se ponen en juego en el aula.
|
description_eng |
We are interested in studying the ‘educational scientific activity’ elaborated by a science teacher with her class in a public secondary education institution The objective is to identify within this activity the four constituents that it should have according to the so-called ‘cognitive model of school science’: experience, models, aims and languages. The teacher, in her teaching sequence, uses a variety of communicative modalities, performs experiments, presents and explains, shows a video to her students By means of these tasks, she obtains different written texts: summaries, explanations and reports of experiences. The intention is to interpret how the educational scientific activity is co-constructed through the different cognitivelinguistic abilities that are put into action in the classroom.
|
author |
Adúriz Bravo, Agustín Márquez, Conxita Paz, Vilma A. |
author_facet |
Adúriz Bravo, Agustín Márquez, Conxita Paz, Vilma A. |
topicspa_str_mv |
modelo cognitivo de ciencia escolar decir y hacer pensar modelos irreducibles habilidades cognitivolingüísticas actividad científica escolar |
topic |
modelo cognitivo de ciencia escolar decir y hacer pensar modelos irreducibles habilidades cognitivolingüísticas actividad científica escolar cognitive model of school science educational scientific activity say and do cognitive-linguistic abilities unreductible models think |
topic_facet |
modelo cognitivo de ciencia escolar decir y hacer pensar modelos irreducibles habilidades cognitivolingüísticas actividad científica escolar cognitive model of school science educational scientific activity say and do cognitive-linguistic abilities unreductible models think |
citationvolume |
4 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2008 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Latinoamericana de Estudios Educativos |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5733 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2008 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
references |
________. (2005). Los modelos teóricos para la ciencia escolar: Un ejemplo de química. Enseñanza de las Ciencias, número extra VII Congreso. [En línea]. Adúriz-Bravo, A. (2001). Integración de la epistemología en la formación del profesorado de ciencias. Tesis Doctoral. Bellaterra: UAB. [En línea]. ________. (2008). “Un nuevo lugar para la ‘intervención experimental’ en la ciencia escolar”. 12(ntes), Papel y Tinta para el Día a Día en la Escuela, 3(24), 4-5. Arnal, J., del Rincón, D. y Latorre, A. (1992). Investigación educativa: Fundamentos y metodologías. Barcelona: Labor. García Rovira, M.P. (2005). Los modelos como organizadores del currículo en biología. Enseñanza de las Ciencias, número extra VII Congreso. [En línea]. Giere, R. (1992). La explicación de la ciencia: Un acercamiento cognoscitivo. México: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. [Original en inglés de 1988]. Gómez, A. (2005). La construcción de un modelo de ser vivo en la escuela primaria: Una visión escalar. Tesis Doctoral. Bellaterra: UAB. [En línea]. Guidoni, P. (1985). On natural thinking. European Journal of Science Education, 7(2), 133-140. Izquierdo-Aymerich, M. (2000). “Fundamentos epistemológicos”. En: Perales, F.J. y Cañal, P. (comps.). Didáctica de las ciencias experimentales: Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias, pp. 35-64. Alcoy: Marfil. ________. (2004). Un nuevo enfoque de la enseñanza de la química: Contextualizar y modelizar. Journal of the Argentine Chemical Society, 92(4-6), 115-136. ________. (2005a). Hacia una teoría de los contenidos escolares. Enseñanza de las Ciencias, 23(1), 111-122. ________. (2005b). Estructuras retóricas en los libros de ciencias. Tarbiya, 36, 11-33. ________. (2005c). “Nuevos contenidos para una nueva época: Aportaciones de la didáctica de las ciencias al diseño de las nuevas ‘ciencias para la ciudadanía’”. En: Anais do XVI Simpósio Nacional de Ensino de Física. [En línea]. ________. (2007). Enseñar ciencias, una nueva ciencia. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 6, 125-138. Izquierdo-Aymerich, M. y Adúriz-Bravo, A. (2003). Epistemological foundations of school science. Science & Education, 12(1), 27-43. Izquierdo-Aymerich, M. y Aliberas, J., con la colaboración de Adúriz-Bravo, A. (2004). Pensar, actuar i parlar a la classe de ciències: Per un ensenyament de les ciències racional i raonable. Bellaterra: Servei de Publicacions de la UAB. Searle, J. (1996). Actos de habla. Madrid: Cátedra. [Original en inglés de 1969]. Izquierdo-Aymerich, M., Espinet, M., García Rovira, M.P., Pujol, R.M. y Sanmartí, N. (1999). Caracterización y fundamentación de la ciencia escolar. Enseñanza de las ciencias, número extra, 79-92. Sanmartí, N. (coord.). (2003). Aprendre ciències tot aprenent a escriure ciència. Barcelona: Edicions 62. Mortimer, E. y Scott P. (2003). Meaning making in Secondary Science Classrooms, Open University Press. ________. (2006). Multimodal science teachers’ discourse in modelling the water cycle. Science Education, 90(2), 202-226. Márquez, C., Izquierdo, M. y Espinet, M. (2003). Comunicación multimodal en la clase de ciencias: El ciclo del agua. Enseñanza de las Ciencias, 21(3), 371-386. Marbà, A., Márquez, C. y Prat, À. (2006). La lectura en el proceso de aprendizaje de los modelos científicos. En: Quintanilla, M. y Adúriz-Bravo, A. (eds.). Enseñar ciencias en el nuevo milenio: Retos y propuestas, 137-159. Santiago de Chile: Ediciones de la PUC. Izquierdo-Aymerich, M., Sanmartí, N. y Espinet, M. (1999). Fundamentación y diseño de las prácticas escolares de ciencias experimentales. Enseñanza de las Ciencias, 17(1), 45-59. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2008-07-01 |
date_accessioned |
2008-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2008-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5733 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5733 |
issn |
1900-9895 |
eissn |
2500-5324 |
citationstartpage |
11 |
citationendpage |
27 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5733/5176 |
_version_ |
1823196393717628928 |