Las interacciones comunicativas en la educación básica secundaria: Un estudio de caso
.
Hoy es impensable la educación sin tener en cuenta la comunicación. Sin embargo, hay una distancia significativa entre las reflexiones sobre esta relación y las prácticas cotidianas en las instituciones educativas colombianas: todavía son preeminentes el rol del docente, su lenguaje autoritario y muchas veces críptico, así como las actitudes miméticas y resistentes de los estudiantes. Una situación como esta no permite construir ambientes de aprendizaje adecuados y alimenta otro círculo vicioso mayor relacionado con la movilidad social, la inequidad y la violencia. Aquí está el sentido de una investigación cualitativa como esta, que se inscribe en la perspectiva etnográfica de Goetz y LeCompte (1988). El propósito fue conocer los tipos de i... Ver más
1900-9895
2500-5324
6
2009-01-01
29
57
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2010
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-5695 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Las interacciones comunicativas en la educación básica secundaria: Un estudio de caso ________. (1981). Silent Messages: Implicit Communication of Emotions and Attitudes. (2nd ed.). Belmont, CA.: Wadsworth. Blaikie, N. W. H. (1991). Una crítica del uso de la triangulación en investigación social cualitativa y cuantificativa. Netherlands: Kluwer Academia Publishers. Cabrera C., J. (2003). “Discurso Docente en el Aula”. Revista Estudios Pedagógicos, No. 29, pp. 7-26. Valdivia: Universidad Austral de Chile. Caldeiro, G. P. (2005). “Interacción en el salón de Clase”. En: http://educacion.idoneos.com/index.php/290431 [consultado el 10 de enero de 2009]. Davis, F. (1976). La comunicación no verbal. Madrid: Alianza. Ellis, R. & McClintock, A. (1993). Teoría y Práctica de la Comunicación Humana. Buenos Aires: Paidós Ibérica. Fernández, I. & Cuadrado, I. (2008). “¿Son conscientes los profesores de secundaria de los recursos comunicativos verbales y no-verbales que emplean en el aula?”. Revista iberoamericana de educación, No. 46, Vol. 6. ISSN: 1681-5653. Goetz, J. P. & Lecompte, M. D. (1988). Etnografía y Diseño Cualitativo en Investigación Educativa. Madrid: Morata. Goffman, E. (1971). Relaciones en Público. New York: Basic Books. Hopenhayn, M. (2003). “Educación, comunicación y cultura en la sociedad de la información: una perspectiva latinoamericana”. Revista de la CEPAL, N. 81, pp. 175-193. Jarret, O. (2002). El recreo en la escuela primaria. México: ERIC/EECE Publicaciones Digest. Knapp, M. L. (1999). La Comunicación no Verbal: El Cuerpo y el Entorno. 6 ed. Barcelona: Paidós Ibérica. Martín-Barbero, J. (2002). La educación desde la comunicación. Buenos Aires: Norma. Mehrabian, A. (1972). Nonverbal Communication. Chicago, IL: Aldine-Atherton. Parejo, J. (1995). Comunicación no verbal y Educación: El cuerpo y la escuela. Barcelona: Paidós Ibérica. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Ricci B. & Zani, B. (1990). La Comunicación como proceso social. México: Conaculta, Grijalbo. Rodrigo A., M. (2005). Modelos de la Comunicación. Portal de la Comunicación. Universidad Autónoma de Barcelona. Shannon, C. & Weaver, W. (1981): teoría matemática de la comunicación. Forja: Madrid. Stubbs, M. & Delamont, S. (1978). Las relaciones profesor- alumno. Barcelona: Oikos- tau. Verderber, R. F. (2005). Comunícate. México D.F.: Thomson. Zamora C., G. (2006). “Interacción Comunicativa en los Procesos Educativos en las Aulas de la Escuela Normal No. 1 de Toluca en México”. En: www.comie.org.mx/congreso/memoria/v9/aplicacion/pat15.htm [consultado el 15 de abril de 2009]. info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Arellano, N. (2006). “Las barreras en la comunicación no verbal entre docente-alumno”. ORBIS Revista Científica Ciencias Humanas, Vol. 2, No. 004, pp. 3-38. Venezuela: Fundación Miguel Unamuno. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2010 Español Artículo de revista Hoy es impensable la educación sin tener en cuenta la comunicación. Sin embargo, hay una distancia significativa entre las reflexiones sobre esta relación y las prácticas cotidianas en las instituciones educativas colombianas: todavía son preeminentes el rol del docente, su lenguaje autoritario y muchas veces críptico, así como las actitudes miméticas y resistentes de los estudiantes. Una situación como esta no permite construir ambientes de aprendizaje adecuados y alimenta otro círculo vicioso mayor relacionado con la movilidad social, la inequidad y la violencia. Aquí está el sentido de una investigación cualitativa como esta, que se inscribe en la perspectiva etnográfica de Goetz y LeCompte (1988). El propósito fue conocer los tipos de interacción comunicativa predominantes entre docentes y estudiantes en el aula de clase y el patio de recreo, que se refieren a la relación docente-estudiante/enseñanza-aprendizaje en una institución educativa de la ciudad de Manizales. Los resultados muestran el carácter multidimensional y paradójico de la comunicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Por ejemplo, fue evidente el poco valor que les asignan docentes y estudiantes a sus interacciones comunicativas y a la distinción entre lo verbal y