Titulo:

El diseño urbano en frentes fluviales como posibilitador de una nueva “imaginabilidad” urbana: caso ribera central de Rosario (Argentina)
.

Sumario:

El presente artículo indaga sobre la imagen de la transformación de los frentes costeros a través del diseño urbano y el desarrollo de nuevos espacios públicos articuladores entre el tejido y el agua. A partir de los desarrollos realizados por György Kepes y Kevin Lynch, se focaliza especialmente en los conceptos de imaginabilidad y legibilidad. El trabajo se realiza mediante un método cualitativo y la metodología se fundamenta en el enfoque fenomenológico, desarrollando una hermenéutica territorial a través de estudios de casos. Para lo cual, se analizan cuatro transformaciones de frentes costeros relevantes de los últimos 60 años: Baltimore Inner Harbour (EE.UU.), Docklands de Londres (Inglaterra), Ría 2000 de Bilbao (España) y Battery Pa... Ver más

Guardado en:

1794-7111

2462-8115

18

2021-07-01

47

78

Kepes - 2021

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-5234
record_format ojs
spelling El diseño urbano en frentes fluviales como posibilitador de una nueva “imaginabilidad” urbana: caso ribera central de Rosario (Argentina)
frente fluvial
Porfyriou, H. y Sepe, M. (2017). Waterfronts Revisited. European ports in a historic and global perspective. Routledge.
Parkinson, M. (2014). Regeneración urbana integrada en 2014: nada nuevo bajo el sol y ¿qué pasa con España? Ciudad y territorio: Estudios territoriales, 179, 11-27. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76284/46651
Özgece, N., Edgü, E. y Ayiran, N. (2020). Assessing Imageability of Port Cities Through the Visibility of Public Spaces: The Cases of Famagusta and Limassol. Space and Culture, 1-18.DOI: 10.1177/1206331220944063
Cullen, G. (1961). (2012). The concise Townscape. Routledge.
Breen, A. y Rigby, D. (1994). Waterfronts. Cities reclaim their edge. Kim Hupp Lee. Castrillo, M., Matesanza, A., Sánchez, D. y Sevilla, A. (2014). ¿Regeneración urbana? Deconstrucción y reconstrucción de un concepto incuestionado. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 126, 129-139.
Jacobs, J. (1961). (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades. Capitán Swing libros S.L.
application/pdf
El presente artículo indaga sobre la imagen de la transformación de los frentes costeros a través del diseño urbano y el desarrollo de nuevos espacios públicos articuladores entre el tejido y el agua. A partir de los desarrollos realizados por György Kepes y Kevin Lynch, se focaliza especialmente en los conceptos de imaginabilidad y legibilidad. El trabajo se realiza mediante un método cualitativo y la metodología se fundamenta en el enfoque fenomenológico, desarrollando una hermenéutica territorial a través de estudios de casos. Para lo cual, se analizan cuatro transformaciones de frentes costeros relevantes de los últimos 60 años: Baltimore Inner Harbour (EE.UU.), Docklands de Londres (Inglaterra), Ría 2000 de Bilbao (España) y Battery Park, Nueva York (EE.UU.); profundizando posteriormente en el caso de la reconversión ribereña central de Rosario (Argentina). Este caso de estudio es representativo porque el reclamo de cambiar la relación entre la ciudad con su río está presente desde las primeras décadas del siglo XX, solicitando el traslado de las infraestructuras ferro-portuarias (aún activas y de gran relevancia económica) hacia otros sectores, a fin de reconvertir la costa central en nuevos espacios públicos. Sin embargo, es a partir del retorno democrático definitivo en Argentina, a mediados de la década de 1980, que se realizan diversas acciones continuas en el tiempo que permiten invertir la imagen de la ciudad de una urbe que creció de espaldas al río, a dar la cara al Paraná; fortaleciendo así su identidad, estructura y significado. El diseño urbano tiene un rol clave en el cambio de la imaginabilidad urbana. No obstante, a fin de que dichas reconversiones no generen imágenes globales estandarizadas, se requiere la escucha atenta de las demandas de la población, sus valores simbólicos y su patrimonio, dando lugar a las especificidades locales y su identidad particular.
