La promesa de matrimonio y las representaciones de género en la ciudad de México y sus alrededores a finales del siglo XVIII
.
Resumen: Este artículo toma las representaciones de género como parte de sistemas discursivos cambiantes. Esta exploración se basa en procesos criminales seguidos por la justicia secular ordinaria en la Ciudad de México de finales del siglo XVIII. El texto apunta a que los acusados y acusadas por amancebamientos y concubinatos se justificaban frente a los jueces a partir del universo normativo que habían transgredido, usando códigos culturales como la palabra de matrimonio, sobre todo en el caso de las mujeres. En este caso, la palabra de matrimonio era un aspecto central en una sociedad en la que el código cultural restringía la actividad sexual de las mujeres almatrimonio católico mientras aceptaba, con mayor facilidad, la actividad sexua... Ver más
2145-6445
2215-8758
2
2009-01-01
155
175
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-5554 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
La promesa de matrimonio y las representaciones de género en la ciudad de México y sus alrededores a finales del siglo XVIII Hall, Stuart (ed.). 2003. Representation: Cultural Representations and signifying practices. London: Sage / Open University. Miño, Manuel y Sonia Pérez (coords.). 2004. La población de la ciudad de México en 1790: estructura social, alimentación y vivienda. México: Universidad Autónoma Metropolitana/El Colegio de México. ________. 2007. Penurias del cornudo novohispano. En Gozos y sufrimientos en la historia de México, coords. Gonzalbo, Pilar y Verónica Zárate. México: El Colegio de México/Instituto de investigaciones José María Mora. ________. 2005. No codiciarás la mujer ajena. El adulterio en las comunidades domésticas novohispanas. Ciudad de México, siglo XVIII. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Lozano Armendares, Teresa. 2002. Lo furtivo de los amores adúlteros. En Los espacios públicos de la ciudad, siglos XVIII y XIX, eds. Aguirre Anaya, Carlos, Marcela Dávalos y María Amparo Ros. México: Casa Juan Pablos/Instituto de Cultura de la ciudad de México. ________. 2005. La sexualidad y las normas de la moral sexual. En Historia de la Vida Cotidiana en México, vol. II, dir. Gonzalbo, Pilar. México: Fondo de Cultura Económica/El Colegio de México. Lavrin, Asunción. (comp.). 1991. Sexualidad y matrimonio en la América hispánica: Siglos XVI al XVIII. México: Editorial Grijalbo. Hespanha, António Manuel. 1989. Vísperas del leviatán: Instituciones y poder político (Portugal, siglo XVII). Madrid: Taurus. Héritier, Françoise. 2002. Masculino/femenino, el pensamiento de la diferencia. Barcelona: Ariel. González, María del Refugio. 1989. Ilustrados, regalistas y liberales. En The Independence of Mexico and the Creation of the New Nation, ed. Rodríguez O., Jaime. Los Ángeles, CA: University of California. Pescador, Juan Javier. 1993. Migración femenina, empleo y familia en una parroquia de la ciudad de México, Santa Catarina, 1775-1790. En Historia de la familia, comp. Gonzalbo, Pilar. México: Instituto Mora/Universidad Autónoma Metropolitana. ________. 2006. Introducción a la historia de la vida cotidiana. México: El Colegio de México. ________. 2005. Ordenamiento social y relaciones familiares en México y América Central. En Historia de las mujeres en España y América Latina, vol. II, ed. Morant, Isabel. Madrid: Cátedra. ________. 2001. La vida familiar y las movibles fronteras sociales en el siglo XXVIII novohispano. Montalbán 34: 201-218. ________. 1998. Familia y Orden colonial. México: El Colegio de México. Gonzalbo Aizpuru, Pilar. 1992. La familia y las familias en el México colonial. Estudios Sociológicos de El Colegio de México X, No. 30: 693-711. Geertz, Clifford. 1992. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. Foucault, Michel. 