Titulo:

¿La lectura y la escritura de la universidad colombiana corresponde con el proyecto de la modernidad?
.

Sumario:

El siguiente artículo científico, presenta un análisis teórico global sobre las prácticas de lectura y escritura en la universidad colombiana, sus discursos y perspectivas. Se plantean dos mecanismos con los cuales, los docentes universitarios respaldan los procesos de construcción de conocimiento: el sistema de saberes explícitos y el sistema de intereses ideológicos, deteniéndonos en señalar las concepciones y perspectivas epistemológicas, psicológicas y contextuales que sobre la lectura y la escritura, le corresponde tener a la academia.

Guardado en:

1900-9895

2500-5324

6

2009-01-01

95

109

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2010

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-5698
record_format ojs
spelling ¿La lectura y la escritura de la universidad colombiana corresponde con el proyecto de la modernidad?
Heller, A. (1984). Crítica de la ilustración. Barcelona: Península.
Lomas, Carlos et as. (1992). “Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua”. Revista Signos: Teoría y Práctica de la Educación, año 2, CEP de Gijón.
Litwin, Edith. (1997). Las configuraciones didácticas. Buenos Aires: Santillana.
Leme Britto, Luiz Percival. (2003). “La cultura escrita y la formación del estudiante universitario”. Trac. Lionel Antonio Tovar. Revista Lenguaje, No. 31. Universidad del Valle, Cali-Colombia.
Larrosa, J. (1998). Experiencia de la lectura, Barcelona: Laerte8.
Kuhn. T. S. (1998). La estructura de las revoluciones científicas. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Kaufman, A. y Rodríguez, M. (1993). La escuela y los textos. Buenos Aires: Santillana.
____________. (1994). Filosofía de la historia. México: Fondo de Cultura Económica.
Kant, E. (1989). ¿Qué es ilustración? Madrid: Tecnos.
Jaspers, K. (1995). Los grandes filósofos: los fundadores del filosofar: Platón, Agustín, Kant. Madrid: Tecnos.
____________. (1989). El discurso filosófico de la modernidad. Buenos Aires: Taurus.
Macginitie, Walter, K. María & Kimmel, S. (1984). “El papel de las estrategias cognitivas noacomodativas en ciertas dificultades de comprensión de la lectura”. En: Ferreiro, Emilia y Gomez Palacio, Margarita. Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo XX4.
____________. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.
Habermas, J. (1986). La modernidad un proyecto incompleto. Barcelona: Kairós.
Granés, José. (2000). Principios básicos de la docencia universitaria. Segundo encuentro nacional de egresados. Programa de Especialización en docencia universitaria. Universidad Industrial de Santander.
Gimeno, José et al. (1996). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.
____________. (2005). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.
____________. (1994). “Curso inédito: ¿qué es la ilustración? (Qu’est-ce que les Lumières?) Trad. Jorge Dávita. Revista Actual, No. 28. Disponible en: htpp://www.ram.wan.net/Restrepo/modernidad.
Foucault, M. (1991). Saber y verdad. Madrid: La Piqueta.
Flower, L. & Hayes, J. (1994). La teoría de la redacción como proceso cognitivo. Buenos Aires: Asociación Internacional de Lectura.
Fernández, Graciela et al. (s.f.). “Pensar la gestión de la enseñanza en el aula universitaria”. Revista Educere, año 10, No. 033. Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela.
Lyotard, J-F. (1987). La Condición Postmoderna. Informe del Saber. Madrid: Cátedr7.
Martínez, María Cristina. (1977): Análisis del discurst. Cali: Institución universitari del Vall7.
Catach, Nina. (1996). Hacia una teoría de la lengua escrita. Barcelona: Gedisa.
Roldan, Carolin et as. (2011). “Mirar la escritura en la educación superior como un prisma”: Revista Iberoamericana de Educación No. 55, Madrid-España
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Van Dijk, T. (1995). De la gramática del texto al análisis crítico del discurso”. BELIAR, año 2, No. 6, Argentin5.
