Mujer y trabajo: transformaciones familiares tras su incorporación al escenario laboral
.
Este artículo de revisión tuvo como objetivo identificar las transformaciones en las familias con el ingreso de la mujer al escenario laboral. Su metodología partió de la revisión documental sistemática de estudios realizados entre 1980 y 2018. Como resultado se ubicaron cuatro categorías: 1) Autonomía de la mujer y nacimiento de la doble jornada, 2) Te colaboro, pero no me toca: hombres por obligación y mujeres en la tradición, 3) Cambios tras las resistencias y 4) Surgimiento de nuevas paternidades en el hogar. Finalmente, se concluye que las transformaciones familiares con la incorporación de las mujeres al escenario laboral están relacionadas con nuevas configuraciones familiares democráticas e igualitarias, el liderazgo y autoridad com... Ver más
2145-6445
2215-8758
13
2021-07-01
78
100
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Latinoamericana de Estudios de Familia - 2021
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-5247 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Mujer y trabajo: transformaciones familiares tras su incorporación al escenario laboral Haller, M. y Hoellinger, F. (1994). Female employment and the change of gender roles: The conflictual relationship between participation and attitudes in international comparison. International Sociology, 9(1), 87-112. Pleck, J. (2014). The Work-Family Role System. Social Problems, 24(4), 417-427. https://doi.org/10.2307/800135 Philip, T. (2002). Impact of women’s employment on family and marriage: A survey of literature. Social Change, 32(1-2), 46-57. Pérez-Baleón, G. F. (2012). Desigualdades de género en el inicio de la vida laboral estable. Papeles de población, 18(72), 213-246. Navarro, A. (2010). ¿Mujeres proveedoras y jefas de familia? ...Nuevas realidades rurales en localidades de la región zamorana. La ventana, 4(31), 139-171. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=884/88415215007 Medina, J. A., Montero, A. C. y Sánchez, F. R. (2005). Las políticas de conciliación de la vida familiar y laboral en las Comunidades Autónomas. Cuadernos de relaciones laborales, 23(1), 73-93. Mato, D. (1999). Cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización. Papel de Trabajo presentado en la 1ra reunión del Grupo de Trabajo Cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización. Clacso. Landwerlin, G. (1997). La redefinición de la división del trabajo doméstico en la nueva familia urbana española. Reis, (80), 69-93. doi: 10.2307/40183917. Macías, M. A., Camacho P. R. y Fernández, S. I. (2000). El rol del padre en las familias que trabajan fuera del hogar. Psicología desde el caribe, (5), 157-175. Lamus, D. (2010). De la subversión a la inclusión: movimientos de mujeres de la segunda ola en Colombia, 1975-2005. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Labarge, M. W. (2003). La mujer en la Edad Media (Vol. 16). Editorial Nerea. Guillén, N. (2007). Transformaciones en las familias: análisis conceptual y hechos de la realidad. Revista de Ciencias Sociales, (116), 35-56. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/11192/10553 Rincón, A. (1995). Transformaciones en el papel social de las mujeres. Análisis cualitativo en Euskadi. Emakunde. González, A. (2008). La familia. Una mirada desde la Psicología. Medisur, 6(1), 4-13. Googins, B. y Burden, D. (1987). Vulnerability of working parents: Balancing work and home roles. Social Work, 32(4), 295-300. Gómez, V. y Jiménez, A. (2015). Corresponsabilidad familiar y el equilibrio trabajo-familia: medios para mejorar la equidad de género. Polis, Revista Latinoamericana, 14(40), 1-15. Gómez, S. y Marti, C. (2004). La incorporación de la mujer al mercado laboral: Implicaciones personales, familiares y profesionales, y medidas estructurales de conciliación trabajo-familia (No. D/557). IESEBusiness School. García, B., Muñoz, H. y De Oliveira, O. (1982). Hogares y trabajadores