La formación, un trayecto de experiencias vitales y significativas
.
En este artículo se expone una reflexión sobre el concepto de formación como categoría humana, cargada de sentido y significado. Además, se indaga por la formación frente a las múltiples resistencias, incertidumbres y nuevas apuestas que se dan y emergen en tiempos presentes, reivindicando el aula como un espacio de intercambios socioculturales donde se producen comportamientos valorativos que tienen estrecha relación con las demandas, conflictos e influencias de la sociedad y la cultura. Posteriormente, se desarrollan algunas reflexiones sobre la inmersión de la globalización en los procesos de convivencia y aprendizaje que generan rupturas y separaciones, donde el epicentro es cobertura y calidad para preparar al estudiante en el logro de... Ver más
1900-9895
2500-5324
6
2009-01-01
11
27
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2010
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-5694 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
La formación, un trayecto de experiencias vitales y significativas Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Santafé de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Cajiao, F. (1997). “Cosas, signos y lenguajes”. Revista La alegría de Enseñar, 32. [Cali: Fundación FES]. Camargo, R. & Gaona, P.F. (). Ética y educación. Santafé de Bogotá: Magisterio. Castro Alegret, P.L. (2002). Cómo la familia cumple su función educativa. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación. Fermoso, P. (1985). Teoría de la educación. Una interpretación antropológica. Barcelona: CEAC. Ferriére. A. (1982). La Escuela Activa. 2º ed.ición. Barcelona: Herder. Ferry, G. (1991). El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría y la práctica. Universidad Nacional Autónoma de México. Escuela Nacional de estudios profesionales Itzcala. Barcelona. Ediciones Paidós Educador. Gadamer, H.G. (2000). La educación es educarse. Barcelona: Paidós. Gadamer, H.G. (1993). Verdad y método I. Salamanca: Sígueme. Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós. Gómez Mendoza, M.A. (1996). No sólo tiza y tablero. Santafé de Bogotá: Magisterio. Johnson, D., Holubec, E. & Johnson, R. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós. López Jiménez, E. (1998). Retos para la construcción curricular. Santafé de Bogotá: Mesa Redonda Magisterio. Mejía Jiménez, M.R. (2006). Educación(es) en la(s) globalización(es) I. Entre el pensamiento único y la nueva crítica. Santafé de Bogotá: Ediciones Desde Abajo. Mélich, J-C. (s.f.). Del extraño al cómplice. La educación en la vida cotidiana. Barcelona: Arthropos. Morin, E. (2004). El método VI. La ética. Madrid: Cátedra. Barcena, F. & Mélich, J-C. (2000.). La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad. Barcelona: Paidós. info:eu-repo/semantics/article Text http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 Zuleta, E. (2001). Educación y democracia. Un campo de combate: un campo de combate. Medellín: Hombre Nuevo Editores. Niño Mesa, F. de J. (1998). Antropología Pedagógica. Intención, voluntad y afectividad. Bogotá: Magisterio. Zambrano, A. (2000). La mirada del sujeto educable. La pedagogía y la cuestión del otro. Santiago de Cali: Nueva Biblioteca Pedagógica. Vásquez Rodríguez, F. (2005). Rostros y máscaras de la comunicación. Bogotá: Ed Kimpres.. Serrano, V. et al. (eds.). (2004). Ética y globalización. Cosmopolitismo, responsabilidad y diferencia en un mundo global. Madrid: Biblioteca Nueva. Romero Ibáñez, P. (2004). “Evaluación y procesos de pensamiento para el aprendizaje significativo”. Revista Educación y pedagogía, 10. Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar profesionalización y razón pedagógica. Barcelona: Grao. Orozco Silva, L.E. (1999). La formación integral. Mito y realidad. Santafé de Bogotá: Universidad de los Andes. Burgos Acosta, J.J. (2009). Entre la reproducción y la resistencia del sistema político en la formación escolar. [Obra de investigación]. Bogotá. Amador Pineda, L.H. & Arias Arteaga, G. (2004). Educación, Sociedad y Cultura.. Manizales. Universidad Católica de Manizales. Publication Artículo de revista En este artículo se expone una reflexión sobre el concepto de formación como categoría humana, cargada de sentido y significado. Además, se indaga por la formación frente a las múltiples resistencias, incertidumbres y nuevas apuestas que se dan y emergen en tiempos presentes, reivindicando el aula como un espacio de intercambios socioculturales donde se producen comportamientos valorativos que tienen estrecha relación con las demandas, conflictos e influencias de la sociedad y la cultura. Posteriormente, se desarrollan algunas reflexiones sobre la inmersión de la globalización en los procesos de convivencia y aprendizaje que generan rupturas y separaciones, donde el epicentro es cobertura y calidad para preparar al estudiante en el logro de competencias y habilidades. Se suscitan conclusiones sobre la construcción