Una brecha pendiente: representaciones de las identidades de género en docentes de instituciones educativas públicas de Caldas (Colombia)
.
El estudio surge en contextos rurales y urbanos del departamento de Caldas (Colombia), con el objetivo de indagar las representaciones sociales asociadas a las identidades de géneros de los docentes de instituciones educativas públicas de Manizales, Villamaría y Arauca. Basándonos en las herramientas de la filosofía hermenéutica, bajo el supuesto de que la experiencia humana está mediada por la interpretación en la interacción personal a través del lenguaje, como elemento que facilita la cohesión humana. La recolección de los datos se llevó a cabo gracias a la aplicación de técnicas proyectivas y comprensivas, abordadas desde el interaccionismo simbólico. Los resultados arrojados dan cuenta de cómo la estigmatización y la invisibilización h... Ver más
2011-4532
2463-1469
23
2021-07-01
255
277
Eleuthera - 2021
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-5207 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Una brecha pendiente: representaciones de las identidades de género en docentes de instituciones educativas públicas de Caldas (Colombia) identidades de género Preciado, B. (2008). Testo yonqui. Madrid, España: Espasa Calpe. Osorio, A. (2016). Perspectiva de género en la educación y el perfil del docente del siglo XXI. Revista de Educación, 9,135-146. Ospina, M. y Montoya, E. (2015). Cambios en los estereotipos de género en la familia. Textos y sentidos, 11. ONU Mujeres - Colombia. (2020). Feminicidio. Exposición de Feminicidio. ONU Mujeres. Recuperado de https://colombia.unwomen.org/es/como-trabajamos/violenciacontra-las-mujeres/feminicidio Alvarado, S. V., Ospina-Alvarado, M. C. y Sánchez-León, M. C (2016). Hermenéutica e Investigación Social: Narrativas generativas de paz, democracia y reconciliación. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 987-999. Alcaldía de Manizales. (2017). Lineamientos generales de la política pública para el ejercicio de la ciudadanía plena y la garantía de los derechos de los sectores poblacionales LGBTI —Lesbianas, Gais, Bisexuales, Transgénero e Intersexuales— del Municipio de Manizales. Manizales, Colombia: Alcaldía de Manizales. Gil, F. (2011). Raza, clase y anticoncepción. Brasil: Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos (CLAM). Artículo de revista El estudio surge en contextos rurales y urbanos del departamento de Caldas (Colombia), con el objetivo de indagar las representaciones sociales asociadas a las identidades de géneros de los docentes de instituciones educativas públicas de Manizales, Villamaría y Arauca. Basándonos en las herramientas de la filosofía hermenéutica, bajo el supuesto de que la experiencia humana está mediada por la interpretación en la interacción personal a través del lenguaje, como elemento que facilita la cohesión humana. La recolección de los datos se llevó a cabo gracias a la aplicación de técnicas proyectivas y comprensivas, abordadas desde el interaccionismo simbólico. Los resultados arrojados dan cuenta de cómo la estigmatización y la invisibilización han sido la constante hacia las identidades no normativas de género —INNG—. Las representaciones sociales develadas en los docentes reflejan la realidad que prevalece, se dan por sentadas como normales, desconocen cómo abordarlas en el contexto educativo, de manera que continúan reproduciéndose dentro del sistema Valencia-Maya, Victoria Eugenia Rovira-Rubio, Rayén Amanda Vargas-Marín, Paola Lorena género representaciones sociales Ricoeur, P. (1995). Teoría de la Interpretación. Ciudad de México, México: Editorial Siglo XXI. Sampieri, R., Collado, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Editorial McGraw-Hill. docentes educación formal 23 2 Acuña, M. E. (2019). Género, machismo e inequidades: Reflexión Género, machismo e inequidades: Reflexión crítica al género como concepto (material del curso). Introducción a los materiales del curso “Introducción a las teorías feministas”. UAbierta, Universidadde Chile. Núm. 2 , Año 2021 : Julio - Diciembre Eleuthera - 2021 application/pdf Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas Eleuthera https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Español https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5207 Premium Photo. (2020). Hombre ayudando a limpiar casa. https://www.freepik.com/ premium-photo/man-cleaning-house-helping-his-wife_5508467.htm#page=5&query= man+sweep&position=23. Publication Scott, J. (1996). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (Ed.