Strawson, P. F. (1975): Los límites del sentido. Ensayos sobre la CRP de Kant. Madrid: Rev. de Occident5.
__________C. (En prensa). Estrategias de aprendizaje. ¿Cómo se aprenden? ¿Cómo se enseñan. Entrevista realizada por Blanca Trujillo. Enfoques Universitarios. Disponible en: http://www.ur.mx/UR/fachycs/enfoques-universitarios/index.htm
Milicic, Beatri et as. (2007). “La cultura Académica como condicionante del pensamiento y la acción de los profesores universitarios de física”. Revista de investigação em Ensino de Ciencias, Vol. 12, No. 2,,Instituto de Física, Universidade Federal do Rio Grande do Sul.
Rinaudo, M. C. (1994). “La lectura en la institución universitari . Viejos problemas, nuevos desafíos”. En: Gibaja, R. y Eichelbaum de Babini, A. (Comps.). La educación en la Argentina. Trabajos actuales de investigación. Buenos Aires, La Colmena4
Olson, D. (1995). “La cultura escrita como actividad metalingüística”. En: Olson, D. y Torrance, N. (Comps.). Cultura escrita y oralidad. Barcelona, Gedisa.5
Nigro, Patricia. (2006). “Leer y escribir en la universidad: propuestas para la articulación con la escuela media”. Revista Educación y educadores, año/vol. 9, Noo 002. Universidad de la Sabana, Cundinamarca-Colombia.
Narváez-Cardona, Elizabet et as. (2009). “Una práctica de lectura académica en una experiencia de formación de docentes universitarios” Magis, Revista internacional de investigación en Educación, Voln 1, No.o2, Bogotá-Colombia.
Muguerza, J.- Rodríguez Aramayo, R. (1989): Kant después de Kant. Madrid: Institut. de Filosofí, C.S.I.C., Tecno9.
______r. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Trac. Mercedes vallejo-Gómez. Francia: UNESC9.
Morin, E. (1992). Introducción al pensamiento complejo, Barcelona, Gedis2.
Mora, José Ginés. (2004). “La necesidad del cambio educativo para la sociedad del conocimiento”. revista Iberoamericana de Educación, No. 035. Madrid-España.
Miras, Mariana. (2000). “La escritura reflexiva. Aprender a escribir y aprender acerca de lo que se escribe”. Infancia y aprendizaje, No.º89. Madrid.0
Deleuze, G. (1974). Spinoza, Kant, Nietzsche. Barcelona: Labor.
Castelló Badía, M. (1999). “El conocimiento que tienen los estudiantes sobre la escritura”. En: Pozo, J. y Monereo, C. (coord.). El aprendizaje estratégico. España: Santillana.
Publication
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5698
universidad
6
1
Núm. 1 , Año 2010 : Enero - Junio
Artículo de revista
prácticas académicas
lectura y escritura
modernidad
Cassirer, E. (2008). Rousseau, Kant, Goethe: filosofía y cultura en la Europa del siglo de las luces. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
application/pdf
Universidad de Caldas
Latinoamericana de Estudios Educativos
configuraciones didácticas
Agudelo Montoya, Claudia Liliana
Arias Arias, Verónica
Arnoux, E. & Alvarado. M. (1997). “La lectura en la escritura: apuntes y subrayado como huellas de representaciones de textos”. En: Martínez, M. (comp.). Los procesos de lectura y escritura. Cali: Institución Universitaria del Valle.
___________. (2005). Escribir, leer y aprender. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2010
Cassany, Daniel y Morales, Óscar Alberto. (s.f.). “Leer y escribir en la universidad: hacia la lectura y la escritura crítica de los géneros científicos”. Revista Memoralia, Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora. Venezuela.
El siguiente artículo científico, presenta un análisis teórico global sobre las prácticas de lectura y escritura en la universidad colombiana, sus discursos y perspectivas. Se plantean dos mecanismos con los cuales, los docentes universitarios respaldan los procesos de construcción de conocimiento: el sistema de saberes explícitos y el sistema de intereses ideológicos, deteniéndonos en señalar las concepciones y perspectivas epistemológicas, psicológicas y contextuales que sobre la lectura y la escritura, le corresponde tener a la academia.