1988. La verdad y las formas jurídicas. México: Gedisa. Figueras Vallés, Estrella. 2003. Pervirtiendo el orden del santo matrimonio: bígamas en México, siglos XVIXVII. Barcelona: Universitat de Barcelona Florescano, Enrique y Margarita Menegus. 2006. La época de las reformas borbónicas y el crecimiento económico (1750-1808). En Historia general del México. Versión 2000. México: El Colegio de México. Pastor, María Alba. 2004. Cuerpos sociales, cuerpos sacrificiales. México: Fondo de Cultura Económica. Pita-Moreda, María Teresa. 1994. Mujer, conflicto y cotidianeidad en la ciudad de México a finales de la colonia. North Carolina: North Carolina University Press. De Certeau, Michel. 1985. La escritura de la historia. México: Universidad Iberoamericana. info:eu-repo/semantics/article Text http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/redcol/resource_type/ART http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 Zemon, Natalie. 1999. Mujeres de los márgenes, tres vidas del siglo XVII. Madrid: Cátedra. Rípodas, Daisy. 1977. El matrimonio en Indias, realidad social y regulación jurídica. Buenos Aires: Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Twinam, Ann. 2001. Las reformas sociales de los borbones: Una interpretación revisionista. Montalbán, Dossier: La familia en América Latina, 34: 119-145. Turner, Bryan. 1989. El cuerpo y la sociedad, exploraciones en teoría social. México: Fondo de Cultura Económica. Tau Anzoátegui, Víctor. 1992. La ley en la América Hispana, del descubrimiento a la emancipación. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia. Stern, Steve. 1999. La historia secreta del género: Mujeres, hombres y poder en México en las postrimerías del período colonial. México: Fondo de Cultura Económica. ________. 1994. La narrativa de Don Juan: el lenguaje de la seducción en la literatura y la sociedad hispánicas del siglo XVII. En La familia en el mundo iberoamericano, comps. Gonzalbo, Pilar y Cecilia Rabell. México: Instituto de Investigaciones Sociales/Universidad Nacional Autónoma de México. Seed, Patricia. 1991. Amar, Honrar y Obedecer en el México colonial. Conflictos entorno a la elección matrimonial, 1574-1821. México: Alianza Editorial. Scott, Joan. 2008. Género e Historia. México: Fondo de Cultura Económica/Universidad Autónoma de la ciudad de México. Rubin, Gayle. 1986. El tráfico de mujeres. Notas sobre la economía política del sexo. Nueva Antropología VIII, No. 30. Ferres, Carlos. 1944. Época Colonial. La administración de justicia en Montevideo. Montevideo: Casa A.Barreiro y Ramos. Chartier, Roger. 1995. El mundo como representación. Barcelona: Gedisa. Camba, Úrsula. 2008. Imaginarios ambiguos. Realidades contradictorias. Conductas y representaciones de los negros y mulatos novohispanos. Siglos XVII y XVIII. México: El Colegio de México. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Resumen: Este artículo toma las representaciones de género como parte de sistemas discursivos cambiantes. Esta exploración se basa en procesos criminales seguidos por la justicia secular ordinaria en la Ciudad de México de finales del siglo XVIII. El texto apunta a que los acusados y acusadas por amancebamientos y concubinatos se justificaban frente a los jueces a partir del universo normativo que habían transgredido, usando códigos culturales como la palabra de matrimonio, sobre todo en el caso de las mujeres. En este caso, la palabra de matrimonio era un aspecto central en una sociedad en la que el código cultural restringía la actividad sexual de las mujeres almatrimonio católico mientras aceptaba, con mayor facilidad, la actividad sexual de los hombres fuera de este sacramento y contrato que abría paso a las formas de unión reconocidas. Montoya Gómez, María Victoria matrimonio concubinato representaciones de género 2 , Año 2010 : Enero - Diciembre Artículo de revista application/pdf