lo no verbal; allí coexisten dos modos predominantes: un modo vertical en el aula de clase y un modo horizontal en el patio de recreo. Estas diferencias generan continuidades y rupturas en las interacciones comunicativas, que no contribuyen a la legitimidad de las prácticas educativas que realizan los actores participantes. Giraldo Rivas, Carlos Andrés Vélez Gutiérrez, Carlos Fernando interacción comunicativa aula de clase patio de recreo docente estudiante 1 Núm. 1 , Año 2010 : Enero - Junio 6 Publication application/pdf https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5695 Latinoamericana de Estudios Educativos Universidad de Caldas classroom Communicative interactions in the middle school: A case study Education without having communication into account is unthinkable today. However, there exists a meaningful distance between reflections about this relationship and the daily practices in the Colombian educational institutions: Still, the role of the teacher, his/her authoritarian and, many times cryptic language, as well as the mimetic and tough attitudes of the students are preeminent. A situation like this does not allow for the construction of adequate learning environments and nurture a greater vicious cycle related with social mobility, inequity and violence. This is the sense of a qualitative research like this which inscribes to Goetz and LeCompte’s (1988) ethnographic perspective. The purpose of this research was to know the predominant kinds of communicative interaction between teachers and students in the classroom and in the playground which refer to the relationship teacher-student/teaching-learning in an educational institution in Manizales. The results show the multi-dimensional and paradoxical character of communication in the teaching-learning processes. For example, it was evident the poor value both teachers and students gice to their communicative interactions and the distinction between the verbal and non-verbal communication; two predominant modes coexist there: a vertical mode in the classroom and a horizontal mode in the playground. These differences generate continuities and ruptures in the communicative interactions which do not contribute to the legitimacy of educational practices carried out by the main characters. Journal article communicative interaction playground teacher student - https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5695/5138 1900-9895 2500-5324 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5695 57 29 2009-01-01 2010-01-01T00:00:00Z 2010-01-01T00:00:00Z |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Latinoamericana de Estudios Educativos |
title |
Las interacciones comunicativas en la educación básica secundaria: Un estudio de caso |
spellingShingle |
Las interacciones comunicativas en la educación básica secundaria: Un estudio de caso Giraldo Rivas, Carlos Andrés Vélez Gutiérrez, Carlos Fernando interacción comunicativa aula de clase patio de recreo docente estudiante classroom communicative interaction playground teacher student |
title_short |
Las interacciones comunicativas en la educación básica secundaria: Un estudio de caso |
title_full |
Las interacciones comunicativas en la educación básica secundaria: Un estudio de caso |
title_fullStr |
Las interacciones comunicativas en la educación básica secundaria: Un estudio de caso |
title_full_unstemmed |
Las interacciones comunicativas en la educación básica secundaria: Un estudio de caso |
title_sort |
las interacciones comunicativas en la educación básica secundaria: un estudio de caso |
title_eng |
Communicative interactions in the middle school: A case study |
description |
Hoy es impensable la educación sin tener en cuenta la comunicación. Sin embargo, hay una distancia significativa entre las reflexiones sobre esta relación y las prácticas cotidianas en las instituciones educativas colombianas: todavía son preeminentes el rol del docente, su lenguaje autoritario y muchas veces críptico, así como las actitudes miméticas y resistentes de los estudiantes. Una situación como esta no permite construir ambientes de aprendizaje adecuados y alimenta otro círculo vicioso mayor relacionado con la movilidad social, la inequidad y la violencia. Aquí está el sentido de una investigación cualitativa como esta, que se inscribe en la perspectiva etnográfica de Goetz y LeCompte (1988). El propósito fue conocer los tipos de interacción comunicativa predominantes entre docentes y estudiantes en el aula de clase y el patio de recreo, que se refieren a la relación docente-estudiante/enseñanza-aprendizaje en una institución educativa de la ciudad de Manizales. Los resultados muestran el carácter multidimensional y paradójico de la comunicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Por ejemplo, fue evidente el poco valor que les asignan docentes y estudiantes a sus interacciones comunicativas y a la distinción entre lo verbal y lo no verbal; allí coexisten dos modos predominantes: un modo vertical en el aula de clase y un modo horizontal en el patio de recreo. Estas diferencias generan continuidades y rupturas en las interacciones comunicativas, que no contribuyen a la legitimidad de las prácticas educativas que realizan los actores participantes.