Alviárez, Leyda. et al. (2009). “De una didáctica tradicional a la mediación de los procesos de aprendizaje en los currículo de educación superior”. Revista Telos, Vol.11, No. 2, Universidad Rafael Belloso Chacín, Venezuela.
Arnoux, E. et al. (2001). Prácticas académicas de lectura y escritura en la institución universitaria. Buenos Aires: Biblos.
Español
Bain, Ken. (2007). Lo que hacen los mejores profesores de universidad. Trad. Óscar Barberá. Universidad de Valencia.
Bollini, Rossana; Cortés, Marina. (1996). Leer para escribir. Buenos Aires: El hacedor.
Bourdieu, P. (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal.
Camps, Anna. (2005). Hablar en clase, aprender la lengua. Barcelona: Graó.
Carlino, Paula. (2004). “Escribir a través del currículum: tres modelos para hacerlo en la universidad”. Lectura y vida: revista Latinoamericana de lectura, Año 25, No. 1. Lavalle.
modern age
This scientific article presents a theoretical global analysis on the reading and writing practices in the Colombian university, its speeches and perspectives. Two mechanisms are presented with which university professors support the knowledge construction processes: the explicit knowledge system and the ideological interests system showing the epistemological, psychological and contextual conceptions and perspectives about reading and writing corresponding to the school.
didactic configurations
Does reading and writing in the colombian university correspond to the modern age project?
reading and writing
academic practices
university
-
Journal article
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5698/5141
2010-01-01T00:00:00Z
2010-01-01T00:00:00Z
1900-9895
2500-5324
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5698
95
109
2009-01-01
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios Educativos
title ¿La lectura y la escritura de la universidad colombiana corresponde con el proyecto de la modernidad?
spellingShingle ¿La lectura y la escritura de la universidad colombiana corresponde con el proyecto de la modernidad?
Agudelo Montoya, Claudia Liliana
Arias Arias, Verónica
universidad
prácticas académicas
lectura y escritura
modernidad
configuraciones didácticas
modern age
didactic configurations
reading and writing
academic practices
university
title_short ¿La lectura y la escritura de la universidad colombiana corresponde con el proyecto de la modernidad?
title_full ¿La lectura y la escritura de la universidad colombiana corresponde con el proyecto de la modernidad?
title_fullStr ¿La lectura y la escritura de la universidad colombiana corresponde con el proyecto de la modernidad?
title_full_unstemmed ¿La lectura y la escritura de la universidad colombiana corresponde con el proyecto de la modernidad?
title_sort ¿la lectura y la escritura de la universidad colombiana corresponde con el proyecto de la modernidad?
title_eng Does reading and writing in the colombian university correspond to the modern age project?
description El siguiente artículo científico, presenta un análisis teórico global sobre las prácticas de lectura y escritura en la universidad colombiana, sus discursos y perspectivas. Se plantean dos mecanismos con los cuales, los docentes universitarios respaldan los procesos de construcción de conocimiento: el sistema de saberes explícitos y el sistema de intereses ideológicos, deteniéndonos en señalar las concepciones y perspectivas epistemológicas, psicológicas y contextuales que sobre la lectura y la escritura, le corresponde tener a la academia.
description_eng This scientific article presents a theoretical global analysis on the reading and writing practices in the Colombian university, its speeches and perspectives. Two mechanisms are presented with which university professors support the knowledge construction processes: the explicit knowledge system and the ideological interests system showing the epistemological, psychological and contextual conceptions and perspectives about reading and writing corresponding to the school.
author Agudelo Montoya, Claudia Liliana
Arias Arias, Verónica
author_facet Agudelo Montoya, Claudia Liliana
Arias Arias, Verónica
