Comunidad epistémica, política y filosofía del diseño en Chile: un desafío académico y profesional pendiente
.
Este trabajo presenta una reflexión académica sobre las dificultades que enfrenta el diseño en Chile como profesión de mercado, para constituir su comunidad disciplinar. Hace suya la necesidad de fomentar la discusión filosófica y epistemológica dentro del ámbito académico y profesional, de modo de producir sustento teórico a la actividad del diseño y otorgar legitimidad a su práctica en su capacidad de acoplamiento funcional, social y cultural. Por contraparte, se plantea la existencia de un campo fértil de posibilidades, ya que nunca hubo tanto conocimiento disponible para combinar lo local, la diversidad y lo global, e imaginar las relaciones con nuevas soluciones para expresar renovadas ambiciones disciplinarias. El trabajo se realizó a... Ver más
1794-7111
2462-8115
18
2021-07-01
79
105
Kepes - 2021
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-5235 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Comunidad epistémica, política y filosofía del diseño en Chile: un desafío académico y profesional pendiente profesión Pallasmaa, J. (2006). Los ojos de la piel. La arquitectura y los sentidos. Gustavo Gilli. Olavarría, M. (2007). Conceptos Básicos en el análisis de las Políticas Públicas. Documentos de trabajo Nº11, INAP-Departamento de Asuntos Públicos, Universidad de Chile, Santiago. Nadal i Ferreras, J. (2010). Ciudad acabada, ciudad renovada. En F. Manito (Ed.), Ciudades creativas. Volumen 2. Creatividad, innovación, cultura y agenda local (pp. 173-182). Fundación Kreanta, España. Bourdieu, P. (1988). Cosas Dichas. Gedisa. Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Paidós. Garza, E. de la y Salas, C. (Coords.). (2006). La situación del trabajo en México, 2006. Universidad Autónoma Metropolitana, Rectoría General, Instituto de Estudios del Trabajo, Centro Americano para la Solidaridad Sindical Internacional, AFL-CIO, Plaza y Valdés. Bauman, Z. (2002). Modernidad líquida. FCE. Este trabajo presenta una reflexión académica sobre las dificultades que enfrenta el diseño en Chile como profesión de mercado, para constituir su comunidad disciplinar. Hace suya la necesidad de fomentar la discusión filosófica y epistemológica dentro del ámbito académico y profesional, de modo de producir sustento teórico a la actividad del diseño y otorgar legitimidad a su práctica en su capacidad de acoplamiento funcional, social y cultural. Por contraparte, se plantea la existencia de un campo fértil de posibilidades, ya que nunca hubo tanto conocimiento disponible para combinar lo local, la diversidad y lo global, e imaginar las relaciones con nuevas soluciones para expresar renovadas ambiciones disciplinarias. El trabajo se realizó a partir de un diseño de estudio no experimental, basado en observación de fenómenos en su ambiente natural. Para ello, a partir de revisión documental de las revistas de diseño existentes en Chile, los catálogos de las bienales de diseño chileno, trabajos de tesis finales de grado, conversaciones, entrevistas e investigación de campo, se plantea una investigación mixta de tipo exploratoria con alcance descriptivo de algunas características del fenómeno. Rodríguez Torrent, Juan Carlos Vargas Callegari, Rodrigo comunidad epistémica diseño desarrollo Rodríguez, J. y Guillén, M. (1992). Organizaciones y profesiones en la sociedad contemporánea. REIS, 59, 9-18. ciudadanía 18 24 Núm. 24 , Año 2021 : Julio - Diciembre Artículo de revista application/pdf Kepes - 2021 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Universidad de Caldas Kepes Español https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/5235 Park, R. (1999). La ciudad y otros ensayos de ecología urbana. Del Cerval. Publication Taibo, C. (2014). ¿Por qué el decrecimiento? Un ensayo sobre la antesala del colapso. Los libros del Lince. Carson, R. (1962). Silent spring. Houghton Mifflin - The Riverside Press. Latouche, S. (2012). L´âge des limites. Fayard. La Serna, C. (2010). La transformación del mundo del trabajo: representaciones, prácticas e identidades. CLACSO. Hall, E. (2003). La dimensión oculta. Siglo XXI. Haas, P. M. (2004). Science policy for multilateral environmental governance. En N. Kanie y P. M Haas (Eds.), Emerging forces in environmental governance (pp. 1 15-136). United Nations University Press. Guillén, M. (1989) Profesionales y burocracia: desprofesionalización y poder profesional en las organizaciones complejas. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 51/90, p. 35-51. United Nations Human Settlement Programme (UN-Habitat). (2007). The state of the world’s cities Report 2006/2007-30 years of shaping the Habitat agenda. London: Earthscan for UN-Habitat. Vargas, R. y Rodríguez, J. (2019). Profesionalización del Diseño en Chile, una sinfonía en cuatro movimientos. RChD: creación y pensamiento, 4(6), 1-13. Freidson, E. (1986). Professional Powers. The University Chicago Press. Manzini, E. (1996). Artefactos: Hacia una nueva ecología del ambiente artificial. Celeste Ediciones. Durkheim, E. (2011). La división del trabajo social. Ediciones Libertador. Dingwall, R. (2004). Las profesiones y el orden social en una sociedad global. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6(1). http://redie.uabc.mx/vol6no1/contenido-dingwall.html Crutzen, P. (2002). Geology of mankind. Nature, 475. Chatterjee, P. (2011). La política de los gobernados. Revista Colombiana de Antropología, 47(2), 199-231. Gorz, A. (1998). Miserias del presente, riqueza de lo posible. Paidós Ibérica.Haas, P. M. (1992). lntroduction: Epistemic communities and international policy coordination. En P. M. Haas (Ed.), Knowledge, Power; and International Policy Coordination (pp. 1-37). University of South Carolina Press. Carrión, F. (2016). El reto político de la ciudad Latinoamericana. En L. Álvarez, G. Delgado y A. Leal (Coords.), Los desafíos de la ciudad del siglo XXI (pp. 25-41). Senado de la República-UNAM-CIICH-PUEC-PUES. http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Morin, E. (2001). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa Editorial. Vargas, R., Rodríguez, J. y Arias, P. (2018). Diseño, sobrediseño y comunidad epistémica. Una discusión sobre los límites del campo. Base, 3, 268-277. http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text info:eu-repo/semantics/article Bonsiepe, G. (1985). El Diseño en la periferia. Gustavo Gili. Medina, E. (2013). Revolucionarios cibernéticos. Tecnología y política en el Chile de Salvador Allende. LOM. Maldonado, T. (1999). Hacia una racionalidad ecológica. Ediciones Infinito. Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de la reproducción cultural. Siglo XXI. citizenship Epistemic community, politics and philosophy of design in Chile: a pending academic and professional challenge Journal article epistemic community development design This work presents an academic reflection on the difficulties that Design in Chile faces as part of the professional market, to constitute its disciplinary community. It endorses the need to promote philosophical and epistemological discussion within the academic and professional field in order to produce theoretical support to the activity of design and give legitimacy to its practice in its capacity for functional, social and cultural coupling. On the other hand, the existence of a fertile field of possibilities is proposed since there has never been so much knowledge available to combine the local, the diversity and the global, and imagine relationships with new solutions to express renewed disciplinary ambitions. The work was carried out from a non-experimental study design, based on the observation of phenomena in their natural environment. For this purpose, based on a documentary review of the existing Design journals in Chile, the catalogs of the Chilean Design biennials, final degree requirement thesis, conversations, interviews and field research, a mixed exploratory research is proposed with descriptive scope of some characteristics of the phenomenon. profession 2021-07-01 2462-8115 10.17151/kepes.2021.18.24.4 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/5235/4723 https://doi.org/10.17151/kepes.2021.18.24.4 1794-7111 2021-07-01T00:00:00Z 79 2021-07-01T00:00:00Z 105 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Kepes |