Universidad de Caldas Latinoamericana de Estudios de Familia https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/5554 Español Publication Siglas A.G.N.M.: Archivo General de la Nación de México. Fuentes A.G.N.M./Criminal, vol. 50, exp. 9_2. A.G.N.M./Criminal, vol. 119, exp. 19. A.G.N.M./Criminal, vol. 131, exp. 13. A.G.N.M./Criminal, vol. 131, exp. 14. A.G.N.M./Criminal, vol. 137, exp. 16. A.G.N.M./Criminal, vol. 147, exp. 18. A.G.N.M./Criminal, vol. 325, exp. 10. A.G.N.M./Criminal, vol. 455, exp. 10. A.G.N.M./Criminal, vol. 597, exp. 10. A.G.N.M./Criminal, vol. 624, exp. 7. A.G.N.M./Criminal, vol. 645, exp. 10. A.G.N.M./Criminal, vol. 680, exp. 11. A.G.N.M./Criminal, vol. 695, exp. 10. A.G.N.M./Criminal, vol. 715, exp. 3. A.G.N.M./Criminal, vol. 732, exp. 1. Tesis, libros y artículos Arrom, Silvia Marina. 1988. Las mujeres de la ciudad de México, 1790-1857. México: Siglo XXI Editores. En Memoria del tercer seminario de Historia de las Mentalidades. México: Instituto de Antropología e Historia (INAH). ________. 1992. El amor venal y la condición femenina en el México colonial. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Baena Zapatero, Alberto. 2008. Mujeres novohispanas e identidad criolla. Siglos XVI y XVII. Alcalá de Henares: Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Alberro, Solange. 1991. El amancebamiento en los siglos XVI y XVII: Un medio eventual de medrar. Escriche, don Joaquín de. 1851. Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia. París: Librería de Rosa, Bouret y Cia. Boyer, Richard. 1991. Las mujeres, la mala vida y la política del matrimonio. En Sexualidad y matrimonio en la América Hispánica, siglos XVI al XVIII, coord. Lavrín, Asunción. México: Grijalbo. Burke, Peter. 2000. Formas de Historia Cultural. Madrid: Alianza Editorial. Diccionario de Autoridades. 1964. Edición Facsímil [A-C]. Madrid: Editorial Gredos. Covarrubias, Sebastián de. 1943. Tesoro de la lengua castellana o española [según la impresión de 1611, con las adiciones de Benito Remigio Noydens publicadas en 1674]. Barcelona: S.A. Horta, IE. Publicaciones de la época Alfonso rey de Castilla y León [1221-1282]. 2004. Las siete partidas: el libro del fuero de las leyes. Madrid: Editorail Reus. ________. 2001. Hablar y callar: funciones sociales del lenguaje a través de la historia. Barcelona: Gedisa. Atondo, Ana María. 1985. La memoria en el discurso sobre la fornicación, siglo XVI. En Seminario de Historia de las Mentalidades. La memoria y el olvido. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). gender representations Abstract: This article takes gender representations as part of changing discursive systems.This exploration is based on criminal proceedings followed by the ordinary secular justice in Mexico City in the late eighteenth century. The text suggests that people accused of illicit relationships and concubinage justified themselves before the judges based on the normative universe they had transgressed using cultural codes such as the marriage plight, especially in the case of women. In this case, the marriage plight was a central aspect in a society in which the cultural code restricted women’s sexual activity to a catholic marriage while it accepted more easily men’ssexual activity away from this sacrament and contract which opened the door to well known unions. marriage concubinage Journal article The marriage plight and the gender representations in Mexico city in the late eighteenth century https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/5554/5018 175 2010-01-01T00:00:00Z 2010-01-01T00:00:00Z 2009-01-01 2145-6445 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/5554 155 2215-8758 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Latinoamericana de Estudios de Familia |
title |
La promesa de matrimonio y las representaciones de género en la ciudad de México y sus alrededores a finales del siglo XVIII |