Galimberti, Cecilia
diseño urbano
espacio público
imagen
Rodríguez, A. (2002). Reinventar la ciudad: Milagros y espejismos de la revitalización urbana en Bilbao. Lan Harremanak, 6, 69-108.
legibilidad
18
24
Núm. 24 , Año 2021 : Julio - Diciembre
Ascher, F. (2007). Los nuevos principios del urbanismo. Alianza Editorial.
Artículo de revista
Universidad de Caldas
Kepes - 2021
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Kepes
Español
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/5234
Roberts, P. (2000). The Evolution, Definition and Purpose of Urban Regeneration. En P. Roberts y H. Sykes (Eds.), Urban Regeneration. Sage Publications.
Publication
Rowe, C. y Koetter, F. (1998). Ciudad Collage. Gustavo Gili.
Della Paolera, C. M., Farengo, A. y Guido, A. (1935). Plan Regulador y de Extensión. Municipalidad de Rosario.
Monclús, J. (2016). Urbanismo y regeneración urbana. Siete temas de debate en la cultura urbanística internacional. En J. Monclús Fraga y R. Bambó Naya (Eds.), Regeneración Urbana (III) Propuestas para el barrio Oliver, Zaragoza. Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Lynch, K. (1960). (1970). La imagen de la ciudad. Ediciones Infinito.
Laurence, P. (2006). The Death and Life of Urban Design: Jane Jacobs, The Rockefeller Foundation and the New Research in Urbanism, 1955-1965. Journal of Urban Design, 11(2), 145-171.
La Capital. (2013, 22 de diciembre). García Lorca, crónica de una visita. Diario La Capital.
Sautu, R. (2005). Todo es teoría: objetivos y métodos de investigación. Lumiere.
La Capital. (1954, 10 de enero). Rosario del futuro. Recuperación del Paraná por el urbanismo. Diario La Capital.
Harvey, D. (2008). La condición de la posmodernidad: investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Amorrortu.
Munizaga, G. (2014). Diseño Urbano. Teoría y Método. Ediciones Universidad Católica de Chile.
García-Pérez, S. (2017). Diseño urbano y espacio público en contextos de regeneración urbana integrada: conceptos, marco institucional y experiencias recientes. ZARCH, 8, 214-227.https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.201782157
Galimberti, C. (2015). La reinvención del río. Procesos de transformación de la ribera de la Región Metropolitana de Rosario. UNR Editora - A&P Ediciones, Colección Tesis Doctorales.
Galimberti, C. (2014). Reflexiones en torno a las transformaciones de waterfronts contemporáneas. Revista Arquitectura y Urbanismo, XXXV(2), 19-35.
Desfor, G., Laidley, J., Stevens, Q. y Schubert, D. (2011). Transforming Urban Waterfronts. Fixity and Flow. Routledge.
La Capital. (1992, 7 de junio). Parque España: Un verdadero balcón al río recuperado para todos los rosarinos. Diario La Capital.
Delgado, M. (2008). La artistización de las políticas urbanas. El lugar de la cultura en las dinámicas de reapropiación capitalista de la ciudad. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. XII, 270(69). http://www.ub.es/geocrit/sn/sn270/sn27069.htm
Muñoz, F. (2008). Urbanalización. Paisajes comunes, lugares globales. Editorial Gustavo Gili.
Clarín. (2015, 9 de febrero). Rosario, de cara al río Paraná. Clarín, Sección viajes.
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Smith, N. (2006). Gentrification generalized: From local anormaly to urban “regeneration” as global urban strategy. En M. Fisher y G. Downey (Eds.), Frontiers of capital: ethnographic reflections on the new economy (pp. 191-208). Duke University Press.
Navas, M. G. (2019). La regeneración urbana implementada en Guayaquil y Barcelona. Desvelando la retórica proyectual del espacio público. Bitácora Urbano Territorial, 29(3), 91-100. https://doi.org/10.15446/bitacora.v29n3.70047
Municipalidad de Rosario. (2011). Plan Urbano Rosario 2007-2017. Secretaría de Planeamiento.
waterfront
Urban Design in river front transformations as an enabler of new urban “imaginability”: the case of the central river front of Rosario (Argentina)
Journal article
image
urban design
legibility
