Titulo:

Trabajo social en la región de Atacama, Chile. Narrativas y diálogos disciplinares
.

Sumario:

Objetivo. Analizar las formas de configuración del trabajo social, a través de la historia de la profesión en la Región de Atacama, desde el discurso de las y los profesionales que ejercen o han ejercido en la región, recogidos durante el año 2016. Metodología. Investigación desde el paradigma interpretativo, enfoque cualitativo, de carácter narrativa; entrevistas en profundidad y focus group con profesionales en ejercicio y en retiro, seleccionadas por muestreo estructural y por conveniencia. Resultados. Se identifican hitos de la profesión y presencias y ausencias que han definido nuestra participación en procesos sociales del contexto local y que permiten que esta disciplina emerja y se mantenga. Conclusiones. De esta forma es posible pl... Ver más

Guardado en:

2011-4532

2463-1469

23

2021-07-01

281

303

Eleuthera - 2021

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-5208
record_format ojs
spelling Trabajo social en la región de Atacama, Chile. Narrativas y diálogos disciplinares
Guzmán-Sanhueza, Daniela
23
identidades profesionales
construcción social
procesos sociohistóricos
Mora-Castillo, María Alejandra
González-Campos, M. Cristina
Objetivo. Analizar las formas de configuración del trabajo social, a través de la historia de la profesión en la Región de Atacama, desde el discurso de las y los profesionales que ejercen o han ejercido en la región, recogidos durante el año 2016. Metodología. Investigación desde el paradigma interpretativo, enfoque cualitativo, de carácter narrativa; entrevistas en profundidad y focus group con profesionales en ejercicio y en retiro, seleccionadas por muestreo estructural y por conveniencia. Resultados. Se identifican hitos de la profesión y presencias y ausencias que han definido nuestra participación en procesos sociales del contexto local y que permiten que esta disciplina emerja y se mantenga. Conclusiones. De esta forma es posible plantear que el trabajo social en la Región de Atacama ha estado determinado por el contexto nacional de la época, y a la vez, determinado por dinámicas de funcionamiento social y economía regional, marcando la impronta mediadora.
Núm. 2 , Año 2021 : Julio - Diciembre
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5208
González M. (2010). Historias del Trabajo Social en Chile, 1925-2008. Ediciones Técnicas de Educación Superior.
Castel, R. (1995). La metamorfosis de la cuestión social. Editorial Paidós.
Cortés, G. (2014). Historia, Política y Educación en Atacama. http://guillermocorteslutz.blogspot.com/
Muñoz-Arce, G. (2020). Trabajo interprofesional en Chile. Revista Rumbos TS, (21), 87-108. https://doi.org/10.51188/rrts.num21.394
Opazo, P. y Jarpa, C. (2018). Identidad profesional: representaciones sociales de trabajadoras sociales chilenas en tiempos de dictadura. Katalysis, 21(1), 168-177. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1982-02592018v21n1p168. http://www.scielo.br/pdf/rk/v21n1/1414-4980-rk-21-01-00168.pdf
2
Artículo de revista
Papili, G. (2013). La interpretación del Movimiento de Reconceptualización en Trabajo Social: temas a debatir. Revista Debate Público. Reflexión de Trabajo Social, 3(6), 145-154. http:// trabajosocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/13/2016/03/13_Papili.pdf
Editorial Margen. Castañeda, P. (2010). Perspectivas en la formación en trabajo social. http://www.trabajosocialudec.cl/rets/wp-content/uploads/2010/12/historiaformacion.pdf
Aguayo, C., López, T. y Quiroz, T. (2007). Ética y Trabajo Social en las voces de sus actores: Un estudio desde la práctica profesional. Colegio de Asistentes Sociales de Chile. http:// www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros-000011.pdf.
Asensi, M. y Ribalta, J. (2004). ¿Qué es la deconstrucción de Jacques Derrida? Visions, 3, 6-19.
Eleuthera - 2021
Biblioteca del Congreso Nacional (BCN). (2016). Carreras profesionales exclusivamente universitarias. BCN Informes. Asesoría Técnica Parlamentaria. Área Políticas Sociales. Luis Castro Paredes y Pamela Cifuentes. https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/23796/1/BCN%20Carreras%20profesionales%20exclusivamente%20universitarias.pdf
Burgos, N. (2011). Investigación cualitativa, miradas desde el Trabajo Social. Editorial Espacio.