spellingShingle |
La promesa de matrimonio y las representaciones de género en la ciudad de México y sus alrededores a finales del siglo XVIII Montoya Gómez, María Victoria matrimonio concubinato representaciones de género gender representations marriage concubinage |
title_short |
La promesa de matrimonio y las representaciones de género en la ciudad de México y sus alrededores a finales del siglo XVIII |
title_full |
La promesa de matrimonio y las representaciones de género en la ciudad de México y sus alrededores a finales del siglo XVIII |
title_fullStr |
La promesa de matrimonio y las representaciones de género en la ciudad de México y sus alrededores a finales del siglo XVIII |
title_full_unstemmed |
La promesa de matrimonio y las representaciones de género en la ciudad de México y sus alrededores a finales del siglo XVIII |
title_sort |
la promesa de matrimonio y las representaciones de género en la ciudad de méxico y sus alrededores a finales del siglo xviii |
title_eng |
The marriage plight and the gender representations in Mexico city in the late eighteenth century |
description |
Resumen: Este artículo toma las representaciones de género como parte de sistemas discursivos cambiantes. Esta exploración se basa en procesos criminales seguidos por la justicia secular ordinaria en la Ciudad de México de finales del siglo XVIII. El texto apunta a que los acusados y acusadas por amancebamientos y concubinatos se justificaban frente a los jueces a partir del universo normativo que habían transgredido, usando códigos culturales como la palabra de matrimonio, sobre todo en el caso de las mujeres. En este caso, la palabra de matrimonio era un aspecto central en una sociedad en la que el código cultural restringía la actividad sexual de las mujeres almatrimonio católico mientras aceptaba, con mayor facilidad, la actividad sexual de los hombres fuera de este sacramento y contrato que abría paso a las formas de unión reconocidas.
|
description_eng |
Abstract: This article takes gender representations as part of changing discursive systems.This exploration is based on criminal proceedings followed by the ordinary secular justice in Mexico City in the late eighteenth century. The text suggests that people accused of illicit relationships and concubinage justified themselves before the judges based on the normative universe they had transgressed using cultural codes such as the marriage plight, especially in the case of women. In this case, the marriage plight was a central aspect in a society in which the cultural code restricted women’s sexual activity to a catholic marriage while it accepted more easily men’ssexual activity away from this sacrament and contract which opened the door to well known unions.
|
author |
Montoya Gómez, María Victoria |
author_facet |
Montoya Gómez, María Victoria |
topicspa_str_mv |
matrimonio concubinato representaciones de género |
topic |
matrimonio concubinato representaciones de género gender representations marriage concubinage |
topic_facet |
matrimonio concubinato representaciones de género gender representations marriage concubinage |
citationvolume |
2 |
citationedition |
, Año 2010 : Enero - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Latinoamericana de Estudios de Familia |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/5554 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
references |
