La Inestabilidad del Proceso de Diseño
.
El proceso de diseño responde a un raciocinio, no a una inspiración, como se justifica en muchas ocasiones en el ámbito estudiantil de esta disciplina. Por tal motivo es de vital importancia guiar al alumno en el aprendizaje de un adecuado proceso de diseño, ya que actualmente se encuentran discrepancias en la forma de aprender a llevar a cabo uno adecuado en las aulas. Para ello se diseñaron instrumentos de medición para conocer cómo es que los alumnos están más receptores a comprender qué es, cómo debe ser, y qué se hace, en las distintas etapas de los procesos proyectuales. En base a los resultados obtenidos, se da pie a un proceso de Diseño que responde a las distintas tipologías de proyecto y de estilos aprendizaje que un estudiante pu... Ver más
1794-7111
2462-8115
11
2014-01-01
349
363
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Revista Kepes - 2015
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-534 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
La Inestabilidad del Proceso de Diseño estilos de aprendizaje Universidad de Caldas Kepes Publication El proceso de diseño responde a un raciocinio, no a una inspiración, como se justifica en muchas ocasiones en el ámbito estudiantil de esta disciplina. Por tal motivo es de vital importancia guiar al alumno en el aprendizaje de un adecuado proceso de diseño, ya que actualmente se encuentran discrepancias en la forma de aprender a llevar a cabo uno adecuado en las aulas. Para ello se diseñaron instrumentos de medición para conocer cómo es que los alumnos están más receptores a comprender qué es, cómo debe ser, y qué se hace, en las distintas etapas de los procesos proyectuales. En base a los resultados obtenidos, se da pie a un proceso de Diseño que responde a las distintas tipologías de proyecto y de estilos aprendizaje que un estudiante puede tener. Un proceso de manera fluctuante, en el cual se presentan dobles etapas, alternado entre conceptualización y materialización, una llevando a la otra sucesivamente. Rodriguez, Sofía A. Secadas, F. (2002). Aprender a enseñar. Tendencias Pedagógicas, 7, 49-96. creatividad http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Artículo de revista Núm. 10 , Año 2014 : Enero - Diciembre 10 innovación proceso de diseño 11 Text diseño Industrial info:eu-repo/semantics/openAccess Kennedy, G. (2011, julio 15). Konstantin Grcic en Amsterdam. Recuperado de http://www.design.nl/item/konstantin_grcic_in_amsterdam http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/534 Español https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Kepes - 2015 Heskett, J. (2002). Design: A Very Short Introduction. Oxford: Oxford University Press. Maldonado, T. (1977). El diseño industrial reconsiderado. Barcelona: Gustavo Gili. Nietzsche, F. (1878/1996). Humano, demasiado humano. Un libro para espíritus libres. Madrid: Akal. Simón Sol, G. (2009). La trama del diseño. Porqué necesitamos métodos para diseñar. México: Designio. application/pdf Trejo, I. (2010, julio 5). Lêdo Ivo un inmortal libre de toda palabra. Recuperado de http://itrejo.wordpress.com/2010/07/05/entrevista-a-ledo-ivo/ info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion innovation Instability of the Design process Journal article learning styles creativity design process industrial design Abstract. The design process responds to a reasoning not to an inspiration, as it is justified in many occasions in the educational environment of this discipline. For this reason it is of vital importance to guide the student in the learning of an adequate design process because presently there are discrepancies on the way to learn how to carry out an adequate process in the classroom. For this purpose, measuring instruments were designed in order to know how students are more receptive to understand what it is, how it should be, and what to do in the different stages of the project processes. Based on the results obtained, they give rise to a Design process that responds to the different project and learning styles typologies students may have. This is a fluctuating process in which double stages appear alternating between conceptualization and materialization, lead to each other. 2014-01-01T00:00:00Z 363 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/534/459 349 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/534 2462-8115 1794-7111 2014-01-01T00:00:00Z 2014-01-01 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Kepes |