en la Ciudad de México. El Colegio de México. doi: 10.2307/j.ctv26d9pv García, B. y De Oliveira, O. (2004). Trabajo extradoméstico femenino y relaciones de género: una nueva mirada. Estudios Demográficos y Urbanos, 145-180. García, B. y De Oliveira, O. (2001). Cambios socioeconómicos y división del trabajo en las familias mexicanas. Investigación económica, 61(236), 137-162. García, B. y De Oliveira, O. (1994). Trabajo femenino, dinámica familiar y condición de la mujer: antecedentes y organización del estudio. En Trabajo femenino y vida familiar en México (pp. 19-38). El Colegio de México. https://www.jstor.org/stable/j.ctvhn0971.4?refreqid=excelsior%3A7f663d2ceb3bfce167fc1cc36ccce1db&seq=4#metadata_info_tab_contents Figueroa, J. G. y Flores, N. (2012). Prácticas de cuidado y modelos emergentes en las relaciones de género. La experiencia de algunos varones mexicanos. La ventana, 35, 8-55. Federici, S. (2017). Economía feminista entre movimientos e instituciones: posibilidades, límites, contradicciones. En C. Carrasco y C. Díaz (Eds.). Economía feminista. Desafíos, propuestas, alianzas (pp. 21-28). Entrepueblos. Fawaz, J. y Soto, P. (2012). Mujer trabajo y familia: Tensiones, rupturas y continuidades en sectores rurales de Chile central. La ventana, 4(35), 218-254. Ribeiro, M. (2004). Relaciones de género: equilibrio entre las responsabilidades familiares y profesionales. Papeles de población, 10(39), 219-237. Rodríguez, M. del C. y Fernández, C. M. (2010). Empleo y maternidad: El discurso femenino sobre las dificultades para conciliar familia y trabajo. Cuadernos de Relaciones Laborales, 28(2), 257-275.https://search-proquestcom.ezproxy.uniminuto.edu/docview/853265156?accountid=48797 Duarte, J. M. y García-Horta, J. B. (2016). Igualdad, Equidad de Género y Feminismo, una mirada histórica a la conquista de los derechos de las mujeres. Revista CS, 18, 107-158. Vargas, G. (1988). Algunas características epistemológicas de la investigación documental. Revista de Ascolbi, 1(3), 26-33. Text http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/article White, J. (1999). Work-Family Stage and Satisfaction with Work-Family Balance. Journal of Comparative Family Studies, 30(2), 163-175. Veneros, D. y Ortega, L. (2011). Trabajo femenino fabril en un contexto de modernización: Una visión de su evolución por provincias. Chile, 1910-1930. Universum (Talca), 26(1), 151-168. Vega, P. (1994). Trabajo productivo de la mujer y cambio en los roles familiares. El caso de Costa Rica. Anuario de estudios centroamericanos, 133-151. Vargas, X. (2011). ¿Cómo hacer investigación cualitativo?. Recuperado de http://www.paginaspersonales.unam.mx/files/981/94805617-Xavier-Vargas-B-COMO-HACER-INVESTIGA.pdf Romero, M. S. (2018). Arqueología feminista: desnaturalizando la subordinación. Entrevista con Margarita Sánchez Romero. ArkeoGazte, 8, 183-189. Valdivia, S. C. (2008) La familia: concepto, cambios y nuevos modelos. La reevue du REDIF, (1), 15-22. Urrutia, V. G. y Figueroa, A. J. (2015). Corresponsabilidad familiar y el equilibrio trabajo-familia: medios para mejorar la equidad de género. Polis, Revista Latinoamericana, 14(40), 1-15. Urrutia, V., Faúndez, O. y Contreras, C. (2017). Negociaciones en familia: Género, trabajo y cuidado en Chile. Estudos Feministas, 25(2), 661-682. Torns, T. (2005). El tiempo de trabajo y las relaciones de género: las dificultades de un cambio ineludible. Trabajo presentado en el Coloquio “Tiempos, actividades, sujetos”, en Madrid, 18 de febrero. Torres L. (2004). La paternidad: una mirada retrospectiva. Revista de Ciencias Sociales, 3(105), 47-58. Tobio, M. C. (1998). Roles de género y la relación familia-empleo. Asparkia, IX, 22-44. Recuperado de https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/20205/roles_TOBIO_AIF_1998.pdf?sequence=1 Tirado, D. A., Muñoz, R. V. y Bravo, M. B. (2016). Conflicto familia-trabajo: dilemas y conflictos de mujeres trabajadoras en Las Comunas de Paillaco y Purranque, Sur