Carballeda, A. (2018). La intervención social en los escenarios actuales. Una mirada al contexto y lazo social. En A. Carballeda (2018). Apuntes de intervención en lo social: lo histórico, lo teórico y lo metodológico. Capítulo 8, p. 61.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Castañeda, P. y Salamé, A.M. (2015). A 90 años de la creación de la primera Escuela de Trabajo Social en Chile y Latinoamérica, por el Dr. Alejandro del Río. Revista Médica de Chile, 143(3), 403-404. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872015000300019
Español
Castañeda, P. y Salamé, A. M. (2014). Trabajo Social chileno y dictadura militar. Memoria profesional predictatorial período 1960-1973. Agentes de cambio y trauma profesional. Rumbos TS: Un espacio crítico para la reflexión en Ciencias Sociales. 9(9), 8-25. http://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/110/106
Aguayo, C. y Salas, F. (2018). La formación de los trabajadores sociales, seis décadas en sus relatos. En C. Aguayo, R. Cornejo y T. López (Comps.), Luces y sombras del Trabajo Social chileno. Memorias desde finales del 1950 al 2000. Identidad, ética, políticas sociales, formación universitaria y Derechos Humanos (pp. 137-216). Editorial Espacio.
application/pdf
Eleuthera
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
Palma, D. y Torres, M. (2013). Escenarios Sociopolíticos y sus Influencias en el Trabajo Social Chileno / Sociopolitical Scenarios and their Influence on The Chilean Social Work. Revista Rumbos TS, (8), 100-117. http://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/128
Publication
Payne, M. (2012). Teorías Contemporáneas del Trabajo social. Una introducción crítica. Paidós.
Gómez, L. (1999). Génesis y evolución de los 70 años del trabajo social en Chile. Revista de la Asociación Nacional de Asistentes Sociales del Poder Judicial.
Duarte, C., López, C., Ochoa, P. y Salazar, P. (2020). Acción colectiva, antagonismos y resistencia comunitaria en el conflicto socio-territorial de Freirina. Revista Eleuthera, 22(2), 170-188. DOI: 10.17151/eleu.2020.22.2.11.
Evangelista, E. (2012). Aproximaciones al Trabajo Social contemporáneo. México D.F.: Editorial red de investigaciones y estudios avanzados en Trabajo Social.
Federación Internacional de Trabajo Social. (2018). Declaración de Principios Éticos del Trabajo Social Global. https://www.ifsw.org/global-social-work-statement-of-ethical-principles/
Figueroa, A. (1975). Evolución del servicio social profesional en Chile, durante el período comprendido entre los años 1925 y 1975 (Memoria para optar al título de Asistente Social). Universidad de Chile, sede Valparaíso.
Quiroz, M. (2000). Apuntes para la historia del trabajo social en Chile. Boletín Electrónico Surá # 44.
Mora, A., Duarte, C. y Rodríguez, V. (2017). Conflicto socioterritorial por la instalación de la termoeléctrica Castilla en la Región de Atacama. Aprendizajes y desafíos para la intervención en trabajo social. Cuaderno de trabajo social, 10(1), 18-43.
Grassi, E. (1989). La mujer y la profesión de asistente social. El control de la vida cotidiana. Editorial Hvmanitas.
Díaz, L. (2017). Trayectorias en cambio: un recorrido por la historia de las organizaciones de la sociedad civil. Capítulo 2, p. 74 – 93, en Sociedad en Acción. Centro UC Políticas Públicas. Santiago de Chile. https://www.fundacioncolunga.org/wp-content/uploads/2017/10/PDF-Libro_Sociedad-en-Accio%CC%81n.pdf
Guzmán, D., González M. C., Mora, M. A., Honores, P., Tello, P., Tirado, D., Marín S. y Martínez, A. (2019). Experiencias comunitarias: desigualdades y oportunidades para la resiliencia de desastres. En: G. Vargas, S. Pérez y P. Aldunce (Ed.). (2019). Aluviones y resiliencia en Atacama, construyendo saberes sobre riesgos y desastres. Social-Ediciones.
Illanes, M. (2006). Cuerpo y Sangre de la Política: La construcción histórica de las Visitadoras Sociales. Ediciones LOM.
López, T. (2018). Las políticas públicas y sociales. El Trabajo Social en Chile. En C. AguayoCuevas, R. Cornejo-Torres y T. López-Vázquez, Luces y sombras del Trabajo Social chileno. Memorias desde finales del 1950 al 2000. Identidad, ética, políticas sociales, formación universitaria y Derechos Humanos (pp. 85-136). Editorial Espacio.
Lorca, M., y Silva-Escobar, J. P. (2019). Conflictividad y acción colectiva en el valle del Huasco (1990-2019). Revista Izquierdas, 49, 4564-4583.