Hall, Stuart (ed.). 2003. Representation: Cultural Representations and signifying practices. London: Sage / Open University. Miño, Manuel y Sonia Pérez (coords.). 2004. La población de la ciudad de México en 1790: estructura social, alimentación y vivienda. México: Universidad Autónoma Metropolitana/El Colegio de México. ________. 2007. Penurias del cornudo novohispano. En Gozos y sufrimientos en la historia de México, coords. Gonzalbo, Pilar y Verónica Zárate. México: El Colegio de México/Instituto de investigaciones José María Mora. ________. 2005. No codiciarás la mujer ajena. El adulterio en las comunidades domésticas novohispanas. Ciudad de México, siglo XVIII. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Lozano Armendares, Teresa. 2002. Lo furtivo de los amores adúlteros. En Los espacios públicos de la ciudad, siglos XVIII y XIX, eds. Aguirre Anaya, Carlos, Marcela Dávalos y María Amparo Ros. México: Casa Juan Pablos/Instituto de Cultura de la ciudad de México. ________. 2005. La sexualidad y las normas de la moral sexual. En Historia de la Vida Cotidiana en México, vol. II, dir. Gonzalbo, Pilar. México: Fondo de Cultura Económica/El Colegio de México. Lavrin, Asunción. (comp.). 1991. Sexualidad y matrimonio en la América hispánica: Siglos XVI al XVIII. México: Editorial Grijalbo. Hespanha, António Manuel. 1989. Vísperas del leviatán: Instituciones y poder político (Portugal, siglo XVII). Madrid: Taurus. Héritier, Françoise. 2002. Masculino/femenino, el pensamiento de la diferencia. Barcelona: Ariel. González, María del Refugio. 1989. Ilustrados, regalistas y liberales. En The Independence of Mexico and the Creation of the New Nation, ed. Rodríguez O., Jaime. Los Ángeles, CA: University of California. Pescador, Juan Javier. 1993. Migración femenina, empleo y familia en una parroquia de la ciudad de México, Santa Catarina, 1775-1790. En Historia de la familia, comp. Gonzalbo, Pilar. México: Instituto Mora/Universidad Autónoma Metropolitana. ________. 2006. Introducción a la historia de la vida cotidiana. México: El Colegio de México. ________. 2005. Ordenamiento social y relaciones familiares en México y América Central. En Historia de las mujeres en España y América Latina, vol. II, ed. Morant, Isabel. Madrid: Cátedra. ________. 2001. La vida familiar y las movibles fronteras sociales en el siglo XXVIII novohispano. Montalbán 34: 201-218. ________. 1998. Familia y Orden colonial. México: El Colegio de México. Gonzalbo Aizpuru, Pilar. 1992. La familia y las familias en el México colonial. Estudios Sociológicos de El Colegio de México X, No. 30: 693-711. Geertz, Clifford. 1992. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. Foucault, Michel. 1988. La verdad y las formas jurídicas. México: Gedisa. Figueras Vallés, Estrella. 2003. Pervirtiendo el orden del santo matrimonio: bígamas en México, siglos XVIXVII. Barcelona: Universitat de Barcelona Florescano, Enrique y Margarita Menegus. 2006. La época de las reformas borbónicas y el crecimiento económico (1750-1808). En Historia general del México. Versión 2000. México: El Colegio de México. Pastor, María Alba. 2004. Cuerpos sociales, cuerpos sacrificiales. México: Fondo de Cultura Económica. Pita-Moreda, María Teresa. 1994. Mujer, conflicto y cotidianeidad en la ciudad de México a finales de la colonia. North Carolina: North Carolina University Press. De Certeau, Michel. 1985. La escritura de la historia. México: Universidad Iberoamericana. Zemon, Natalie. 1999. Mujeres de los márgenes, tres vidas del siglo XVII. Madrid: Cátedra. Rípodas, Daisy. 1977. El matrimonio en Indias, realidad social y regulación jurídica. Buenos Aires: Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Twinam, Ann. 2001. Las reformas sociales de los borbones: Una interpretación revisionista. Montalbán, Dossier: La familia en América Latina, 34: 119-145. Turner, Bryan. 1989. El cuerpo y la sociedad, exploraciones en teoría social. México: Fondo de Cultura Económica. Tau Anzoátegui, Víctor. 1992. La ley en la América Hispana, del descubrimiento a la emancipación. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia. Stern, Steve. 1999. La historia secreta del género: Mujeres, hombres y poder en México en las postrimerías del período colonial. México: Fondo de Cultura Económica. ________. 