|
description_eng |
Education without having communication into account is unthinkable today. However, there exists a meaningful distance between reflections about this relationship and the daily practices in the Colombian educational institutions: Still, the role of the teacher, his/her authoritarian and, many times cryptic language, as well as the mimetic and tough attitudes of the students are preeminent. A situation like this does not allow for the construction of adequate learning environments and nurture a greater vicious cycle related with social mobility, inequity and violence. This is the sense of a qualitative research like this which inscribes to Goetz and LeCompte’s (1988) ethnographic perspective. The purpose of this research was to know the predominant kinds of communicative interaction between teachers and students in the classroom and in the playground which refer to the relationship teacher-student/teaching-learning in an educational institution in Manizales. The results show the multi-dimensional and paradoxical character of communication in the teaching-learning processes. For example, it was evident the poor value both teachers and students gice to their communicative interactions and the distinction between the verbal and non-verbal communication; two predominant modes coexist there: a vertical mode in the classroom and a horizontal mode in the playground. These differences generate continuities and ruptures in the communicative interactions which do not contribute to the legitimacy of educational practices carried out by the main characters.
|
author |
Giraldo Rivas, Carlos Andrés Vélez Gutiérrez, Carlos Fernando |
author_facet |
Giraldo Rivas, Carlos Andrés Vélez Gutiérrez, Carlos Fernando |
topicspa_str_mv |
interacción comunicativa aula de clase patio de recreo docente estudiante |
topic |
interacción comunicativa aula de clase patio de recreo docente estudiante classroom communicative interaction playground teacher student |
topic_facet |
interacción comunicativa aula de clase patio de recreo docente estudiante classroom communicative interaction playground teacher student |
citationvolume |
6 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2010 : Enero - Junio |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Latinoamericana de Estudios Educativos |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5695 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2010 |
references |
________. (1981). Silent Messages: Implicit Communication of Emotions and Attitudes. (2nd ed.). Belmont, CA.: Wadsworth. Blaikie, N. W. H. (1991). Una crítica del uso de la triangulación en investigación social cualitativa y cuantificativa. Netherlands: Kluwer Academia Publishers. Cabrera C., J. (2003). “Discurso Docente en el Aula”. Revista Estudios Pedagógicos, No. 29, pp. 7-26. Valdivia: Universidad Austral de Chile. Caldeiro, G. P. (2005). “Interacción en el salón de Clase”. En: http://educacion.idoneos.com/index.php/290431 [consultado el 10 de enero de 2009]. Davis, F. (1976). La comunicación no verbal. Madrid: Alianza. Ellis, R. & McClintock, A. (1993). Teoría y Práctica de la Comunicación Humana. Buenos Aires: Paidós Ibérica. Fernández, I. & Cuadrado, I. (2008). “¿Son conscientes los profesores de secundaria de los recursos comunicativos verbales y no-verbales que emplean en el aula?”. Revista iberoamericana de educación, No. 46, Vol. 6. ISSN: 1681-5653. Goetz, J. P. & Lecompte, M. D. (1988). Etnografía y Diseño Cualitativo en Investigación Educativa. Madrid: Morata. Goffman, E. (1971). Relaciones en Público. New York: Basic Books. Hopenhayn, M. (2003). “Educación, comunicación y cultura en la sociedad de la información: una perspectiva latinoamericana”. Revista de la CEPAL, N. 81, pp. 175-193. Jarret, O. (2002). El recreo en la escuela primaria. México: ERIC/EECE Publicaciones Digest. Knapp, M. L. (1999). La Comunicación no Verbal: El Cuerpo y el Entorno. 6 ed. Barcelona: Paidós Ibérica. Martín-Barbero, J. (2002). La educación desde la comunicación. Buenos Aires: Norma. Mehrabian, A. (1972). Nonverbal Communication. Chicago, IL: Aldine-Atherton. Parejo, J. (1995). Comunicación no verbal y Educación: El cuerpo y la escuela. Barcelona: Paidós Ibérica. Ricci B. & Zani, B. (1990). La Comunicación como proceso social. México: Conaculta, Grijalbo. Rodrigo A., M. (2005). Modelos de la Comunicación. Portal de la Comunicación. Universidad Autónoma de Barcelona. Shannon, C. & Weaver, W. (1981): teoría matemática de la comunicación. Forja: Madrid. Stubbs, M. & Delamont, S. (1978). Las relaciones profesor- alumno. Barcelona: Oikos- tau. Verderber, R. F. (2005). Comunícate. México D.F.: Thomson. Zamora C., G. (2006). “Interacción Comunicativa en los Procesos Educativos en las Aulas de la Escuela Normal No. 1 de Toluca en México”. En: www.comie.org.mx/congreso/memoria/v9/aplicacion/pat15.htm [consultado el 15 de abril de 2009]. Arellano, N. (2006). “Las barreras en la comunicación no verbal entre docente-alumno”. ORBIS Revista Científica Ciencias Humanas, Vol. 2, No. 004, pp. 3-38. Venezuela: Fundación Miguel Unamuno. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2009-01-01 |
date_accessioned |
2010-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2010-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5695 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5695 |
issn |
1900-9895 |
eissn |
2500-5324 |
citationstartpage |
29 |
citationendpage |
57 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5695/5138 |
_version_ |
1823196381110599680 |