Titulo:

Dificultades para la introducción de la “familia semanticista” en la didáctica de las Ciencias Naturales
.

Sumario:

Desde principios de la década de los noventa se viene generando, desde la didáctica de las ciencias naturales, un tímido acercamiento a formulaciones epistemológicas de corte semántico. En los últimos diez años, la introducción del constructo de “modelo teórico”, proveniente de la llamada “familia semanticista” de la epistemología contemporánea, ha permitido que nuestra disciplina establezca una vinculación más específica con las principales propuestas de esta corriente filosófica (Suppe, van Fraassen, Giere y el estructuralismo metateórico). Las nociones semánticas se perfilan como una respuesta interesante a los requerimientos epistemológicos de una educación científica de calidad para todos, y a la formación inicial y continuada del prof... Ver más

Guardado en:

1900-9895

2500-5324

6

2009-01-01

59

74

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2010

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-5696
record_format ojs
spelling Dificultades para la introducción de la “familia semanticista” en la didáctica de las Ciencias Naturales
Koulaidis, V. & Ogborn, J. (1995). “Science Teachers Philosophical Assumptions: How well do we Understand them?”. International Journal of Science Education, 17(3), 273-283.
Adúriz-Bravo, A. & Izquierdo-Aymerich, M. (2002). “Acerca de la didáctica de las ciencias como disciplina Autónoma”. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1(3), 130-140.
Adúriz-Bravo, A., Ariza, Y. & Couló, A. (2011). Introducing the semantic view of scientific theories in science education. Ponencia presentada en el 11th International History, Philosophy and Science Teaching Conference. Salónica. 2011.
Balzer, W., Moulines, C.U., & Sneed, J.D. (1987). An Architectonic for Science. The Structuralist Program. Reidel, Dordrecht.
Chamizo, J.A. (2010). “Una tipología de los modelos para la enseñanza de las ciencias”. Revista Eureka de Enseñanza y Divulgación de la Ciencia, 7(1), 26-41.
Clough, M.P. (2007). “Teaching the Nature of Science to Secondary and Post-Secondary Students: Questions Rather than Tenets”. The California Journal of Science Education, 8(2), 31-40. Recuperated of: http://www.pantaneto.co.uk/issue25/clough.htm
Develaki, M. (2007). “The model-based view of scientific theories and the structuring of school science programmes”. Science & Education, 16(7), 725-749.
Diederich, W. (1996). “Structuralism As Developed Within the Model-Theoretical Approach in the Phlosophy of Science”. In: Balzer, W. & Moulines, C.U. (eds.), Structuralist Theory of Science. Berlin, New York.
Diez, J.A. & Lorenzano, P. (eds.). (2002). Desarrollos actuales de la metateoría estructuralista: problemas y discusiones. Argentina: Universidad Nacional de Quilmes/Universidad Autónoma de Zacatecas/Universitat Rovira i Virgili.
Diez, J.A. & Moulines, U. (1999). Fundamentos de filosofía de la ciencia. 2 ed. Barcelona: Ariel.
Duschl, R. (1985). “Science Education and Philosophy of Science: Twenty-Five Years of Mutually Exclusive Development”. School Science and Mathematics, 85(7), 541-555.
Flores, F. & Gallegos, L. (1993). “Consideraciones sobre la estructura de las teorías científicas y la enseñanza de las ciencias”. Perfiles Educativos, 62, 24-30.
Guerrero Pino, G. (2003). Enfoque semántico de las teorías estructuralismo y espacio de estados: coincidencias y divergencias. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. España.
Izquierdo-Aymerich, M. & Adúriz-Bravo, A. (2003). “Epistemological Foundations of School Science”. Science & Education, 12(1), 27-43.
Justi, R. (2006). “La enseñanza de ciencias basada en la elaboración de modelos”. Enseñanza de las Ciencias, 24(2), 173-184.
Lombardi, O. (1998). “La noción de modelo en ciencias”. Educación en Ciencias, 2(4), 5-13.
Adúriz-Bravo, A. (2005). “Qué naturaleza de la ciencia debemos saber los profesores de ciencias. Una cuestión actual de la investigación didáctica”. Tecné, Episteme y Didaxis, Número extra, 22-33.
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Van Fraassen, B. (1989). Symmetries and Laws of Nature. Clarendon, Oxford.
Lorenzano, P. (2003). “¿Debe ser excluida la concepción estructuralista de las teorías de la familia semanticista?: Una crítica a la posición de Frederick Suppe”. Filosofía de la ciencia e Historia de la Ciencia, 9(9).
Suppe, F. (1989). The Semantic Conception of Theories and Scientific Realism. Urbana and Chicago: University of Illinois Press.
Reisch, G. (2003). How the Cold War Transformed Philosophy of Science: To the Icy Slopes of Logic. Cambridge: Cambridge University Press. [Versión en castellano de 2010. Cómo la guerra fría transformó la filosofía de la ciencia hacia las heladas laderas de la lógica. Argentina: Universidad Nacional de Quilmes].