This article inquires into the image of the transformation of river fronts through urban design and the development of new articulating public spaces between the fabric and the water. Based on the developments carried out by György Kepes and Kevin Lynch, the paper focuses especially on the concepts of imaginability and legibility. The work is carried out through a qualitative method and the methodology is based on the phenomenological approach developing a territorial hermeneutic through case studies for which, four relevant waterfronts transformations of the last sixty years are analyzed: Baltimore Inner Harbor (USA); London Docklands (England); Ría 2000 of Bilbao (Spain) and Battery Park, New York (USA), later deepening into the case of the central riverside reconversion of Rosario (Argentina). This case study is representative because the claim to change the relationship between the city and its river has been present since the first decades of the twentieth century, requesting the transfer of rail-port infrastructures (still active and of great economic relevance) to other sectors, in order to restructure the central coast into new public spaces. However, it is from the definitive democratic return in Argentina in the mid-1980s, that various continuous actions have been carried out over time to restructure the image of a metropolis that grew with its back to the river, to become a city facing the Paraná thus strengthening its identity, structure and meaning. Urban design plays a key role in changing urban imaginability. However, in order that these reconversions do not generate standardized global images, it is necessary to listen carefully to the demands of the population, their symbolic values and their heritage, giving place to local specificities and their particular identity.
public space
2021-07-01
2462-8115
10.17151/kepes.2021.18.24.3
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/5234/4722
https://doi.org/10.17151/kepes.2021.18.24.3
1794-7111
2021-07-01T00:00:00Z
47
2021-07-01T00:00:00Z
78
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Kepes
title El diseño urbano en frentes fluviales como posibilitador de una nueva “imaginabilidad” urbana: caso ribera central de Rosario (Argentina)
spellingShingle El diseño urbano en frentes fluviales como posibilitador de una nueva “imaginabilidad” urbana: caso ribera central de Rosario (Argentina)
Galimberti, Cecilia
frente fluvial
diseño urbano
espacio público
imagen
legibilidad
waterfront
image
urban design
legibility
public space
title_short El diseño urbano en frentes fluviales como posibilitador de una nueva “imaginabilidad” urbana: caso ribera central de Rosario (Argentina)
title_full El diseño urbano en frentes fluviales como posibilitador de una nueva “imaginabilidad” urbana: caso ribera central de Rosario (Argentina)
title_fullStr El diseño urbano en frentes fluviales como posibilitador de una nueva “imaginabilidad” urbana: caso ribera central de Rosario (Argentina)
title_full_unstemmed El diseño urbano en frentes fluviales como posibilitador de una nueva “imaginabilidad” urbana: caso ribera central de Rosario (Argentina)
title_sort el diseño urbano en frentes fluviales como posibilitador de una nueva “imaginabilidad” urbana: caso ribera central de rosario (argentina)
title_eng Urban Design in river front transformations as an enabler of new urban “imaginability”: the case of the central river front of Rosario (Argentina)
description El presente artículo indaga sobre la imagen de la transformación de los frentes costeros a través del diseño urbano y el desarrollo de nuevos espacios públicos articuladores entre el tejido y el agua. A partir de los desarrollos realizados por György Kepes y Kevin Lynch, se focaliza especialmente en los conceptos de imaginabilidad y legibilidad. El trabajo se realiza mediante un método cualitativo y la metodología se fundamenta en el enfoque fenomenológico, desarrollando una hermenéutica territorial a través de estudios de casos. Para lo cual, se analizan cuatro transformaciones de frentes costeros relevantes de los últimos 60 años: Baltimore Inner Harbour (EE.UU.), Docklands de Londres (Inglaterra), Ría 2000 de Bilbao (España) y Battery Park, Nueva York (EE.UU.); profundizando posteriormente en el caso de la reconversión ribereña central de Rosario (Argentina). Este caso de estudio es representativo porque el reclamo