Titulo:
Integración del conocimiento de la música: Una perspectiva didáctica constructivista
.
Sumario:
En el estudio existe una búsqueda por determinar si la enseñanza de la música, orientada desde la organización transversal de sus contenidos, se constituye en mediación fundamental en la formación de los estudiantes. El estudio teórico se circunscribe en el entramado epistemológico constructivista, que articulamos con postulados científicos de la música, teoría crítica del currículum y estudios inter y transdisciplinarios de la performance. En estos presupuestos científicos fundamentaremos la propuesta constructivista alternativa de la música.
Guardado en:
1900-9895
2500-5324
5
2009-01-01
135
154
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2009
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-5730 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Integración del conocimiento de la música: Una perspectiva didáctica constructivista La Investigación Educativa y Pedagógica en la Facultad de Ciencias de la Educación. Ley General de la Educación, 1994. Martin López, Eva. (2006). Aptitudes Musicales y Atención en niños entre diez y doce años. Tesis Doctoral, Facultad de Formación del Profesorado,. Departamento de Psicología y Sociología de la Educación,. Universidad de Extremadura. Badajoz, España. Manual de la Educación. (2003). Didáctica de la Música. Editorial Océano. Milanesat, 21-23. Barcelona, España: 623, 624-659). Makarenko, Freinady. (1974). Paulo Freire en América Latina. Citado por Pérez Herrera, Manuel Antonio. Tesis de maestría. Universidad del Norte. Barraquilla, 2006. Magendzo, Abraham; M.; Lavin, S. (1993). Producción y actualización curriculares. PIIE, Chile: 6-11. Llogueras, Juan. (1942). El ritmo en la educación y formación general de la infancia. Barcelona: Editorial labor S.A. Lucio A. Ricardo. (1994, Julio). “El enfoque constructivista en la educación”. Revista Educación y Cultura, No. 34. Bogotá, D.C. López Pérez, Ricardo. (2000). Constructivismo radical de Protágoras. Universidad Educares. Lobo, Álvaro. (1999). Propuesta de Educación Artística y Cultural, modalidad presencial. CNA, Universidad del Atlántico, Barranquilla. Landau, E. (1987). El vivir creativo. Barcelona. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Pedagogía Aplicada. Ministerio de Educación Nacional. (2000). Lineamientos Curriculares de la Educación Artística. Santafé de Bogotá, D.C. Habermas, Jurgen. (1989). El discurso filosófico de la modernidad. Madrid, España: Editorial Taurus. Original en alemán, 1985. Gutiérrez, Constantino. (2003). Historia integral de las artes. Conferencia, Universidad del Atlántico. Barranquilla. Gómez Alemany, Isabel. (1990). De la Formación Inicial del Maestro de Educación Musical a la Práctica Profesional: Análisis y Evaluación. Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias de la Educación, Departamento de Pedagogía Aplicada, Universidad Autónoma de Barcelona. Merce Vilar i Monmany Bellaterra. Flórez, Sandra. (2004). Aprender jugando - cantando. Venezuela: Ediciones Colegio Universitario Fermín Toro. Flórez, Rafael. (1994). Hacía una pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw-Hill. Díaz, E. Séller. (1987). El conocimiento científico. Buenos Aires. De Zubiría Samper, Julián. (1997). Modelos pedagógicos. Cap. IV. Santa Fe de Bogotá: Fundación Alberto Merani para el Desarrollo de la Inteligencia. Davidson y Scripp, L. (1991). “Educación y desarrollo musical desde un punto de vista cognitivo”. A: infancia y educación artística, ed. Citados por: Por D.J. Hargreaves. Madrid: Morata, MEC. Constitución Política de Colombia, 1991. Art. 1, Art. 67. Martínez de Ariza, Sonia y otros. (1998). Evaluación de la Coherencia entre los procesos curriculares y la misión, visión del Instituto Pestalozzi. Proyecto de Grado, Universidad Santo Tomás, Barranquilla. ________. (2002). El desarrollo del niño y la niña de preescolar y primaria y el papel de las áreas obligatorias y fundamentales. Serie Formación de Maestros Articulación Preescolar Primaria. Bogotá, D.C. Cassirer, Ernest. (1976). Antropología filosófica. Bogotá: F.C.E. ________. Diplomado: Juego y Estimulación Sensoriomotora, bases sólidas para la construir futuros aprendizajes. Barranquilla. Text http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/article Vilar i Monmany Merce. (2001). De la formación Inicial de los Maestros de Educación Musical en la Práctica Profesional: Análisis y Evaluación. Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias de la Educación, Departamento de Pedagogía Aplicada, Universidad Autónoma de Barcelona. Bellaterra. Vigostky. (1982). “Investigación experimental del desarrollo de los conceptos”. En: L.S. Obras escogidas. Vol. II. Madrid: Visor. Universidad del Norte. (2005). Teorías Cognitivas. Módulo de Estudio Maestría en Educación. Barranquilla. Paul, Anthony. (1994). “¿Para el profesor Suzuky la música es un juego de niños?”