de Chile. Cuaderno de trabajo social, (8), 9-25. Spitze, G. (1988). Women’s employment and family relations: A review. Journal of Marriage and the Family, 50(3), 595-618. Santelices, M. P., Besoain, C. y Escobar, M. J. (2015). Monoparentalidad, trabajo materno y desarrollo psicomotor infantil: Un estudio chileno en niños que asisten a salas cuna en contexto de pobreza. Universitas Psychologica, 14(2), 675-684. Sabater, M. C. (2014). La interacción trabajo-familia. La mujer y la dificultad de la conciliación laboral. Lan harremanak: Revista de relaciones laborales, (30), 163-198. Engels, F. (1891). Origen de la familia, de la propiedad privada y del Estado. Editorial Roja. De Oliveira, O. y Ariza, M. (1999). Trabajo, familia y condición femenina: una revisión de las principales perspectivas de análisis. Papeles de población, 5(20), 89-127. Covarrubias, M. (2012). Maternidad, trabajo y familia: reflexiones de madres-padres de familias contemporáneas. La ventana, 4(35), 183-217. paternidad Latinoamericana de Estudios de Familia application/pdf Artículo de revista Núm. 2 , Año 2021 : Julio - Diciembre 2 13 transformación Español familia trabajo mujer Flórez-Marín, Giovanny Ruiz-Turizo, María José Cortés-Rodas, Liliana Este artículo de revisión tuvo como objetivo identificar las transformaciones en las familias con el ingreso de la mujer al escenario laboral. Su metodología partió de la revisión documental sistemática de estudios realizados entre 1980 y 2018. Como resultado se ubicaron cuatro categorías: 1) Autonomía de la mujer y nacimiento de la doble jornada, 2) Te colaboro, pero no me toca: hombres por obligación y mujeres en la tradición, 3) Cambios tras las resistencias y 4) Surgimiento de nuevas paternidades en el hogar. Finalmente, se concluye que las transformaciones familiares con la incorporación de las mujeres al escenario laboral están relacionadas con nuevas configuraciones familiares democráticas e igualitarias, el liderazgo y autoridad compartida, donde se generan procesos de negociación más flexibles. Además, se hallaron cambios en el cuidado, evidenciando disconformidad masculina, pero donde los hombres empiezan a participar de las tareas del cuidado, adoptando la construcción de una paternidad afectiva. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/5247 Universidad de Caldas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Alwin, D. F., Braun, M. y Scott, J. (1992). The separation of work and the family: Attitudes towards women’s labour-force participation in Germany, Great Britain, and the United States. European Sociological Review, 8(1), 13-37. CEPAL, (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (1994). La Cumbre Social: una visión desde América Latina y el Caribe. (LC/G.1802 (SES 25/5), Santiago de Chile. Cásares, E. (2008). La función de la mujer en la familia. Principales enfoques teóricos. Aposta: Revista de Ciencias Sociales, 36, 1-21. Caballero, M. (2017). Entre el trabajo y la familia: Un estudio con dos parejas de doble ingreso. Criterio Libre Jurídico, 10(2) 25-34. Caamaño, E. (2004). Conciliación de trabajo y vida familiar. Un análisis desde la perspectiva del derecho del trabajo chileno. Revista de derecho (Valdivia), 16, 59-82. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502004000100003 Bonaccorsi, N. (1999) El trabajo femenino en su doble dimensión: doméstico y asalariado. http://www. biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/aljaba/v04a06bonaccorsi.pdf Bianchi, S. M. (2000). Maternal employment and time with children: Dramatic change or surprising continuity? Demography (Pre-2011), 37(4), 401-14. https://search-proquestcom.ezproxy.uniminuto.edu/docview/222962399?accountid=48797 Beal, X. V. (2011). ¿Cómo hacer investigación cualitativa? http://www.paginaspersonales.unam.mx/ files/981/94805617-Xavier-Vargas-B-COMO-HACER-INVESTIGA.pdf Ayala, J. F., Cabezas, A. y Filippis, G. (2011). La integración de la mujer en el ámbito laboral. Poiésis, 11(22), 