de posibilidades de crecimiento y desarrollo del estudiante desde espacios que generen eticidad, reconociendo a los sujetos y el currículo como un trayecto de formación en permanente construcción y reflexión frente a las rupturas y apuestas que transforman las instituciones. Ospina Hincapié, Paula Andrea formación experiencia ruptura apuesta globalización 6 1 Núm. 1 , Año 2010 : Enero - Junio application/pdf Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2010 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Universidad de Caldas Español Latinoamericana de Estudios Educativos https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5694 experience A reflection about the concept of education as a human category, loaded with sense and meaning is presented in this article. Besides, education facing multiple resistances, uncertainties and new proposals emerging in the present times which vindicate the classroom as a space for social-cultural exchange where evaluative behaviors occur and are tightly related with the requests, conflicts and influences of society and cuclture, are investigated. Then some reflections about the immersion of globalization in the living and learning processes which generate ruptures and separations and where the epicenter is coverage and quality to prepare the student in the achievement of competences and skills are developed. Conclusions about the construction of students’ growth and development possibilities from spaces that produce ethicality, considering the subjects and the curriculum as the route of education in permanent construction and reflection facing the ruptures and bets that transform institutions are provoked. education rupture bet globalization - Education, a route of vital and meaningful experiences Journal article 2009-01-01 2500-5324 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5694/5137 1900-9895 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5694 2010-01-01T00:00:00Z 2010-01-01T00:00:00Z 11 27 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Latinoamericana de Estudios Educativos |
title |
La formación, un trayecto de experiencias vitales y significativas |
spellingShingle |
La formación, un trayecto de experiencias vitales y significativas Ospina Hincapié, Paula Andrea formación experiencia ruptura apuesta globalización experience education rupture globalization |
title_short |
La formación, un trayecto de experiencias vitales y significativas |
title_full |
La formación, un trayecto de experiencias vitales y significativas |
title_fullStr |
La formación, un trayecto de experiencias vitales y significativas |
title_full_unstemmed |
La formación, un trayecto de experiencias vitales y significativas |
title_sort |
la formación, un trayecto de experiencias vitales y significativas |
title_eng |
Education, a route of vital and meaningful experiences |
description |
En este artículo se expone una reflexión sobre el concepto de formación como categoría humana, cargada de sentido y significado. Además, se indaga por la formación frente a las múltiples resistencias, incertidumbres y nuevas apuestas que se dan y emergen en tiempos presentes, reivindicando el aula como un espacio de intercambios socioculturales donde se producen comportamientos valorativos que tienen estrecha relación con las demandas, conflictos e influencias de la sociedad y la cultura. Posteriormente, se desarrollan algunas reflexiones sobre la inmersión de la globalización en los procesos de convivencia y aprendizaje que generan rupturas y separaciones, donde el epicentro es cobertura y calidad para preparar al estudiante en el logro de competencias y habilidades. Se suscitan conclusiones sobre la construcción de posibilidades de crecimiento y desarrollo del estudiante desde espacios que generen eticidad, reconociendo a los sujetos y el currículo como un trayecto de formación en permanente construcción y reflexión frente a las rupturas y apuestas que transforman las instituciones.
|
description_eng |
A reflection about the concept of education as a human category, loaded with sense and meaning is presented in this article. Besides, education facing multiple resistances, uncertainties and new proposals emerging in the present times which vindicate the classroom as a space for social-cultural exchange where evaluative behaviors occur and are tightly related with the requests, conflicts and influences of society and cuclture, are investigated. Then some reflections about the immersion of globalization in the living and learning processes which generate ruptures and separations and where the epicenter is coverage and quality to prepare the student in the achievement of competences and skills are developed. Conclusions about the construction of students’ growth and development possibilities from spaces that produce ethicality, considering the subjects and the curriculum as the route of education in permanent construction and reflection facing the ruptures and bets that transform institutions are provoked.