de cambiar la relación entre la ciudad con su río está presente desde las primeras décadas del siglo XX, solicitando el traslado de las infraestructuras ferro-portuarias (aún activas y de gran relevancia económica) hacia otros sectores, a fin de reconvertir la costa central en nuevos espacios públicos. Sin embargo, es a partir del retorno democrático definitivo en Argentina, a mediados de la década de 1980, que se realizan diversas acciones continuas en el tiempo que permiten invertir la imagen de la ciudad de una urbe que creció de espaldas al río, a dar la cara al Paraná; fortaleciendo así su identidad, estructura y significado. El diseño urbano tiene un rol clave en el cambio de la imaginabilidad urbana. No obstante, a fin de que dichas reconversiones no generen imágenes globales estandarizadas, se requiere la escucha atenta de las demandas de la población, sus valores simbólicos y su patrimonio, dando lugar a las especificidades locales y su identidad particular.
description_eng This article inquires into the image of the transformation of river fronts through urban design and the development of new articulating public spaces between the fabric and the water. Based on the developments carried out by György Kepes and Kevin Lynch, the paper focuses especially on the concepts of imaginability and legibility. The work is carried out through a qualitative method and the methodology is based on the phenomenological approach developing a territorial hermeneutic through case studies for which, four relevant waterfronts transformations of the last sixty years are analyzed: Baltimore Inner Harbor (USA); London Docklands (England); Ría 2000 of Bilbao (Spain) and Battery Park, New York (USA), later deepening into the case of the central riverside reconversion of Rosario (Argentina). This case study is representative because the claim to change the relationship between the city and its river has been present since the first decades of the twentieth century, requesting the transfer of rail-port infrastructures (still active and of great economic relevance) to other sectors, in order to restructure the central coast into new public spaces. However, it is from the definitive democratic return in Argentina in the mid-1980s, that various continuous actions have been carried out over time to restructure the image of a metropolis that grew with its back to the river, to become a city facing the Paraná thus strengthening its identity, structure and meaning. Urban design plays a key role in changing urban imaginability. However, in order that these reconversions do not generate standardized global images, it is necessary to listen carefully to the demands of the population, their symbolic values and their heritage, giving place to local specificities and their particular identity.
author Galimberti, Cecilia
author_facet Galimberti, Cecilia
topicspa_str_mv frente fluvial
diseño urbano
espacio público
imagen
legibilidad
topic frente fluvial
diseño urbano
espacio público
imagen
legibilidad
waterfront
image
urban design
legibility
public space
topic_facet frente fluvial
diseño urbano
espacio público
imagen
legibilidad
waterfront
image
urban design
legibility
public space
citationvolume 18
citationissue 24
citationedition Núm. 24 , Año 2021 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Kepes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/5234
language Español
format Article
rights Kepes - 2021
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
references Porfyriou, H. y Sepe, M. (2017). Waterfronts Revisited. European ports in a historic and global perspective. Routledge.
Parkinson, M. (2014). Regeneración urbana integrada en 2014: nada nuevo bajo el sol y ¿qué pasa con España? Ciudad y territorio: Estudios territoriales, 179, 11-27. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76284/46651
Özgece, N., Edgü, E. y Ayiran, N. (2020). Assessing Imageability of Port Cities Through the Visibility of Public Spaces: The Cases of Famagusta and Limassol. Space and Culture, 1-18.DOI: 10.1177/1206331220944063
Cullen, G. (1961). (2012). The concise Townscape. Routledge.