title |
Comunidad epistémica, política y filosofía del diseño en Chile: un desafío académico y profesional pendiente |
spellingShingle |
Comunidad epistémica, política y filosofía del diseño en Chile: un desafío académico y profesional pendiente Rodríguez Torrent, Juan Carlos Vargas Callegari, Rodrigo profesión comunidad epistémica diseño desarrollo ciudadanía citizenship epistemic community development design profession |
title_short |
Comunidad epistémica, política y filosofía del diseño en Chile: un desafío académico y profesional pendiente |
title_full |
Comunidad epistémica, política y filosofía del diseño en Chile: un desafío académico y profesional pendiente |
title_fullStr |
Comunidad epistémica, política y filosofía del diseño en Chile: un desafío académico y profesional pendiente |
title_full_unstemmed |
Comunidad epistémica, política y filosofía del diseño en Chile: un desafío académico y profesional pendiente |
title_sort |
comunidad epistémica, política y filosofía del diseño en chile: un desafío académico y profesional pendiente |
title_eng |
Epistemic community, politics and philosophy of design in Chile: a pending academic and professional challenge |
description |
Este trabajo presenta una reflexión académica sobre las dificultades que enfrenta el diseño en Chile como profesión de mercado, para constituir su comunidad disciplinar. Hace suya la necesidad de fomentar la discusión filosófica y epistemológica dentro del ámbito académico y profesional, de modo de producir sustento teórico a la actividad del diseño y otorgar legitimidad a su práctica en su capacidad de acoplamiento funcional, social y cultural. Por contraparte, se plantea la existencia de un campo fértil de posibilidades, ya que nunca hubo tanto conocimiento disponible para combinar lo local, la diversidad y lo global, e imaginar las relaciones con nuevas soluciones para expresar renovadas ambiciones disciplinarias. El trabajo se realizó a partir de un diseño de estudio no experimental, basado en observación de fenómenos en su ambiente natural. Para ello, a partir de revisión documental de las revistas de diseño existentes en Chile, los catálogos de las bienales de diseño chileno, trabajos de tesis finales de grado, conversaciones, entrevistas e investigación de campo, se plantea una investigación mixta de tipo exploratoria con alcance descriptivo de algunas características del fenómeno.
|
description_eng |
This work presents an academic reflection on the difficulties that Design in Chile faces as part of the professional market, to constitute its disciplinary community. It endorses the need to promote philosophical and epistemological discussion within the academic and professional field in order to produce theoretical support to the activity of design and give legitimacy to its practice in its capacity for functional, social and cultural coupling. On the other hand, the existence of a fertile field of possibilities is proposed since there has never been so much knowledge available to combine the local, the diversity and the global, and imagine relationships with new solutions to express renewed disciplinary ambitions. The work was carried out from a non-experimental study design, based on the observation of phenomena in their natural environment. For this purpose, based on a documentary review of the existing Design journals in Chile, the catalogs of the Chilean Design biennials, final degree requirement thesis, conversations, interviews and field research, a mixed exploratory research is proposed with descriptive scope of some characteristics of the phenomenon.