|
author |
Ospina Hincapié, Paula Andrea |
author_facet |
Ospina Hincapié, Paula Andrea |
topicspa_str_mv |
formación experiencia ruptura apuesta globalización |
topic |
formación experiencia ruptura apuesta globalización experience education rupture globalization |
topic_facet |
formación experiencia ruptura apuesta globalización experience education rupture globalization |
citationvolume |
6 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2010 : Enero - Junio |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Latinoamericana de Estudios Educativos |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5694 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2010 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
references |
Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Santafé de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Cajiao, F. (1997). “Cosas, signos y lenguajes”. Revista La alegría de Enseñar, 32. [Cali: Fundación FES]. Camargo, R. & Gaona, P.F. (). Ética y educación. Santafé de Bogotá: Magisterio. Castro Alegret, P.L. (2002). Cómo la familia cumple su función educativa. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación. Fermoso, P. (1985). Teoría de la educación. Una interpretación antropológica. Barcelona: CEAC. Ferriére. A. (1982). La Escuela Activa. 2º ed.ición. Barcelona: Herder. Ferry, G. (1991). El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría y la práctica. Universidad Nacional Autónoma de México. Escuela Nacional de estudios profesionales Itzcala. Barcelona. Ediciones Paidós Educador. Gadamer, H.G. (2000). La educación es educarse. Barcelona: Paidós. Gadamer, H.G. (1993). Verdad y método I. Salamanca: Sígueme. Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós. Gómez Mendoza, M.A. (1996). No sólo tiza y tablero. Santafé de Bogotá: Magisterio. Johnson, D., Holubec, E. & Johnson, R. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós. López Jiménez, E. (1998). Retos para la construcción curricular. Santafé de Bogotá: Mesa Redonda Magisterio. Mejía Jiménez, M.R. (2006). Educación(es) en la(s) globalización(es) I. Entre el pensamiento único y la nueva crítica. Santafé de Bogotá: Ediciones Desde Abajo. Mélich, J-C. (s.f.). Del extraño al cómplice. La educación en la vida cotidiana. Barcelona: Arthropos. Morin, E. (2004). El método VI. La ética. Madrid: Cátedra. Barcena, F. & Mélich, J-C. (2000.). La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad. Barcelona: Paidós. Zuleta, E. (2001). Educación y democracia. Un campo de combate: un campo de combate. Medellín: Hombre Nuevo Editores. Niño Mesa, F. de J. (1998). Antropología Pedagógica. Intención, voluntad y afectividad. Bogotá: Magisterio. Zambrano, A. (2000). La mirada del sujeto educable. La pedagogía y la cuestión del otro. Santiago de Cali: Nueva Biblioteca Pedagógica. Vásquez Rodríguez, F. (2005). Rostros y máscaras de la comunicación. Bogotá: Ed Kimpres.. Serrano, V. et al. (eds.). (2004). Ética y globalización. Cosmopolitismo, responsabilidad y diferencia en un mundo global. Madrid: Biblioteca Nueva. Romero Ibáñez, P. (2004). “Evaluación y procesos de pensamiento para el aprendizaje significativo”. Revista Educación y pedagogía, 10. Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar profesionalización y razón pedagógica. Barcelona: Grao. Orozco Silva, L.E. (1999). La formación integral. Mito y realidad. Santafé de Bogotá: Universidad de los Andes. Burgos Acosta, J.J. (2009). Entre la reproducción y la resistencia del sistema político en la formación escolar. [Obra de investigación]. Bogotá. Amador Pineda, L.H. & Arias Arteaga, G. (2004). Educación, Sociedad y Cultura.. Manizales. Universidad Católica de Manizales. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2009-01-01 |
date_accessioned |
2010-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2010-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5694 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5694 |
issn |
1900-9895 |
eissn |
2500-5324 |
citationstartpage |
11 |
citationendpage |
27 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5694/5137 |
_version_ |
1823196380654469120 |