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). México: PUEG. Asociación Probienestar de la Familia Colombiana. (2018). Determinantes del embarazo en adolescentes en Colombia: Explicando las causas de las causas. Un estudio a profundidad a partir de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud - ENDS 2015. Bogotá, Colombia: Ed. ProfamiliaPlan internacional por la niñez. Kaulitz, B. (s.f.). Tokio Hotel-Bill Kaulitz [Imagen]. Recuperado de https://www.facebook. com/162430430459916/photos/rpp.162430430459916/162434583792834/?type=3&theater Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En S. Moscovici (Ed.), Psicología Social II: Pensamiento y vida social (pp. 469-494). Barcelona, España: Paidós. Ibarra-Melo, M. E., Rodríguez-Pizarro, A. N., Cuesta-Atroz, I. y Luna-Gómez, Y. (2018). Mujeres en movimiento. Género, experiencias organizativas y repertorios de acción en Colombia.Cali, Colombia: Programa Editorial. Hall, S. (2003). Introducción ¿Quién necesita “identidad”? En S. Hall (Ed.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 13-39). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. Gros, A. (2016). Judith Butler y Beatriz Preciado: una comparación de dos modelos teóricos de la construcción de la identidad de género en la teoría queer. Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 16(30), 245-260. Sunca Colonia. (19 de junio de 2012). Mujeres en construcción de muelle y Montes del Plata [Fotografía]. Recuperado de http://suncacolonia.blogspot.com/2012/06/mujeres-enconstruccion-de-muelle-y.html García, C. T. (2013) Modelos de feminidad y masculinidad del ayer aún oponen resistencia. Una mirada interdisciplinaria. Diálogos sobre educación, 7(4), 1-17. Recuperado de http:// revistadialogos.cucsh.udg.mx/index.php/DSE/article/view/330 Mojica, C (2017). Representaciones sociales sobre diversidad de género en la comunidad educativa de la institución educativa “San Pedro Claver” del municipio de Villamaría - Caldas (tesis de maestría, no publicada). Universidad de Manizales. Domínguez, M. E. (2004). Equidad de género y diversidad en la educación colombiana. Revista Electrónica de Educación y Psicología, 1(2). Free Photo. (2020). Familia invirtiendo el tiempo en cocinar. https://www.freepik.com/premium-photo/man-cleaning-house-helping-his-wife_5508467.htm#page=5&query=man+sweep&position=23 Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2015). Violencia contra personas lesbianas, gay, bisexual, trans e intersex en América. OEA. Recuperado de http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/violenciapersonaslgbti.pdf Calquín, C. A. y Magaña, I. V. (2018). Infancia en el cine: notas para una relación entre máquinas visuales e identidad. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, 138, 271-289. Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Bruel dos Santos, T. C., Scarparo, H. B. K., Calvo Hernández, A. R., Herranz, J. S. y Blanco, A. (2013). Estudio psicosocial sobre las representaciones sociales de género. Diversitas: perspectivas en psicología, 9(2), 243-255. González-Vélez, A. C. (2017). Brechas de Género y desigualdad: De los Objetivos de Desarrollo del Milenio a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Bogotá: ONU Mujeres, Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. Recuperado de https://www2.unwomen.org/-/media/field%20office%20colombia/documentos/publicaciones/2017/09/pdf%20web%20brechas%20de%20genero%20y%20desigualdad_final.pdf?la=es&vs=3907 Arias, J. y Molano P. (2010). Representaciones sociales de género en el contexto educativo rural. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 6(2), 11-35. info:eu-repo/semantics/publishedVersion Moscovici, S. (1979). El Psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina: Editorial Huemul S.A. Valencia, V., Rovira, R., Flórez, D. y Ruiz, N. (2020), Igualdad de Género y desafíos para el desarrollo sostenible: Agenda 2030. ODS-5. En G. Castaño, Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y políticas públicas: Una Mirada desde la Academia (pp.112-132). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Vázquez, S. F. (1996). El análisis de contenido temático. Objetivos y medios en la investigación psicosocial (Documento de trabajo). Universidad Autónoma de Barcelona. Alcaldía de Manizales y Universidad Manizales. (2019). Lineamientos Política Pública para las mujeres y la equidad de géneros 2020-2030. Transformando cultura. Manizales. Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n2.55 Ministerio de Educación. (2021). Educación para la sexualidad, objetivos. La educación es de todos. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-172102.html?