topicspa_str_mv universidad
prácticas académicas
lectura y escritura
modernidad
configuraciones didácticas
topic universidad
prácticas académicas
lectura y escritura
modernidad
configuraciones didácticas
modern age
didactic configurations
reading and writing
academic practices
university
topic_facet universidad
prácticas académicas
lectura y escritura
modernidad
configuraciones didácticas
modern age
didactic configurations
reading and writing
academic practices
university
citationvolume 6
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2010 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios Educativos
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5698
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2010
references Heller, A. (1984). Crítica de la ilustración. Barcelona: Península.
Lomas, Carlos et as. (1992). “Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua”. Revista Signos: Teoría y Práctica de la Educación, año 2, CEP de Gijón.
Litwin, Edith. (1997). Las configuraciones didácticas. Buenos Aires: Santillana.
Leme Britto, Luiz Percival. (2003). “La cultura escrita y la formación del estudiante universitario”. Trac. Lionel Antonio Tovar. Revista Lenguaje, No. 31. Universidad del Valle, Cali-Colombia.
Larrosa, J. (1998). Experiencia de la lectura, Barcelona: Laerte8.
Kuhn. T. S. (1998). La estructura de las revoluciones científicas. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Kaufman, A. y Rodríguez, M. (1993). La escuela y los textos. Buenos Aires: Santillana.
____________. (1994). Filosofía de la historia. México: Fondo de Cultura Económica.
Kant, E. (1989). ¿Qué es ilustración? Madrid: Tecnos.
Jaspers, K. (1995). Los grandes filósofos: los fundadores del filosofar: Platón, Agustín, Kant. Madrid: Tecnos.
____________. (1989). El discurso filosófico de la modernidad. Buenos Aires: Taurus.
Macginitie, Walter, K. María & Kimmel, S. (1984). “El papel de las estrategias cognitivas noacomodativas en ciertas dificultades de comprensión de la lectura”. En: Ferreiro, Emilia y Gomez Palacio, Margarita. Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo XX4.
____________. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.
Habermas, J. (1986). La modernidad un proyecto incompleto. Barcelona: Kairós.
Granés, José. (2000). Principios básicos de la docencia universitaria. Segundo encuentro nacional de egresados. Programa de Especialización en docencia universitaria. Universidad Industrial de Santander.
Gimeno, José et al. (1996). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.
____________. (2005). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.
____________. (1994). “Curso inédito: ¿qué es la ilustración? (Qu’est-ce que les Lumières?) Trad. Jorge Dávita. Revista Actual, No. 28. Disponible en: htpp://www.ram.wan.net/Restrepo/modernidad.
Foucault, M. (1991). Saber y verdad. Madrid: La Piqueta.
Flower, L. & Hayes, J. (1994). La teoría de la redacción como proceso cognitivo. Buenos Aires: Asociación Internacional de Lectura.
Fernández, Graciela et al. (s.f.). “Pensar la gestión de la enseñanza en el aula universitaria”. Revista Educere, año 10, No. 033. Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela.
Lyotard, J-F. (1987). La Condición Postmoderna. Informe del Saber. Madrid: Cátedr7.
Martínez, María Cristina. (1977): Análisis del discurst. Cali: Institución universitari del Vall7.
Catach, Nina. (1996). Hacia una teoría de la lengua escrita. Barcelona: Gedisa.
Roldan, Carolin et as. (2011). “Mirar la escritura en la educación superior como un prisma”: Revista Iberoamericana de Educación No. 55, Madrid-España
Van Dijk, T. (1995). De la gramática del texto al análisis crítico del discurso”. BELIAR, año 2, No. 6, Argentin5.
Strawson, P. F. (1975): Los límites del sentido. Ensayos sobre la CRP de Kant. Madrid: Rev. de Occident5.