Ministerio de Desarrollo Social y familia. (2018). Informe de Desarrollo Social. http://www. desarrollosocialyfamilia.gob.cl/storage/docs/Informe_de_Desarrollo_Social_2018.pdf
Montaño, C. (2019). El trabajo social crítico. Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria, 5(2), 8-21. DOI: http://doi.org/10.29035/pai.5.2.8
Duarte, C. (2013). Procesos de construcción del trabajo social en Chile. De historia, feminización, feminismos y ciencias. Revista Eleuthera, 8, 253-270.
García, A. (2017). Gubernamentalidad y agua: analíticas del poder en el desierto de Atacama. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 17(33), 113-34.
Diario Atacama (03/03/2005). Trabajo Social, nueva carrera en la UDA a partir de abril. https://www.diarioatacama.cl/prontus4_nots/site/artic/20050303/pags/20050302232829.html
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Mora-Castillo, M. y Álvarez-Manríquez, L. (2021). Ordenamiento territorial y conflictos socioambientales vinculados a la minería: provincias de Huasco y Chubut en defensa del territorio. Perspectiva Geográfica, 26(1). https://doi.org/10.19053/01233769.11108.
Ruz, O. (2016). Reorientación y reconceptualización del Trabajo Social en Chile. En P. Vidal (Coord.), Trabajo Social en Chile. Un siglo de su trayectoria (pp. 94-118). RIL Editores.
Muñoz-Arce, G. (2018). Contra la exclusión: Lugar de enunciación e intervención social en la primera línea. Polis (Santiago), 17(49). doi: http://dx.doi.org/10.32735/S0718- 6568/2018-N49-1335
Saravia, F. A. (2021). Análisis socioespacial en trabajo social. Revista Eleuthera, 23(1), 338-354. http://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.1.18
Vivero-Arriagada, L. (2020). Condiciones para una Neo-Reconceptualización del Trabajo Social en Chile, Latinoamérica y el Caribe. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, (29), 193-212. doi: 10.25100/prts.v0i29.8241
info:eu-repo/semantics/article
Ritzer, G. (1993). Teoría Sociológica Clásica. McGraw-Hill.
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Suárez, P. (2014). Trabajo Social, arte y poética: Una visión transgresora. Ediciones Universidad Tecnológica Metropolitana.
Córdova, C. (2011). Trabajo Social en el Chile del siglo XXI: satisfacciones, descontentos y desafíos en el ejercicio de la profesión (tesis de pregrado). Universidad Academia de Humanismo Cristiano. http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/729/ttraso%20344.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Morales, P. (2015). Trabajo Social en Chile (1925-2015). Noventa años de historia e impronta en latinoamérica. AZARBE, Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, (4), 21-28. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/azarbe/article/view/213641
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Social work in the Atacama region, Chile. Narratives and disciplinary dialogues
Journal article
professional identities
socio - historical processes
Objective: To analyze the forms of configuration of Social Work through the history of the profession in the Atacama Region, from the discourse of the professionals who practice or have worked in the region, collected during 2016. Methodology: Research from the interpretative paradigm, qualitative approach, narrative in nature. In-depth interviews and focus groups with seventeen practicing and retired professionals selected by heterogeneous sampling and convenience were applied. Results: Milestones of the profession and presences and absences are identified that have defined our participation in social processes in the local context and that allow this discipline to emerge and be maintained. Conclusions: In this way, it is possible to suggest that Social Work in the Atacama Region has been determined by the national context of the time and, at the same time, determined by dynamicsof social functioning and regional economy, marking the mediator mark.
social construction
2463-1469
303
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/5208/4707
281
2021-07-01T00:00:00Z
2021-07-01T00:00:00Z
2021-07-01
https://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.2.14
2011-4532
10.17151/eleu.2021.23.2.14
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Eleuthera
title Trabajo social en la región de Atacama, Chile. Narrativas y diálogos disciplinares