. En: Selecciones del Reader´s Digest. ________. (2004d). “Propuesta política por la transformación”. Artículo. Universidad del Atlántico, Barranquilla. Universidad del Norte, Barranquilla. (2004c). Manual de Educación: Didáctica musical. Editorial Océano. Milanesat, 21-23. Barcelona, España. Citado por: AGUDELO, Álvaro. Bellas Artes, Barranquilla 2003. ________. (2004b). La Escuela y la Creatividad. “Criterios de validación de la pedagogía”. Capítulo 10. Módulo de Estudio Maestría en Educación. Barranquilla. Universidad del Norte. (2004a). El Enfoque Constructivista en la Educación. Módulo de Estudio Maestría en Educación. Barranquilla. Universidad del Atlántico. La Investigación Educativa y Pedagógica en la Facultad de Ciencias de la Educación. Barranquilla. Universidad del Atlántico. (1999). Proyecto Académico Curricular. Licenciatura Básica con Énfasis en Educación Artística, Programa semipresenciales, Facultad de Ciencias de la Educación. Barranquilla. Romero Pereira, Hernando. (2004). “Teoría constructivista de la transformación”. Artículo. Universidad del Atlántico, Barranquilla. ________. (2008). “Evolución de la practica pedagógica como dispositivo escolar y discursivo en educación artística-musical”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 4(1): 49-61. Manizales: Universidad de Caldas. Pérez Herrera, Manuel Antonio. (2006). Integrar la música como eje transversal de la estructura curricular de un programa de educación artística. Tesis de Maestría en Educación, Universidad del Norte, Barranquilla. Coll, César y col. (1994). El constructivismo en el aula. Barcelona: Grao. Becerra Abril, Antonio. (2003). Método Audiobec. Tesis de Posgrado, Especialización de Procesos Pedagógicos, Universidad del Norte. Barranquilla. Publication perspectiva constructivista alternativa de la música propuesta curricular cosmovisión de los actores contexto histórico cultural Barbosa, Carmen. (2000). Lineamientos curriculares. Conservatorio de Música,. Universidad Nacional. Serie Educación Artística. Bogotá. 5 1 Núm. 1 , Año 2009 : Enero - Junio Artículo de revista performance música como eje transversal del currículum desarrollo humano application/pdf Universidad de Caldas Latinoamericana de Estudios Educativos estructura curricular integración musical https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5730 Pérez Herrera, Manuel Antonio Español https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2009 En el estudio existe una búsqueda por determinar si la enseñanza de la música, orientada desde la organización transversal de sus contenidos, se constituye en mediación fundamental en la formación de los estudiantes. El estudio teórico se circunscribe en el entramado epistemológico constructivista, que articulamos con postulados científicos de la música, teoría crítica del currículum y estudios inter y transdisciplinarios de la performance. En estos presupuestos científicos fundamentaremos la propuesta constructivista alternativa de la música. Agudelo Díaz, Álvaro y otra. (1992). Cancionero infantil folclórico colombiano. Monografía. Facultad de Bellas Artes, Universidad del Atlántico. Barranquilla. Bachelard, Gastón. (1975). La formación del espíritu. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. Buenos Aires: Siglo XXI editores. alternative constructivist perspective of music This study determines whether music teaching, oriented from a transversal organization of the contents, can become a fundamental mediation in the students’ formation. The theoretical study is inserted in the epistemological constructivist frame, articulated to scientific postulates of music, critical theory of curriculum, and inter and transdisciplinary studies on the performance. On these scientific assumptions the alternative constructivist theory of music will be based. Musical integration curricular structure Integration of music knowledge: A didactic constructivist perspective human development curriculum proposal music as transversal axis of curriculum Journal article - world view of the actors historical cultural context performance 2009-01-01T00:00:00Z 2009-01-01T00:00:00Z 2009-01-01 1900-9895 2500-5324 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5730 135 154 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5730/5173 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Latinoamericana de Estudios Educativos |
title |
Integración del conocimiento de la música: Una perspectiva didáctica constructivista |
spellingShingle |
Integración del conocimiento de la música: Una perspectiva didáctica constructivista Pérez Herrera, Manuel Antonio perspectiva constructivista alternativa de la música propuesta curricular cosmovisión de los actores contexto histórico cultural performance música como eje transversal del currículum desarrollo humano estructura curricular integración musical alternative constructivist perspective of music Musical integration curricular structure human development curriculum proposal music as transversal axis of curriculum world view of the actors historical cultural context performance |
title_short |
Integración del conocimiento de la música: Una perspectiva didáctica constructivista |
title_full |
Integración del conocimiento de la música: Una perspectiva didáctica constructivista |
title_fullStr |
Integración del conocimiento de la música: Una perspectiva didáctica constructivista |
title_full_unstemmed |
Integración del conocimiento de la música: Una perspectiva didáctica constructivista |
title_sort |
integración del conocimiento de la música: una perspectiva didáctica constructivista |
title_eng |
Integration of music knowledge: A didactic constructivist perspective |
description |
En el estudio existe una búsqueda por determinar si la enseñanza de la música, orientada desde la organización transversal de sus contenidos, se constituye en mediación fundamental en la formación de los estudiantes. El estudio teórico se circunscribe en el entramado epistemológico constructivista, que articulamos con postulados científicos de la música, teoría crítica del currículum y estudios inter y transdisciplinarios de la performance. En estos presupuestos científicos fundamentaremos la propuesta constructivista alternativa de la música.