1-11. Arriagada, I. (2004). Transformaciones sociales y demográficas de las familias latinoamericanas. Papeles de población, 10(40), 71-95. Arriagada, I. (1997). Realidades y mitos del trabajo femenino urbano en América Latina. Amarís, M. (2011). Roles parentales y el trabajo fuera del hogar. Psicología desde el Caribe, 15-28. Publication Abramo, L. (2004). ¿Inserción laboral de las mujeres en América Latina: una fuerza de trabajo secundaria? Revista Estudios Feministas, 12(2), 224-235. https://doi.org/10.1590/S0104-026X2004000200013 Latinoamericana de Estudios de Familia - 2021 woman The objective of this review article is to identify the transformations in families with the entry of women into the work scenario. Its methodology was based on the systematic documentary review of studies carried out between 1980 and 2020. As a result, four categories were found: 1) Women's autonomy and the birth of the double shift; 2) “I will help you, but it is not my turn”: men by obligation and women in tradition; 3) changes after resistance; and 4) emergence of new paternities in the home. Finally, it is concluded that family transformations with the incorporation of women into the work scene are related to new democratic and egalitarian family configurations, leadership and shared authority, where more flexible negotiation processes are generated. In addition, changes were found in caregiving, evidencing male disagreement, but where men begin to participate in caregiving tasks, adopting the construction of an affective fatherhood. Woman and work: family transformations after entering the work scene Journal article parenthood work family transformation 2021-07-01T00:00:00Z 2021-07-01 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/5247/4735 78 2145-6445 2215-8758 https://doi.org/10.17151/rlef.2021.13.2.5 2021-07-01T00:00:00Z 10.17151/rlef.2021.13.2.5 100 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Latinoamericana de Estudios de Familia |
title |
Mujer y trabajo: transformaciones familiares tras su incorporación al escenario laboral |
spellingShingle |
Mujer y trabajo: transformaciones familiares tras su incorporación al escenario laboral Flórez-Marín, Giovanny Ruiz-Turizo, María José Cortés-Rodas, Liliana paternidad transformación familia trabajo mujer woman parenthood work family transformation |
title_short |
Mujer y trabajo: transformaciones familiares tras su incorporación al escenario laboral |
title_full |
Mujer y trabajo: transformaciones familiares tras su incorporación al escenario laboral |
title_fullStr |
Mujer y trabajo: transformaciones familiares tras su incorporación al escenario laboral |
title_full_unstemmed |
Mujer y trabajo: transformaciones familiares tras su incorporación al escenario laboral |
title_sort |
mujer y trabajo: transformaciones familiares tras su incorporación al escenario laboral |
title_eng |
Woman and work: family transformations after entering the work scene |
description |
Este artículo de revisión tuvo como objetivo identificar las transformaciones en las familias con el ingreso de la mujer al escenario laboral. Su metodología partió de la revisión documental sistemática de estudios realizados entre 1980 y 2018. Como resultado se ubicaron cuatro categorías: 1) Autonomía de la mujer y nacimiento de la doble jornada, 2) Te colaboro, pero no me toca: hombres por obligación y mujeres en la tradición, 3) Cambios tras las resistencias y 4) Surgimiento de nuevas paternidades en el hogar. Finalmente, se concluye que las transformaciones familiares con la incorporación de las mujeres al escenario laboral están relacionadas con nuevas configuraciones familiares democráticas e igualitarias, el liderazgo y autoridad compartida, donde se generan procesos de negociación más flexibles. Además, se hallaron cambios en el cuidado, evidenciando disconformidad masculina, pero donde los hombres empiezan a participar de las tareas del cuidado, adoptando la construcción de una paternidad afectiva.