spellingShingle Trabajo social en la región de Atacama, Chile. Narrativas y diálogos disciplinares
Guzmán-Sanhueza, Daniela
Mora-Castillo, María Alejandra
González-Campos, M. Cristina
identidades profesionales
construcción social
procesos sociohistóricos
professional identities
socio - historical processes
social construction
title_short Trabajo social en la región de Atacama, Chile. Narrativas y diálogos disciplinares
title_full Trabajo social en la región de Atacama, Chile. Narrativas y diálogos disciplinares
title_fullStr Trabajo social en la región de Atacama, Chile. Narrativas y diálogos disciplinares
title_full_unstemmed Trabajo social en la región de Atacama, Chile. Narrativas y diálogos disciplinares
title_sort trabajo social en la región de atacama, chile. narrativas y diálogos disciplinares
title_eng Social work in the Atacama region, Chile. Narratives and disciplinary dialogues
description Objetivo. Analizar las formas de configuración del trabajo social, a través de la historia de la profesión en la Región de Atacama, desde el discurso de las y los profesionales que ejercen o han ejercido en la región, recogidos durante el año 2016. Metodología. Investigación desde el paradigma interpretativo, enfoque cualitativo, de carácter narrativa; entrevistas en profundidad y focus group con profesionales en ejercicio y en retiro, seleccionadas por muestreo estructural y por conveniencia. Resultados. Se identifican hitos de la profesión y presencias y ausencias que han definido nuestra participación en procesos sociales del contexto local y que permiten que esta disciplina emerja y se mantenga. Conclusiones. De esta forma es posible plantear que el trabajo social en la Región de Atacama ha estado determinado por el contexto nacional de la época, y a la vez, determinado por dinámicas de funcionamiento social y economía regional, marcando la impronta mediadora.
description_eng Objective: To analyze the forms of configuration of Social Work through the history of the profession in the Atacama Region, from the discourse of the professionals who practice or have worked in the region, collected during 2016. Methodology: Research from the interpretative paradigm, qualitative approach, narrative in nature. In-depth interviews and focus groups with seventeen practicing and retired professionals selected by heterogeneous sampling and convenience were applied. Results: Milestones of the profession and presences and absences are identified that have defined our participation in social processes in the local context and that allow this discipline to emerge and be maintained. Conclusions: In this way, it is possible to suggest that Social Work in the Atacama Region has been determined by the national context of the time and, at the same time, determined by dynamicsof social functioning and regional economy, marking the mediator mark.
author Guzmán-Sanhueza, Daniela
Mora-Castillo, María Alejandra
González-Campos, M. Cristina
author_facet Guzmán-Sanhueza, Daniela
Mora-Castillo, María Alejandra
González-Campos, M. Cristina
topicspa_str_mv identidades profesionales
construcción social
procesos sociohistóricos
topic identidades profesionales
construcción social
procesos sociohistóricos
professional identities
socio - historical processes
social construction
topic_facet identidades profesionales
construcción social
procesos sociohistóricos
professional identities
socio - historical processes
social construction
citationvolume 23
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2021 : Julio - Diciembre
publisher Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
ispartofjournal Eleuthera
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5208
language Español
format Article
rights Eleuthera - 2021
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references González M. (2010). Historias del Trabajo Social en Chile, 1925-2008. Ediciones Técnicas de Educación Superior.
Castel, R. (1995). La metamorfosis de la cuestión social. Editorial Paidós.
Cortés, G. (2014). Historia, Política y Educación en Atacama. http://guillermocorteslutz.blogspot.com/
Muñoz-Arce, G. (2020). Trabajo interprofesional en Chile. Revista Rumbos TS, (21), 87-108. https://doi.org/10.51188/rrts.num21.394