|
description_eng |
This study determines whether music teaching, oriented from a transversal organization of the contents, can become a fundamental mediation in the students’ formation. The theoretical study is inserted in the epistemological constructivist frame, articulated to scientific postulates of music, critical theory of curriculum, and inter and transdisciplinary studies on the performance. On these scientific assumptions the alternative constructivist theory of music will be based.
|
author |
Pérez Herrera, Manuel Antonio |
author_facet |
Pérez Herrera, Manuel Antonio |
topicspa_str_mv |
perspectiva constructivista alternativa de la música propuesta curricular cosmovisión de los actores contexto histórico cultural performance música como eje transversal del currículum desarrollo humano estructura curricular integración musical |
topic |
perspectiva constructivista alternativa de la música propuesta curricular cosmovisión de los actores contexto histórico cultural performance música como eje transversal del currículum desarrollo humano estructura curricular integración musical alternative constructivist perspective of music Musical integration curricular structure human development curriculum proposal music as transversal axis of curriculum world view of the actors historical cultural context performance |
topic_facet |
perspectiva constructivista alternativa de la música propuesta curricular cosmovisión de los actores contexto histórico cultural performance música como eje transversal del currículum desarrollo humano estructura curricular integración musical alternative constructivist perspective of music Musical integration curricular structure human development curriculum proposal music as transversal axis of curriculum world view of the actors historical cultural context performance |
citationvolume |
5 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2009 : Enero - Junio |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Latinoamericana de Estudios Educativos |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5730 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2009 |
references |
La Investigación Educativa y Pedagógica en la Facultad de Ciencias de la Educación. Ley General de la Educación, 1994. Martin López, Eva. (2006). Aptitudes Musicales y Atención en niños entre diez y doce años. Tesis Doctoral, Facultad de Formación del Profesorado,. Departamento de Psicología y Sociología de la Educación,. Universidad de Extremadura. Badajoz, España. Manual de la Educación. (2003). Didáctica de la Música. Editorial Océano. Milanesat, 21-23. Barcelona, España: 623, 624-659). Makarenko, Freinady. (1974). Paulo Freire en América Latina. Citado por Pérez Herrera, Manuel Antonio. Tesis de maestría. Universidad del Norte. Barraquilla, 2006. Magendzo, Abraham; M.; Lavin, S. (1993). Producción y actualización curriculares. PIIE, Chile: 6-11. Llogueras, Juan. (1942). El ritmo en la educación y formación general de la infancia. Barcelona: Editorial labor S.A. Lucio A. Ricardo. (1994, Julio). “El enfoque constructivista en la educación”. Revista Educación y Cultura, No. 34. Bogotá, D.C. López Pérez, Ricardo. (2000). Constructivismo radical de Protágoras. Universidad Educares. Lobo, Álvaro. (1999). Propuesta de Educación Artística y Cultural, modalidad presencial. CNA, Universidad del Atlántico, Barranquilla. Landau, E. (1987). El vivir creativo. Barcelona. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Pedagogía Aplicada. Ministerio de Educación Nacional. (2000). Lineamientos Curriculares de la Educación Artística. Santafé de Bogotá, D.C. Habermas, Jurgen. (1989). El discurso filosófico de la modernidad. Madrid, España: Editorial Taurus. Original en alemán, 1985. Gutiérrez, Constantino. (2003). Historia integral de las artes. Conferencia, Universidad del Atlántico. Barranquilla. Gómez Alemany, Isabel. (1990). De la Formación Inicial del Maestro de Educación Musical a la Práctica Profesional: Análisis y Evaluación. Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias de la Educación, Departamento de Pedagogía Aplicada, Universidad Autónoma de Barcelona. Merce Vilar i Monmany Bellaterra. Flórez, Sandra. (2004). Aprender jugando - cantando. Venezuela: Ediciones Colegio Universitario Fermín Toro. Flórez, Rafael. (1994). Hacía una pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw-Hill. Díaz, E. Séller. (1987). El conocimiento científico. Buenos Aires. De Zubiría Samper, Julián. (1997). Modelos pedagógicos. Cap. IV. Santa Fe de Bogotá: Fundación Alberto Merani para el Desarrollo de la Inteligencia. Davidson y Scripp, L. (1991). “Educación y desarrollo musical desde un punto de vista cognitivo”. A: infancia y educación artística, ed. Citados por: Por D.J. Hargreaves. Madrid: Morata, MEC. Constitución Política de Colombia, 1991. Art. 1, Art. 67. Martínez de Ariza, Sonia y otros. (1998). Evaluación de la Coherencia entre los procesos curriculares y la misión, visión del Instituto Pestalozzi. Proyecto de Grado, Universidad Santo Tomás, Barranquilla. ________. (2002). El desarrollo del niño y la niña de preescolar y primaria y el papel de las áreas obligatorias y fundamentales. Serie Formación de Maestros Articulación Preescolar Primaria. Bogotá, D.C. Cassirer, Ernest. (1976). Antropología filosófica. Bogotá: F.C.E. ________. Diplomado: Juego y Estimulación Sensoriomotora, bases sólidas para la construir futuros aprendizajes. Barranquilla. Vilar i Monmany Merce. (2001). De la formación Inicial de los Maestros de Educación Musical en la Práctica Profesional: Análisis y Evaluación. Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias de la Educación, Departamento de Pedagogía Aplicada, Universidad Autónoma de Barcelona. Bellaterra. Vigostky. (1982). “Investigación experimental del desarrollo de los conceptos”. En: L.S. Obras escogidas. Vol. II. Madrid: Visor. Universidad del Norte. (2005). Teorías Cognitivas. Módulo de Estudio Maestría en Educación. Barranquilla. Paul, Anthony. (1994). “¿Para el profesor Suzuky la música es un juego de niños?”. En: Selecciones del Reader´s Digest. ________. (2004d). “Propuesta política por la transformación”. Artículo. Universidad del Atlántico, Barranquilla. Universidad del Norte, Barranquilla. (2004c). Manual de Educación: Didáctica musical. Editorial Océano. Milanesat, 21-23. Barcelona, España. Citado por: AGUDELO, Álvaro. Bellas Artes, Barranquilla 2003. ________. (2004b). La Escuela y la Creatividad. “Criterios de validación de la pedagogía”. Capítulo 10. Módulo de Estudio Maestría en Educación. Barranquilla. Universidad del Norte. (2004a). El Enfoque Constructivista en la Educación. Módulo de Estudio Maestría en Educación. Barranquilla. Universidad del Atlántico. La Investigación Educativa y Pedagógica en la Facultad de Ciencias de la Educación. Barranquilla. Universidad del Atlántico. (1999). Proyecto Académico Curricular. Licenciatura Básica con Énfasis en Educación Artística, Programa semipresenciales, Facultad de Ciencias de la Educación. Barranquilla. Romero Pereira, Hernando. (2004). “Teoría constructivista de la transformación”. Artículo. Universidad del Atlántico, Barranquilla. ________. (2008). “Evolución de la practica pedagógica como dispositivo escolar y discursivo en educación artística-musical”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 4(1): 49-61. Manizales: Universidad de Caldas. Pérez Herrera, Manuel Antonio. (2006). Integrar la música como eje transversal de la estructura curricular de un programa de educación artística. Tesis de Maestría en Educación, Universidad del Norte, Barranquilla. Coll, César y col. (1994). El constructivismo en el aula. Barcelona: Grao. Becerra Abril, Antonio. (2003). Método Audiobec. Tesis de Posgrado, Especialización de Procesos Pedagógicos, Universidad del Norte. Barranquilla. Barbosa, Carmen. (2000). Lineamientos curriculares. Conservatorio de Música,. Universidad Nacional. Serie Educación Artística. Bogotá. Agudelo Díaz, Álvaro y otra. (1992). Cancionero infantil folclórico colombiano. Monografía. Facultad de Bellas Artes, Universidad del Atlántico. Barranquilla. Bachelard, Gastón. (1975). La formación del espíritu. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. Buenos Aires: Siglo XXI editores. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2009-01-01 |
date_accessioned |
2009-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2009-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5730 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5730 |
issn |
1900-9895 |
eissn |
2500-5324 |
citationstartpage |
135 |
citationendpage |
154 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5730/5173 |
_version_ |
1823196392384888832 |