title |
La Inestabilidad del Proceso de Diseño |
spellingShingle |
La Inestabilidad del Proceso de Diseño Rodriguez, Sofía A. estilos de aprendizaje creatividad innovación proceso de diseño diseño Industrial innovation learning styles creativity design process industrial design |
title_short |
La Inestabilidad del Proceso de Diseño |
title_full |
La Inestabilidad del Proceso de Diseño |
title_fullStr |
La Inestabilidad del Proceso de Diseño |
title_full_unstemmed |
La Inestabilidad del Proceso de Diseño |
title_sort |
la inestabilidad del proceso de diseño |
title_eng |
Instability of the Design process |
description |
El proceso de diseño responde a un raciocinio, no a una inspiración, como se justifica en muchas ocasiones en el ámbito estudiantil de esta disciplina. Por tal motivo es de vital importancia guiar al alumno en el aprendizaje de un adecuado proceso de diseño, ya que actualmente se encuentran discrepancias en la forma de aprender a llevar a cabo uno adecuado en las aulas. Para ello se diseñaron instrumentos de medición para conocer cómo es que los alumnos están más receptores a comprender qué es, cómo debe ser, y qué se hace, en las distintas etapas de los procesos proyectuales. En base a los resultados obtenidos, se da pie a un proceso de Diseño que responde a las distintas tipologías de proyecto y de estilos aprendizaje que un estudiante puede tener. Un proceso de manera fluctuante, en el cual se presentan dobles etapas, alternado entre conceptualización y materialización, una llevando a la otra sucesivamente.
|
description_eng |
Abstract. The design process responds to a reasoning not to an inspiration, as it is justified in many occasions in the educational environment of this discipline. For this reason it is of vital importance to guide the student in the learning of an adequate design process because presently there are discrepancies on the way to learn how to carry out an adequate process in the classroom. For this purpose, measuring instruments were designed in order to know how students are more receptive to understand what it is, how it should be, and what to do in the different stages of the project processes. Based on the results obtained, they give rise to a Design process that responds to the different project and learning styles typologies students may have. This is a fluctuating process in which double stages appear alternating between conceptualization and materialization, lead to each other.
|
author |
Rodriguez, Sofía A. |
author_facet |
Rodriguez, Sofía A. |
topicspa_str_mv |
estilos de aprendizaje creatividad innovación proceso de diseño diseño Industrial |
topic |
estilos de aprendizaje creatividad innovación proceso de diseño diseño Industrial innovation learning styles creativity design process industrial design |
topic_facet |
estilos de aprendizaje creatividad innovación proceso de diseño diseño Industrial innovation learning styles creativity design process industrial design |
citationvolume |
11 |
citationissue |
10 |
citationedition |
Núm. 10 , Año 2014 : Enero - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Kepes |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/534 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Kepes - 2015 |
references |
Secadas, F. (2002). Aprender a enseñar. Tendencias Pedagógicas, 7, 49-96. Kennedy, G. (2011, julio 15). Konstantin Grcic en Amsterdam. Recuperado de http://www.design.nl/item/konstantin_grcic_in_amsterdam Heskett, J. (2002). Design: A Very Short Introduction. Oxford: Oxford University Press. Maldonado, T. (1977). El diseño industrial reconsiderado. Barcelona: Gustavo Gili. Nietzsche, F. (1878/1996). Humano, demasiado humano. Un libro para espíritus libres. Madrid: Akal. Simón Sol, G. (2009). La trama del diseño. Porqué necesitamos métodos para diseñar. México: Designio. Trejo, I. (2010, julio 5). Lêdo Ivo un inmortal libre de toda palabra. Recuperado de http://itrejo.wordpress.com/2010/07/05/entrevista-a-ledo-ivo/ |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2014-01-01 |
date_accessioned |
2014-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2014-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/534 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/534 |
issn |
1794-7111 |
eissn |
2462-8115 |
citationstartpage |
349 |
citationendpage |
363 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/534/459 |
_version_ |
1823378377025781760 |