Opazo, P. y Jarpa, C. (2018). Identidad profesional: representaciones sociales de trabajadoras sociales chilenas en tiempos de dictadura. Katalysis, 21(1), 168-177. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1982-02592018v21n1p168. http://www.scielo.br/pdf/rk/v21n1/1414-4980-rk-21-01-00168.pdf
Papili, G. (2013). La interpretación del Movimiento de Reconceptualización en Trabajo Social: temas a debatir. Revista Debate Público. Reflexión de Trabajo Social, 3(6), 145-154. http:// trabajosocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/13/2016/03/13_Papili.pdf
Editorial Margen. Castañeda, P. (2010). Perspectivas en la formación en trabajo social. http://www.trabajosocialudec.cl/rets/wp-content/uploads/2010/12/historiaformacion.pdf
Aguayo, C., López, T. y Quiroz, T. (2007). Ética y Trabajo Social en las voces de sus actores: Un estudio desde la práctica profesional. Colegio de Asistentes Sociales de Chile. http:// www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros-000011.pdf.
Asensi, M. y Ribalta, J. (2004). ¿Qué es la deconstrucción de Jacques Derrida? Visions, 3, 6-19.
Biblioteca del Congreso Nacional (BCN). (2016). Carreras profesionales exclusivamente universitarias. BCN Informes. Asesoría Técnica Parlamentaria. Área Políticas Sociales. Luis Castro Paredes y Pamela Cifuentes. https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/23796/1/BCN%20Carreras%20profesionales%20exclusivamente%20universitarias.pdf
Burgos, N. (2011). Investigación cualitativa, miradas desde el Trabajo Social. Editorial Espacio.
Carballeda, A. (2018). La intervención social en los escenarios actuales. Una mirada al contexto y lazo social. En A. Carballeda (2018). Apuntes de intervención en lo social: lo histórico, lo teórico y lo metodológico. Capítulo 8, p. 61.
Castañeda, P. y Salamé, A.M. (2015). A 90 años de la creación de la primera Escuela de Trabajo Social en Chile y Latinoamérica, por el Dr. Alejandro del Río. Revista Médica de Chile, 143(3), 403-404. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872015000300019
Castañeda, P. y Salamé, A. M. (2014). Trabajo Social chileno y dictadura militar. Memoria profesional predictatorial período 1960-1973. Agentes de cambio y trauma profesional. Rumbos TS: Un espacio crítico para la reflexión en Ciencias Sociales. 9(9), 8-25. http://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/110/106
Aguayo, C. y Salas, F. (2018). La formación de los trabajadores sociales, seis décadas en sus relatos. En C. Aguayo, R. Cornejo y T. López (Comps.), Luces y sombras del Trabajo Social chileno. Memorias desde finales del 1950 al 2000. Identidad, ética, políticas sociales, formación universitaria y Derechos Humanos (pp. 137-216). Editorial Espacio.
Palma, D. y Torres, M. (2013). Escenarios Sociopolíticos y sus Influencias en el Trabajo Social Chileno / Sociopolitical Scenarios and their Influence on The Chilean Social Work. Revista Rumbos TS, (8), 100-117. http://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/128
Payne, M. (2012). Teorías Contemporáneas del Trabajo social. Una introducción crítica. Paidós.
Gómez, L. (1999). Génesis y evolución de los 70 años del trabajo social en Chile. Revista de la Asociación Nacional de Asistentes Sociales del Poder Judicial.
Duarte, C., López, C., Ochoa, P. y Salazar, P. (2020). Acción colectiva, antagonismos y resistencia comunitaria en el conflicto socio-territorial de Freirina. Revista Eleuthera, 22(2), 170-188. DOI: 10.17151/eleu.2020.22.2.11.
Evangelista, E. (2012). Aproximaciones al Trabajo Social contemporáneo. México D.F.: Editorial red de investigaciones y estudios avanzados en Trabajo Social.
Federación Internacional de Trabajo Social. (2018). Declaración de Principios Éticos del Trabajo Social Global. https://www.ifsw.org/global-social-work-statement-of-ethical-principles/
Figueroa, A. (1975). Evolución del servicio social profesional en Chile, durante el período comprendido entre los años 1925 y 1975 (Memoria para optar al título de Asistente Social). Universidad de Chile, sede Valparaíso.
Quiroz, M. (2000). Apuntes para la historia del trabajo social en Chile. Boletín Electrónico Surá # 44.
Mora, A., Duarte, C. y Rodríguez, V. (2017). Conflicto socioterritorial por la instalación de la termoeléctrica Castilla en la Región de Atacama. Aprendizajes y desafíos para la intervención en trabajo social. Cuaderno de trabajo social, 10(1), 18-43.
Grassi, E. (1989). La mujer y la profesión de asistente social. El control de la vida cotidiana. Editorial Hvmanitas.