|
author |
Rodríguez Torrent, Juan Carlos Vargas Callegari, Rodrigo |
author_facet |
Rodríguez Torrent, Juan Carlos Vargas Callegari, Rodrigo |
topicspa_str_mv |
profesión comunidad epistémica diseño desarrollo ciudadanía |
topic |
profesión comunidad epistémica diseño desarrollo ciudadanía citizenship epistemic community development design profession |
topic_facet |
profesión comunidad epistémica diseño desarrollo ciudadanía citizenship epistemic community development design profession |
citationvolume |
18 |
citationissue |
24 |
citationedition |
Núm. 24 , Año 2021 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Kepes |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/5235 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
Kepes - 2021 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Pallasmaa, J. (2006). Los ojos de la piel. La arquitectura y los sentidos. Gustavo Gilli. Olavarría, M. (2007). Conceptos Básicos en el análisis de las Políticas Públicas. Documentos de trabajo Nº11, INAP-Departamento de Asuntos Públicos, Universidad de Chile, Santiago. Nadal i Ferreras, J. (2010). Ciudad acabada, ciudad renovada. En F. Manito (Ed.), Ciudades creativas. Volumen 2. Creatividad, innovación, cultura y agenda local (pp. 173-182). Fundación Kreanta, España. Bourdieu, P. (1988). Cosas Dichas. Gedisa. Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Paidós. Garza, E. de la y Salas, C. (Coords.). (2006). La situación del trabajo en México, 2006. Universidad Autónoma Metropolitana, Rectoría General, Instituto de Estudios del Trabajo, Centro Americano para la Solidaridad Sindical Internacional, AFL-CIO, Plaza y Valdés. Bauman, Z. (2002). Modernidad líquida. FCE. Rodríguez, J. y Guillén, M. (1992). Organizaciones y profesiones en la sociedad contemporánea. REIS, 59, 9-18. Park, R. (1999). La ciudad y otros ensayos de ecología urbana. Del Cerval. Taibo, C. (2014). ¿Por qué el decrecimiento? Un ensayo sobre la antesala del colapso. Los libros del Lince. Carson, R. (1962). Silent spring. Houghton Mifflin - The Riverside Press. Latouche, S. (2012). L´âge des limites. Fayard. La Serna, C. (2010). La transformación del mundo del trabajo: representaciones, prácticas e identidades. CLACSO. Hall, E. (2003). La dimensión oculta. Siglo XXI. Haas, P. M. (2004). Science policy for multilateral environmental governance. En N. Kanie y P. M Haas (Eds.), Emerging forces in environmental governance (pp. 1 15-136). United Nations University Press. Guillén, M. (1989) Profesionales y burocracia: desprofesionalización y poder profesional en las organizaciones complejas. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 51/90, p. 35-51. United Nations Human Settlement Programme (UN-Habitat). (2007). The state of the world’s cities Report 2006/2007-30 years of shaping the Habitat agenda. London: Earthscan for UN-Habitat. Vargas, R. y Rodríguez, J. (2019). Profesionalización del Diseño en Chile, una sinfonía en cuatro movimientos. RChD: creación y pensamiento, 4(6), 1-13. Freidson, E. (1986). Professional Powers. The University Chicago Press. Manzini, E. (1996). Artefactos: Hacia una nueva ecología del ambiente artificial. Celeste Ediciones. Durkheim, E. (2011). La división del trabajo social. Ediciones Libertador. Dingwall, R. (2004). Las profesiones y el orden social en una sociedad global. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6(1). http://redie.uabc.mx/vol6no1/contenido-dingwall.html Crutzen, P. (2002). Geology of mankind. Nature, 475. Chatterjee, P. (2011). La política de los gobernados. Revista Colombiana de Antropología, 47(2), 199-231. Gorz, A. (1998). Miserias del presente, riqueza de lo posible. Paidós Ibérica.Haas, P. M. (1992). lntroduction: Epistemic communities and international policy coordination. En P. M. Haas (Ed.), Knowledge, Power; and International Policy Coordination (pp. 1-37). University of South Carolina Press. Carrión, F. (2016). El reto político de la ciudad Latinoamericana. En L. Álvarez, G. Delgado y A. Leal (Coords.), Los desafíos de la ciudad del siglo XXI (pp. 25-41). Senado de la República-UNAM-CIICH-PUEC-PUES. Morin, E. (2001). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa Editorial. Vargas, R., Rodríguez, J. y Arias, P. (2018). Diseño, sobrediseño y comunidad epistémica. Una discusión sobre los límites del campo. Base, 3, 268-277. Bonsiepe, G. (1985). El Diseño en la periferia. Gustavo Gili. Medina, E. (2013). Revolucionarios cibernéticos. Tecnología y política en el Chile de Salvador Allende. LOM. Maldonado, T. (1999). Hacia una racionalidad ecológica. Ediciones Infinito. Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de la reproducción cultural. Siglo XXI. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2021-07-01 |
date_accessioned |
2021-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2021-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/5235 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/kepes.2021.18.24.4 |
issn |
1794-7111 |
eissn |
2462-8115 |
doi |
10.17151/kepes.2021.18.24.4 |
citationstartpage |
79 |
citationendpage |
105 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/5235/4723 |
_version_ |
1823378476448612352 |