1994. La narrativa de Don Juan: el lenguaje de la seducción en la literatura y la sociedad hispánicas del siglo XVII. En La familia en el mundo iberoamericano, comps. Gonzalbo, Pilar y Cecilia Rabell. México: Instituto de Investigaciones Sociales/Universidad Nacional Autónoma de México. Seed, Patricia. 1991. Amar, Honrar y Obedecer en el México colonial. Conflictos entorno a la elección matrimonial, 1574-1821. México: Alianza Editorial. Scott, Joan. 2008. Género e Historia. México: Fondo de Cultura Económica/Universidad Autónoma de la ciudad de México. Rubin, Gayle. 1986. El tráfico de mujeres. Notas sobre la economía política del sexo. Nueva Antropología VIII, No. 30. Ferres, Carlos. 1944. Época Colonial. La administración de justicia en Montevideo. Montevideo: Casa A.Barreiro y Ramos. Chartier, Roger. 1995. El mundo como representación. Barcelona: Gedisa. Camba, Úrsula. 2008. Imaginarios ambiguos. Realidades contradictorias. Conductas y representaciones de los negros y mulatos novohispanos. Siglos XVII y XVIII. México: El Colegio de México. Siglas A.G.N.M.: Archivo General de la Nación de México. Fuentes A.G.N.M./Criminal, vol. 50, exp. 9_2. A.G.N.M./Criminal, vol. 119, exp. 19. A.G.N.M./Criminal, vol. 131, exp. 13. A.G.N.M./Criminal, vol. 131, exp. 14. A.G.N.M./Criminal, vol. 137, exp. 16. A.G.N.M./Criminal, vol. 147, exp. 18. A.G.N.M./Criminal, vol. 325, exp. 10. A.G.N.M./Criminal, vol. 455, exp. 10. A.G.N.M./Criminal, vol. 597, exp. 10. A.G.N.M./Criminal, vol. 624, exp. 7. A.G.N.M./Criminal, vol. 645, exp. 10. A.G.N.M./Criminal, vol. 680, exp. 11. A.G.N.M./Criminal, vol. 695, exp. 10. A.G.N.M./Criminal, vol. 715, exp. 3. A.G.N.M./Criminal, vol. 732, exp. 1. Tesis, libros y artículos Arrom, Silvia Marina. 1988. Las mujeres de la ciudad de México, 1790-1857. México: Siglo XXI Editores. En Memoria del tercer seminario de Historia de las Mentalidades. México: Instituto de Antropología e Historia (INAH). ________. 1992. El amor venal y la condición femenina en el México colonial. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Baena Zapatero, Alberto. 2008. Mujeres novohispanas e identidad criolla. Siglos XVI y XVII. Alcalá de Henares: Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Alberro, Solange. 1991. El amancebamiento en los siglos XVI y XVII: Un medio eventual de medrar. Escriche, don Joaquín de. 1851. Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia. París: Librería de Rosa, Bouret y Cia. Boyer, Richard. 1991. Las mujeres, la mala vida y la política del matrimonio. En Sexualidad y matrimonio en la América Hispánica, siglos XVI al XVIII, coord. Lavrín, Asunción. México: Grijalbo. Burke, Peter. 2000. Formas de Historia Cultural. Madrid: Alianza Editorial. Diccionario de Autoridades. 1964. Edición Facsímil [A-C]. Madrid: Editorial Gredos. Covarrubias, Sebastián de. 1943. Tesoro de la lengua castellana o española [según la impresión de 1611, con las adiciones de Benito Remigio Noydens publicadas en 1674]. Barcelona: S.A. Horta, IE. Publicaciones de la época Alfonso rey de Castilla y León [1221-1282]. 2004. Las siete partidas: el libro del fuero de las leyes. Madrid: Editorail Reus. ________. 2001. Hablar y callar: funciones sociales del lenguaje a través de la historia. Barcelona: Gedisa. Atondo, Ana María. 1985. La memoria en el discurso sobre la fornicación, siglo XVI. En Seminario de Historia de las Mentalidades. La memoria y el olvido. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2009-01-01 |
date_accessioned |
2010-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2010-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/5554 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/5554 |
issn |
2145-6445 |
eissn |
2215-8758 |
citationstartpage |
155 |
citationendpage |
175 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/5554/5018 |
_version_ |
1823196238696153088 |