__________C. (En prensa). Estrategias de aprendizaje. ¿Cómo se aprenden? ¿Cómo se enseñan. Entrevista realizada por Blanca Trujillo. Enfoques Universitarios. Disponible en: http://www.ur.mx/UR/fachycs/enfoques-universitarios/index.htm
Milicic, Beatri et as. (2007). “La cultura Académica como condicionante del pensamiento y la acción de los profesores universitarios de física”. Revista de investigação em Ensino de Ciencias, Vol. 12, No. 2,,Instituto de Física, Universidade Federal do Rio Grande do Sul.
Rinaudo, M. C. (1994). “La lectura en la institución universitari . Viejos problemas, nuevos desafíos”. En: Gibaja, R. y Eichelbaum de Babini, A. (Comps.). La educación en la Argentina. Trabajos actuales de investigación. Buenos Aires, La Colmena4
Olson, D. (1995). “La cultura escrita como actividad metalingüística”. En: Olson, D. y Torrance, N. (Comps.). Cultura escrita y oralidad. Barcelona, Gedisa.5
Nigro, Patricia. (2006). “Leer y escribir en la universidad: propuestas para la articulación con la escuela media”. Revista Educación y educadores, año/vol. 9, Noo 002. Universidad de la Sabana, Cundinamarca-Colombia.
Narváez-Cardona, Elizabet et as. (2009). “Una práctica de lectura académica en una experiencia de formación de docentes universitarios” Magis, Revista internacional de investigación en Educación, Voln 1, No.o2, Bogotá-Colombia.
Muguerza, J.- Rodríguez Aramayo, R. (1989): Kant después de Kant. Madrid: Institut. de Filosofí, C.S.I.C., Tecno9.
______r. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Trac. Mercedes vallejo-Gómez. Francia: UNESC9.
Morin, E. (1992). Introducción al pensamiento complejo, Barcelona, Gedis2.
Mora, José Ginés. (2004). “La necesidad del cambio educativo para la sociedad del conocimiento”. revista Iberoamericana de Educación, No. 035. Madrid-España.
Miras, Mariana. (2000). “La escritura reflexiva. Aprender a escribir y aprender acerca de lo que se escribe”. Infancia y aprendizaje, No.º89. Madrid.0
Deleuze, G. (1974). Spinoza, Kant, Nietzsche. Barcelona: Labor.
Castelló Badía, M. (1999). “El conocimiento que tienen los estudiantes sobre la escritura”. En: Pozo, J. y Monereo, C. (coord.). El aprendizaje estratégico. España: Santillana.
Cassirer, E. (2008). Rousseau, Kant, Goethe: filosofía y cultura en la Europa del siglo de las luces. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Arnoux, E. & Alvarado. M. (1997). “La lectura en la escritura: apuntes y subrayado como huellas de representaciones de textos”. En: Martínez, M. (comp.). Los procesos de lectura y escritura. Cali: Institución Universitaria del Valle.
___________. (2005). Escribir, leer y aprender. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Cassany, Daniel y Morales, Óscar Alberto. (s.f.). “Leer y escribir en la universidad: hacia la lectura y la escritura crítica de los géneros científicos”. Revista Memoralia, Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora. Venezuela.
Alviárez, Leyda. et al. (2009). “De una didáctica tradicional a la mediación de los procesos de aprendizaje en los currículo de educación superior”. Revista Telos, Vol.11, No. 2, Universidad Rafael Belloso Chacín, Venezuela.
Arnoux, E. et al. (2001). Prácticas académicas de lectura y escritura en la institución universitaria. Buenos Aires: Biblos.
Bain, Ken. (2007). Lo que hacen los mejores profesores de universidad. Trad. Óscar Barberá. Universidad de Valencia.
Bollini, Rossana; Cortés, Marina. (1996). Leer para escribir. Buenos Aires: El hacedor.
Bourdieu, P. (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal.
Camps, Anna. (2005). Hablar en clase, aprender la lengua. Barcelona: Graó.
Carlino, Paula. (2004). “Escribir a través del currículum: tres modelos para hacerlo en la universidad”. Lectura y vida: revista Latinoamericana de lectura, Año 25, No. 1. Lavalle.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2009-01-01
date_accessioned 2010-01-01T00:00:00Z
date_available 2010-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5698
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5698
issn 1900-9895
eissn 2500-5324
citationstartpage 95
citationendpage 109
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5698/5141
_version_ 1823196382454874112