Porlán Ariza, R., Rivero García, A. & Martín del Pozo, R. (1998). “Conocimiento profesional y epistemología de los profesores: estudios empíricos y conclusiones”. Enseñanza de las Ciencias, 16(2), 271-28.
McComas, W., Almazroa, H. & Clough, M. (1998). The nature of science in science education: An introduction, Science & Education 7, 511-532.
Matthews, M.R. (1994). Science Teaching: The Role of History and Philosophy of Science. Routledge, Nueva York.
Lorenzano, C. (2010). Los ancestros de Thomas Kuhn (Homenaje a Ludwik Fleck). En: Memorias del Tercer Encuentro de Filosofía e Historia de la Ciencia del Cono Sur, p. 92.
Adúriz-Bravo, A. (2009). “Hacia un consenso metateórico en torno a la noción de modelo con valor para la educación científica”. Enseñanza de las Ciencias, Número Extra. VIII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, Barcelona. pp. 2616-2620.
Adúriz-Bravo, A. (2001). Integración de la epistemología en la formación del profesorado de ciencias. Tesis Doctoral. Bellaterra, Universitat Autònoma de Barcelona.
Publication
Artículo de revista
Desde principios de la década de los noventa se viene generando, desde la didáctica de las ciencias naturales, un tímido acercamiento a formulaciones epistemológicas de corte semántico. En los últimos diez años, la introducción del constructo de “modelo teórico”, proveniente de la llamada “familia semanticista” de la epistemología contemporánea, ha permitido que nuestra disciplina establezca una vinculación más específica con las principales propuestas de esta corriente filosófica (Suppe, van Fraassen, Giere y el estructuralismo metateórico). Las nociones semánticas se perfilan como una respuesta interesante a los requerimientos epistemológicos de una educación científica de calidad para todos, y a la formación inicial y continuada del profesorado de ciencias. Sin embargo, el espacio ganado por esas nociones recientes y actuales deja al descubierto algunos obstáculos que los investigadores en didáctica de las ciencias y los profesores de ciencias deben superar, para entender nuevas formulaciones epistemológicas bastante sofisticadas. En este trabajo se pretende exponer algunos aportes iniciales de la concepción semántica –representacional o modeloteórica– de las teorías científicas a la enseñanza de las ciencias naturales, y discutir las principales dificultades que por ahora muestra esta incipiente vinculación metateórica, dificultades que, una vez superadas, permitirían construir una fundamentación epistemológica mucho más sustanciosa para la didáctica de las ciencia naturales.
Ariza, Yefrin
Lorenzano, Pablo
Adúriz Bravo, Agustín
Didáctica
ciencias naturales
epistemología
modelo teórico
6
1
Núm. 1 , Año 2010 : Enero - Junio
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5696
application/pdf
Universidad de Caldas
Latinoamericana de Estudios Educativos
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2010
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
Didactics
Journal article
Difficulties for the introduction of the “semanticist family” into the natural sciences didactics
-
theoretical model
epistemology
Natural Sciences
Since the early 1990s a timid approach to epistemological formulations from semantic nature in the Natural Science didactics has been generating. In the last ten years, the introduction of the “theoretical model”, construct coming from the so-called “semanticist family” from contemporary epistemology, has allowed this discipline to establish a more specific link with the main proposals of this philosophical trend (Suppe, van Fraassen, Giere and meta-theoretical structuralism). Semantic notions appear as an interesting response to the epistemological requirements for quality Scientific education for all and to the initial and continuous Science teachers training. However, the space gained by these recent and current notions uncovers some obstacles that researchers in Science didactics and Science teachers must overcome in order to understand new very sophisticated epistemological formulations. This work is intended to present some initial contribution in the – representational or model-based– semantics conception of scientific theories for the teaching of the Natural Sciences, and to discuss the main difficulties shown so far by this incipient meta-theoretical connection, which, once overcome, will allow the construction of a more substantial epistemological foundation for Natural Science didactics.
59
2009-01-01
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5696
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5696/5139
2500-5324
1900-9895
2010-01-01T00:00:00Z
2010-01-01T00:00:00Z
74
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios Educativos
title Dificultades para la introducción de la “familia semanticista” en la didáctica de las Ciencias Naturales