|
description_eng |
The objective of this review article is to identify the transformations in families with the entry of women into the work scenario. Its methodology was based on the systematic documentary review of studies carried out between 1980 and 2020. As a result, four categories were found: 1) Women's autonomy and the birth of the double shift; 2) “I will help you, but it is not my turn”: men by obligation and women in tradition; 3) changes after resistance; and 4) emergence of new paternities in the home. Finally, it is concluded that family transformations with the incorporation of women into the work scene are related to new democratic and egalitarian family configurations, leadership and shared authority, where more flexible negotiation processes are generated. In addition, changes were found in caregiving, evidencing male disagreement, but where men begin to participate in caregiving tasks, adopting the construction of an affective fatherhood.
|
author |
Flórez-Marín, Giovanny Ruiz-Turizo, María José Cortés-Rodas, Liliana |
author_facet |
Flórez-Marín, Giovanny Ruiz-Turizo, María José Cortés-Rodas, Liliana |
topicspa_str_mv |
paternidad transformación familia trabajo mujer |
topic |
paternidad transformación familia trabajo mujer woman parenthood work family transformation |
topic_facet |
paternidad transformación familia trabajo mujer woman parenthood work family transformation |
citationvolume |
13 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2021 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Latinoamericana de Estudios de Familia |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/5247 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Latinoamericana de Estudios de Familia - 2021 |
references |
Haller, M. y Hoellinger, F. (1994). Female employment and the change of gender roles: The conflictual relationship between participation and attitudes in international comparison. International Sociology, 9(1), 87-112. Pleck, J. (2014). The Work-Family Role System. Social Problems, 24(4), 417-427. https://doi.org/10.2307/800135 Philip, T. (2002). Impact of women’s employment on family and marriage: A survey of literature. Social Change, 32(1-2), 46-57. Pérez-Baleón, G. F. (2012). Desigualdades de género en el inicio de la vida laboral estable. Papeles de población, 18(72), 213-246. Navarro, A. (2010). ¿Mujeres proveedoras y jefas de familia? ...Nuevas realidades rurales en localidades de la región zamorana. La ventana, 4(31), 139-171. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=884/88415215007 Medina, J. A., Montero, A. C. y Sánchez, F. R. (2005). Las políticas de conciliación de la vida familiar y laboral en las Comunidades Autónomas. Cuadernos de relaciones laborales, 23(1), 73-93. Mato, D. (1999). Cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización. Papel de Trabajo presentado en la 1ra reunión del Grupo de Trabajo Cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización. Clacso. Landwerlin, G. (1997). La redefinición de la división del trabajo doméstico en la nueva familia urbana española. Reis, (80), 69-93. doi: 10.2307/40183917. Macías, M. A., Camacho P. R. y Fernández, S. I. (2000). El rol del padre en las familias que trabajan fuera del hogar. Psicología desde el caribe, (5), 157-175. Lamus, D. (2010). De la subversión a la inclusión: movimientos de mujeres de la segunda ola en Colombia, 1975-2005. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Labarge, M. W. (2003). La mujer en la Edad Media (Vol. 16). Editorial Nerea. Guillén, N. (2007). Transformaciones en las familias: análisis conceptual y hechos de la realidad. Revista de Ciencias Sociales, (116), 35-56. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/11192/10553 Rincón, A. (1995). Transformaciones en el papel social de las mujeres. Análisis cualitativo en Euskadi. Emakunde. González, A. (2008). La familia. Una mirada desde la Psicología. Medisur, 6(1), 4-13. Googins, B. y Burden, D. (1987). Vulnerability of working parents: Balancing work and home roles. Social Work, 32(4), 295-300. Gómez, V. y Jiménez, A. (2015). Corresponsabilidad familiar y el equilibrio trabajo-familia: medios para mejorar la equidad de género. Polis, Revista Latinoamericana, 14(40), 1-15. Gómez, S. y Marti, C. (2004). La incorporación de la mujer al mercado laboral: Implicaciones personales, familiares y profesionales, y medidas estructurales de conciliación trabajo-familia (No. D/557). IESEBusiness School. García, B., Muñoz, H. y De Oliveira, O. (1982). Hogares y trabajadores en la Ciudad de México. El Colegio de México. doi: 10.2307/j.ctv26d9pv García, B. y De Oliveira, O. (2004). Trabajo extradoméstico femenino y relaciones de género: una nueva mirada. Estudios Demográficos y Urbanos, 145-180. García, B. y De Oliveira, O. (2001). Cambios socioeconómicos y división del trabajo en las familias mexicanas. Investigación económica, 61(236), 137-162. García, B. y De Oliveira, O. (1994). Trabajo femenino, dinámica familiar y condición de la mujer: antecedentes y organización del estudio. En Trabajo femenino y vida familiar en México (pp. 19-38). El Colegio de México. https://www.jstor.org/stable/j.ctvhn0971.4?refreqid=excelsior%3A7f663d2ceb3bfce167fc1cc36ccce1db&seq=4#metadata_info_tab_contents Figueroa, J. G. y Flores, N. (2012). Prácticas de cuidado y modelos emergentes en las relaciones de género. La experiencia de algunos varones mexicanos. La ventana, 35, 8-55. Federici, S. (2017). Economía feminista entre movimientos e instituciones: posibilidades, límites, contradicciones. En C. Carrasco y C. Díaz (Eds.). Economía feminista. Desafíos, propuestas, alianzas (pp. 21-28). Entrepueblos. Fawaz, J. y Soto, P. (2012). Mujer trabajo y familia: Tensiones, rupturas y continuidades en sectores rurales de Chile central. La ventana, 4(35), 218-254. Ribeiro, M. (2004). Relaciones de género: equilibrio entre las responsabilidades familiares y profesionales. Papeles de población, 10(39), 219-237. Rodríguez, M. del C. y Fernández, C. M. (2010). Empleo y maternidad: El discurso femenino sobre las dificultades para conciliar familia y trabajo. Cuadernos de Relaciones Laborales, 28(2), 257-275.https://search-proquestcom.ezproxy.uniminuto.edu/docview/853265156?accountid=48797 Duarte, J. M. y García-Horta, J. B. (2016). Igualdad, Equidad de Género y Feminismo, una mirada histórica a la conquista de los derechos de las mujeres. Revista CS, 18, 107-158. Vargas, G. (1988). Algunas características epistemológicas de la investigación documental. Revista de Ascolbi, 1(3), 26-33. White, J. (1999). Work-Family Stage and Satisfaction with Work-Family Balance. Journal of Comparative Family Studies, 30(2), 163-175. Veneros, D. y Ortega, L. (2011). Trabajo femenino fabril en un contexto de modernización: Una visión de su evolución por provincias. Chile, 1910-1930. Universum (Talca), 26(1), 151-168. Vega, P. (1994). Trabajo productivo de la mujer y cambio en los roles familiares. El caso de Costa Rica. Anuario de estudios centroamericanos, 133-151. Vargas, X. (2011). ¿Cómo hacer investigación cualitativo?. Recuperado de http://www.paginaspersonales.unam.mx/files/981/94805617-Xavier-Vargas-B-COMO-HACER-INVESTIGA.pdf Romero, M. S. (2018). Arqueología feminista: desnaturalizando la subordinación. Entrevista con Margarita Sánchez Romero. ArkeoGazte, 8, 183-189. Valdivia, S. C. (2008) La familia: concepto, cambios y nuevos modelos. La reevue du REDIF, (1), 15-22. Urrutia, V. G. y Figueroa, A. J. (2015). Corresponsabilidad familiar y el equilibrio trabajo-familia: medios para mejorar la equidad de género. Polis, Revista Latinoamericana, 14(40), 1-15. Urrutia, V., Faúndez, O. y Contreras, C. (2017). Negociaciones en familia: Género, trabajo y cuidado en Chile. Estudos Feministas, 25(2), 661-682. Torns, T. (2005). El tiempo de trabajo y las relaciones de género: las dificultades de un cambio ineludible. Trabajo presentado en el Coloquio “Tiempos, actividades, sujetos”, en Madrid, 18 de febrero. Torres L. (2004). La paternidad: una mirada retrospectiva. Revista