Breen, A. y Rigby, D. (1994). Waterfronts. Cities reclaim their edge. Kim Hupp Lee. Castrillo, M., Matesanza, A., Sánchez, D. y Sevilla, A. (2014). ¿Regeneración urbana? Deconstrucción y reconstrucción de un concepto incuestionado. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 126, 129-139.
Jacobs, J. (1961). (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades. Capitán Swing libros S.L.
Rodríguez, A. (2002). Reinventar la ciudad: Milagros y espejismos de la revitalización urbana en Bilbao. Lan Harremanak, 6, 69-108.
Ascher, F. (2007). Los nuevos principios del urbanismo. Alianza Editorial.
Roberts, P. (2000). The Evolution, Definition and Purpose of Urban Regeneration. En P. Roberts y H. Sykes (Eds.), Urban Regeneration. Sage Publications.
Rowe, C. y Koetter, F. (1998). Ciudad Collage. Gustavo Gili.
Della Paolera, C. M., Farengo, A. y Guido, A. (1935). Plan Regulador y de Extensión. Municipalidad de Rosario.
Monclús, J. (2016). Urbanismo y regeneración urbana. Siete temas de debate en la cultura urbanística internacional. En J. Monclús Fraga y R. Bambó Naya (Eds.), Regeneración Urbana (III) Propuestas para el barrio Oliver, Zaragoza. Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Lynch, K. (1960). (1970). La imagen de la ciudad. Ediciones Infinito.
Laurence, P. (2006). The Death and Life of Urban Design: Jane Jacobs, The Rockefeller Foundation and the New Research in Urbanism, 1955-1965. Journal of Urban Design, 11(2), 145-171.
La Capital. (2013, 22 de diciembre). García Lorca, crónica de una visita. Diario La Capital.
Sautu, R. (2005). Todo es teoría: objetivos y métodos de investigación. Lumiere.
La Capital. (1954, 10 de enero). Rosario del futuro. Recuperación del Paraná por el urbanismo. Diario La Capital.
Harvey, D. (2008). La condición de la posmodernidad: investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Amorrortu.
Munizaga, G. (2014). Diseño Urbano. Teoría y Método. Ediciones Universidad Católica de Chile.
García-Pérez, S. (2017). Diseño urbano y espacio público en contextos de regeneración urbana integrada: conceptos, marco institucional y experiencias recientes. ZARCH, 8, 214-227.https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.201782157
Galimberti, C. (2015). La reinvención del río. Procesos de transformación de la ribera de la Región Metropolitana de Rosario. UNR Editora - A&P Ediciones, Colección Tesis Doctorales.
Galimberti, C. (2014). Reflexiones en torno a las transformaciones de waterfronts contemporáneas. Revista Arquitectura y Urbanismo, XXXV(2), 19-35.
Desfor, G., Laidley, J., Stevens, Q. y Schubert, D. (2011). Transforming Urban Waterfronts. Fixity and Flow. Routledge.
La Capital. (1992, 7 de junio). Parque España: Un verdadero balcón al río recuperado para todos los rosarinos. Diario La Capital.
Delgado, M. (2008). La artistización de las políticas urbanas. El lugar de la cultura en las dinámicas de reapropiación capitalista de la ciudad. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. XII, 270(69). http://www.ub.es/geocrit/sn/sn270/sn27069.htm
Muñoz, F. (2008). Urbanalización. Paisajes comunes, lugares globales. Editorial Gustavo Gili.
Clarín. (2015, 9 de febrero). Rosario, de cara al río Paraná. Clarín, Sección viajes.
Smith, N. (2006). Gentrification generalized: From local anormaly to urban “regeneration” as global urban strategy. En M. Fisher y G. Downey (Eds.), Frontiers of capital: ethnographic reflections on the new economy (pp. 191-208). Duke University Press.
Navas, M. G. (2019). La regeneración urbana implementada en Guayaquil y Barcelona. Desvelando la retórica proyectual del espacio público. Bitácora Urbano Territorial, 29(3), 91-100. https://doi.org/10.15446/bitacora.v29n3.70047
Municipalidad de Rosario. (2011). Plan Urbano Rosario 2007-2017. Secretaría de Planeamiento.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-07-01
date_accessioned 2021-07-01T00:00:00Z
date_available 2021-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/5234
url_doi https://doi.org/10.17151/kepes.2021.18.24.3
issn 1794-7111
eissn 2462-8115
doi 10.17151/kepes.2021.18.24.3
citationstartpage 47
citationendpage 78
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/5234/4722
_version_ 1823378475983044608