spellingShingle Dificultades para la introducción de la “familia semanticista” en la didáctica de las Ciencias Naturales
Ariza, Yefrin
Lorenzano, Pablo
Adúriz Bravo, Agustín
Didáctica
ciencias naturales
epistemología
modelo teórico
Didactics
theoretical model
epistemology
Natural Sciences
title_short Dificultades para la introducción de la “familia semanticista” en la didáctica de las Ciencias Naturales
title_full Dificultades para la introducción de la “familia semanticista” en la didáctica de las Ciencias Naturales
title_fullStr Dificultades para la introducción de la “familia semanticista” en la didáctica de las Ciencias Naturales
title_full_unstemmed Dificultades para la introducción de la “familia semanticista” en la didáctica de las Ciencias Naturales
title_sort dificultades para la introducción de la “familia semanticista” en la didáctica de las ciencias naturales
title_eng Difficulties for the introduction of the “semanticist family” into the natural sciences didactics
description Desde principios de la década de los noventa se viene generando, desde la didáctica de las ciencias naturales, un tímido acercamiento a formulaciones epistemológicas de corte semántico. En los últimos diez años, la introducción del constructo de “modelo teórico”, proveniente de la llamada “familia semanticista” de la epistemología contemporánea, ha permitido que nuestra disciplina establezca una vinculación más específica con las principales propuestas de esta corriente filosófica (Suppe, van Fraassen, Giere y el estructuralismo metateórico). Las nociones semánticas se perfilan como una respuesta interesante a los requerimientos epistemológicos de una educación científica de calidad para todos, y a la formación inicial y continuada del profesorado de ciencias. Sin embargo, el espacio ganado por esas nociones recientes y actuales deja al descubierto algunos obstáculos que los investigadores en didáctica de las ciencias y los profesores de ciencias deben superar, para entender nuevas formulaciones epistemológicas bastante sofisticadas. En este trabajo se pretende exponer algunos aportes iniciales de la concepción semántica –representacional o modeloteórica– de las teorías científicas a la enseñanza de las ciencias naturales, y discutir las principales dificultades que por ahora muestra esta incipiente vinculación metateórica, dificultades que, una vez superadas, permitirían construir una fundamentación epistemológica mucho más sustanciosa para la didáctica de las ciencia naturales.
description_eng Since the early 1990s a timid approach to epistemological formulations from semantic nature in the Natural Science didactics has been generating. In the last ten years, the introduction of the “theoretical model”, construct coming from the so-called “semanticist family” from contemporary epistemology, has allowed this discipline to establish a more specific link with the main proposals of this philosophical trend (Suppe, van Fraassen, Giere and meta-theoretical structuralism). Semantic notions appear as an interesting response to the epistemological requirements for quality Scientific education for all and to the initial and continuous Science teachers training. However, the space gained by these recent and current notions uncovers some obstacles that researchers in Science didactics and Science teachers must overcome in order to understand new very sophisticated epistemological formulations. This work is intended to present some initial contribution in the – representational or model-based– semantics conception of scientific theories for the teaching of the Natural Sciences, and to discuss the main difficulties shown so far by this incipient meta-theoretical connection, which, once overcome, will allow the construction of a more substantial epistemological foundation for Natural Science didactics.
author Ariza, Yefrin
Lorenzano, Pablo
Adúriz Bravo, Agustín
author_facet Ariza, Yefrin
Lorenzano, Pablo
Adúriz Bravo, Agustín
topicspa_str_mv Didáctica
ciencias naturales
epistemología
modelo teórico
topic Didáctica
ciencias naturales
epistemología
modelo teórico
Didactics
theoretical model
epistemology
Natural Sciences
topic_facet Didáctica
ciencias naturales
epistemología
modelo teórico
Didactics
theoretical model
epistemology
Natural Sciences
citationvolume 6
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2010 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios Educativos
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5696
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2010
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Koulaidis, V. & Ogborn, J. (1995). “Science Teachers Philosophical Assumptions: How well do we Understand them?”. International Journal of Science Education, 17(3), 273-283.