Díaz, L. (2017). Trayectorias en cambio: un recorrido por la historia de las organizaciones de la sociedad civil. Capítulo 2, p. 74 – 93, en Sociedad en Acción. Centro UC Políticas Públicas. Santiago de Chile. https://www.fundacioncolunga.org/wp-content/uploads/2017/10/PDF-Libro_Sociedad-en-Accio%CC%81n.pdf
Guzmán, D., González M. C., Mora, M. A., Honores, P., Tello, P., Tirado, D., Marín S. y Martínez, A. (2019). Experiencias comunitarias: desigualdades y oportunidades para la resiliencia de desastres. En: G. Vargas, S. Pérez y P. Aldunce (Ed.). (2019). Aluviones y resiliencia en Atacama, construyendo saberes sobre riesgos y desastres. Social-Ediciones.
Illanes, M. (2006). Cuerpo y Sangre de la Política: La construcción histórica de las Visitadoras Sociales. Ediciones LOM.
López, T. (2018). Las políticas públicas y sociales. El Trabajo Social en Chile. En C. AguayoCuevas, R. Cornejo-Torres y T. López-Vázquez, Luces y sombras del Trabajo Social chileno. Memorias desde finales del 1950 al 2000. Identidad, ética, políticas sociales, formación universitaria y Derechos Humanos (pp. 85-136). Editorial Espacio.
Lorca, M., y Silva-Escobar, J. P. (2019). Conflictividad y acción colectiva en el valle del Huasco (1990-2019). Revista Izquierdas, 49, 4564-4583.
Ministerio de Desarrollo Social y familia. (2018). Informe de Desarrollo Social. http://www. desarrollosocialyfamilia.gob.cl/storage/docs/Informe_de_Desarrollo_Social_2018.pdf
Montaño, C. (2019). El trabajo social crítico. Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria, 5(2), 8-21. DOI: http://doi.org/10.29035/pai.5.2.8
Duarte, C. (2013). Procesos de construcción del trabajo social en Chile. De historia, feminización, feminismos y ciencias. Revista Eleuthera, 8, 253-270.
García, A. (2017). Gubernamentalidad y agua: analíticas del poder en el desierto de Atacama. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 17(33), 113-34.
Diario Atacama (03/03/2005). Trabajo Social, nueva carrera en la UDA a partir de abril. https://www.diarioatacama.cl/prontus4_nots/site/artic/20050303/pags/20050302232829.html
Mora-Castillo, M. y Álvarez-Manríquez, L. (2021). Ordenamiento territorial y conflictos socioambientales vinculados a la minería: provincias de Huasco y Chubut en defensa del territorio. Perspectiva Geográfica, 26(1). https://doi.org/10.19053/01233769.11108.
Ruz, O. (2016). Reorientación y reconceptualización del Trabajo Social en Chile. En P. Vidal (Coord.), Trabajo Social en Chile. Un siglo de su trayectoria (pp. 94-118). RIL Editores.
Muñoz-Arce, G. (2018). Contra la exclusión: Lugar de enunciación e intervención social en la primera línea. Polis (Santiago), 17(49). doi: http://dx.doi.org/10.32735/S0718- 6568/2018-N49-1335
Saravia, F. A. (2021). Análisis socioespacial en trabajo social. Revista Eleuthera, 23(1), 338-354. http://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.1.18
Vivero-Arriagada, L. (2020). Condiciones para una Neo-Reconceptualización del Trabajo Social en Chile, Latinoamérica y el Caribe. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, (29), 193-212. doi: 10.25100/prts.v0i29.8241
Ritzer, G. (1993). Teoría Sociológica Clásica. McGraw-Hill.
Suárez, P. (2014). Trabajo Social, arte y poética: Una visión transgresora. Ediciones Universidad Tecnológica Metropolitana.
Córdova, C. (2011). Trabajo Social en el Chile del siglo XXI: satisfacciones, descontentos y desafíos en el ejercicio de la profesión (tesis de pregrado). Universidad Academia de Humanismo Cristiano. http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/729/ttraso%20344.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Morales, P. (2015). Trabajo Social en Chile (1925-2015). Noventa años de historia e impronta en latinoamérica. AZARBE, Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, (4), 21-28. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/azarbe/article/view/213641
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-07-01
date_accessioned 2021-07-01T00:00:00Z
date_available 2021-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5208
url_doi https://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.2.14
issn 2011-4532
eissn 2463-1469
doi 10.17151/eleu.2021.23.2.14
citationstartpage 281
citationendpage 303
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/5208/4707
_version_ 1823378374980009984