de Ciencias Sociales, 3(105), 47-58. Tobio, M. C. (1998). Roles de género y la relación familia-empleo. Asparkia, IX, 22-44. Recuperado de https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/20205/roles_TOBIO_AIF_1998.pdf?sequence=1 Tirado, D. A., Muñoz, R. V. y Bravo, M. B. (2016). Conflicto familia-trabajo: dilemas y conflictos de mujeres trabajadoras en Las Comunas de Paillaco y Purranque, Sur de Chile. Cuaderno de trabajo social, (8), 9-25. Spitze, G. (1988). Women’s employment and family relations: A review. Journal of Marriage and the Family, 50(3), 595-618. Santelices, M. P., Besoain, C. y Escobar, M. J. (2015). Monoparentalidad, trabajo materno y desarrollo psicomotor infantil: Un estudio chileno en niños que asisten a salas cuna en contexto de pobreza. Universitas Psychologica, 14(2), 675-684. Sabater, M. C. (2014). La interacción trabajo-familia. La mujer y la dificultad de la conciliación laboral. Lan harremanak: Revista de relaciones laborales, (30), 163-198. Engels, F. (1891). Origen de la familia, de la propiedad privada y del Estado. Editorial Roja. De Oliveira, O. y Ariza, M. (1999). Trabajo, familia y condición femenina: una revisión de las principales perspectivas de análisis. Papeles de población, 5(20), 89-127. Covarrubias, M. (2012). Maternidad, trabajo y familia: reflexiones de madres-padres de familias contemporáneas. La ventana, 4(35), 183-217. Alwin, D. F., Braun, M. y Scott, J. (1992). The separation of work and the family: Attitudes towards women’s labour-force participation in Germany, Great Britain, and the United States. European Sociological Review, 8(1), 13-37. CEPAL, (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (1994). La Cumbre Social: una visión desde América Latina y el Caribe. (LC/G.1802 (SES 25/5), Santiago de Chile. Cásares, E. (2008). La función de la mujer en la familia. Principales enfoques teóricos. Aposta: Revista de Ciencias Sociales, 36, 1-21. Caballero, M. (2017). Entre el trabajo y la familia: Un estudio con dos parejas de doble ingreso. Criterio Libre Jurídico, 10(2) 25-34. Caamaño, E. (2004). Conciliación de trabajo y vida familiar. Un análisis desde la perspectiva del derecho del trabajo chileno. Revista de derecho (Valdivia), 16, 59-82. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502004000100003 Bonaccorsi, N. (1999) El trabajo femenino en su doble dimensión: doméstico y asalariado. http://www. biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/aljaba/v04a06bonaccorsi.pdf Bianchi, S. M. (2000). Maternal employment and time with children: Dramatic change or surprising continuity? Demography (Pre-2011), 37(4), 401-14. https://search-proquestcom.ezproxy.uniminuto.edu/docview/222962399?accountid=48797 Beal, X. V. (2011). ¿Cómo hacer investigación cualitativa? http://www.paginaspersonales.unam.mx/ files/981/94805617-Xavier-Vargas-B-COMO-HACER-INVESTIGA.pdf Ayala, J. F., Cabezas, A. y Filippis, G. (2011). La integración de la mujer en el ámbito laboral. Poiésis, 11(22), 1-11. Arriagada, I. (2004). Transformaciones sociales y demográficas de las familias latinoamericanas. Papeles de población, 10(40), 71-95. Arriagada, I. (1997). Realidades y mitos del trabajo femenino urbano en América Latina. Amarís, M. (2011). Roles parentales y el trabajo fuera del hogar. Psicología desde el Caribe, 15-28. Abramo, L. (2004). ¿Inserción laboral de las mujeres en América Latina: una fuerza de trabajo secundaria? Revista Estudios Feministas, 12(2), 224-235. https://doi.org/10.1590/S0104-026X2004000200013 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2021-07-01 |
date_accessioned |
2021-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2021-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/5247 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/rlef.2021.13.2.5 |
issn |
2145-6445 |
eissn |
2215-8758 |
doi |
10.17151/rlef.2021.13.2.5 |
citationstartpage |
78 |
citationendpage |
100 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/5247/4735 |
_version_ |
1833252541222092800 |