Adúriz-Bravo, A. & Izquierdo-Aymerich, M. (2002). “Acerca de la didáctica de las ciencias como disciplina Autónoma”. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1(3), 130-140.
Adúriz-Bravo, A., Ariza, Y. & Couló, A. (2011). Introducing the semantic view of scientific theories in science education. Ponencia presentada en el 11th International History, Philosophy and Science Teaching Conference. Salónica. 2011.
Balzer, W., Moulines, C.U., & Sneed, J.D. (1987). An Architectonic for Science. The Structuralist Program. Reidel, Dordrecht.
Chamizo, J.A. (2010). “Una tipología de los modelos para la enseñanza de las ciencias”. Revista Eureka de Enseñanza y Divulgación de la Ciencia, 7(1), 26-41.
Clough, M.P. (2007). “Teaching the Nature of Science to Secondary and Post-Secondary Students: Questions Rather than Tenets”. The California Journal of Science Education, 8(2), 31-40. Recuperated of: http://www.pantaneto.co.uk/issue25/clough.htm
Develaki, M. (2007). “The model-based view of scientific theories and the structuring of school science programmes”. Science & Education, 16(7), 725-749.
Diederich, W. (1996). “Structuralism As Developed Within the Model-Theoretical Approach in the Phlosophy of Science”. In: Balzer, W. & Moulines, C.U. (eds.), Structuralist Theory of Science. Berlin, New York.
Diez, J.A. & Lorenzano, P. (eds.). (2002). Desarrollos actuales de la metateoría estructuralista: problemas y discusiones. Argentina: Universidad Nacional de Quilmes/Universidad Autónoma de Zacatecas/Universitat Rovira i Virgili.
Diez, J.A. & Moulines, U. (1999). Fundamentos de filosofía de la ciencia. 2 ed. Barcelona: Ariel.
Duschl, R. (1985). “Science Education and Philosophy of Science: Twenty-Five Years of Mutually Exclusive Development”. School Science and Mathematics, 85(7), 541-555.
Flores, F. & Gallegos, L. (1993). “Consideraciones sobre la estructura de las teorías científicas y la enseñanza de las ciencias”. Perfiles Educativos, 62, 24-30.
Guerrero Pino, G. (2003). Enfoque semántico de las teorías estructuralismo y espacio de estados: coincidencias y divergencias. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. España.
Izquierdo-Aymerich, M. & Adúriz-Bravo, A. (2003). “Epistemological Foundations of School Science”. Science & Education, 12(1), 27-43.
Justi, R. (2006). “La enseñanza de ciencias basada en la elaboración de modelos”. Enseñanza de las Ciencias, 24(2), 173-184.
Lombardi, O. (1998). “La noción de modelo en ciencias”. Educación en Ciencias, 2(4), 5-13.
Adúriz-Bravo, A. (2005). “Qué naturaleza de la ciencia debemos saber los profesores de ciencias. Una cuestión actual de la investigación didáctica”. Tecné, Episteme y Didaxis, Número extra, 22-33.
Van Fraassen, B. (1989). Symmetries and Laws of Nature. Clarendon, Oxford.
Lorenzano, P. (2003). “¿Debe ser excluida la concepción estructuralista de las teorías de la familia semanticista?: Una crítica a la posición de Frederick Suppe”. Filosofía de la ciencia e Historia de la Ciencia, 9(9).
Suppe, F. (1989). The Semantic Conception of Theories and Scientific Realism. Urbana and Chicago: University of Illinois Press.
Reisch, G. (2003). How the Cold War Transformed Philosophy of Science: To the Icy Slopes of Logic. Cambridge: Cambridge University Press. [Versión en castellano de 2010. Cómo la guerra fría transformó la filosofía de la ciencia hacia las heladas laderas de la lógica. Argentina: Universidad Nacional de Quilmes].
Porlán Ariza, R., Rivero García, A. & Martín del Pozo, R. (1998). “Conocimiento profesional y epistemología de los profesores: estudios empíricos y conclusiones”. Enseñanza de las Ciencias, 16(2), 271-28.
McComas, W., Almazroa, H. & Clough, M. (1998). The nature of science in science education: An introduction, Science & Education 7, 511-532.
Matthews, M.R. (1994). Science Teaching: The Role of History and Philosophy of Science. Routledge, Nueva York.
Lorenzano, C. (2010). Los ancestros de Thomas Kuhn (Homenaje a Ludwik Fleck). En: Memorias del Tercer Encuentro de Filosofía e Historia de la Ciencia del Cono Sur, p. 92.
Adúriz-Bravo, A. (2009). “Hacia un consenso metateórico en torno a la noción de modelo con valor para la educación científica”. Enseñanza de las Ciencias, Número Extra. VIII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, Barcelona. pp. 2616-2620.
Adúriz-Bravo, A. (2001). Integración de la epistemología en la formación del profesorado de ciencias. Tesis Doctoral. Bellaterra, Universitat Autònoma de Barcelona.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2009-01-01
date_accessioned 2010-01-01T00:00:00Z
date_available 2010-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5696
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5696
issn 1900-9895
eissn 2500-5324
citationstartpage 59
citationendpage 74
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5696/5139
_version_ 1823196381545758720