_noredirect=1 teachers Journal article formal education This study arises in rural and urban contexts of the Department of Caldas (Colombia), with the objective of researching the social representations associated with gender identities of the teachers of public educational institutions in the municipalities of Manizales, Villamaría and Arauca. Based on the tools of hermeneutic philosophy, a qualitative research was conducted under the assumption that human experience is mediated by the interpretation in personal interactions through language as an element that facilitates human interaction. Data collection was carried out through the application of projective and comprehensive techniques approached from symbolic interactionism. The results obtained show how stigmatization and invisibilization have been the constant towards non-normative gender identities (NNGI). The social representations revealed in the teachers reflect the reality that prevails. They are taken for granted as normal, and they do not know how to approach them in the educational context so that they continue to be reproduced within the system. social representations gender gender identities A pending gap: representation of gender identities in teachers of public educational institutions in Caldas (Colombia) 2021-07-01T00:00:00Z 2463-1469 10.17151/eleu.2021.23.2.13 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/5207/4706 https://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.2.13 2011-4532 255 2021-07-01T00:00:00Z 277 2021-07-01 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Eleuthera |
title |
Una brecha pendiente: representaciones de las identidades de género en docentes de instituciones educativas públicas de Caldas (Colombia) |
spellingShingle |
Una brecha pendiente: representaciones de las identidades de género en docentes de instituciones educativas públicas de Caldas (Colombia) Valencia-Maya, Victoria Eugenia Rovira-Rubio, Rayén Amanda Vargas-Marín, Paola Lorena identidades de género género representaciones sociales docentes educación formal teachers formal education social representations gender gender identities |
title_short |
Una brecha pendiente: representaciones de las identidades de género en docentes de instituciones educativas públicas de Caldas (Colombia) |
title_full |
Una brecha pendiente: representaciones de las identidades de género en docentes de instituciones educativas públicas de Caldas (Colombia) |
title_fullStr |
Una brecha pendiente: representaciones de las identidades de género en docentes de instituciones educativas públicas de Caldas (Colombia) |
title_full_unstemmed |
Una brecha pendiente: representaciones de las identidades de género en docentes de instituciones educativas públicas de Caldas (Colombia) |
title_sort |
una brecha pendiente: representaciones de las identidades de género en docentes de instituciones educativas públicas de caldas (colombia) |
title_eng |
A pending gap: representation of gender identities in teachers of public educational institutions in Caldas (Colombia) |
description |
El estudio surge en contextos rurales y urbanos del departamento de Caldas (Colombia), con el objetivo de indagar las representaciones sociales asociadas a las identidades de géneros de los docentes de instituciones educativas públicas de Manizales, Villamaría y Arauca. Basándonos en las herramientas de la filosofía hermenéutica, bajo el supuesto de que la experiencia humana está mediada por la interpretación en la interacción personal a través del lenguaje, como elemento que facilita la cohesión humana. La recolección de los datos se llevó a cabo gracias a la aplicación de técnicas proyectivas y comprensivas, abordadas desde el interaccionismo simbólico. Los resultados arrojados dan cuenta de cómo la estigmatización y la invisibilización han sido la constante hacia las identidades no normativas de género —INNG—. Las representaciones sociales develadas en los docentes reflejan la realidad que prevalece, se dan por sentadas como normales, desconocen cómo abordarlas en el contexto educativo, de manera que continúan reproduciéndose dentro del sistema
|
description_eng |
This study arises in rural and urban contexts of the Department of Caldas (Colombia), with the objective of researching the social representations associated with gender identities of the teachers of public educational institutions in the municipalities of Manizales, Villamaría and Arauca. Based on the tools of hermeneutic philosophy, a qualitative research was conducted under the assumption that human experience is mediated by the interpretation in personal interactions through language as an element that facilitates human interaction. Data collection was carried out through the application of projective and comprehensive techniques approached from symbolic interactionism. The results obtained show how stigmatization and invisibilization have been the constant towards non-normative gender identities (NNGI). The social representations revealed in the teachers reflect the reality that prevails. They are taken for granted as normal, and they do not know how to approach them in the educational context so that they continue to be reproduced within the system.
|
author |
Valencia-Maya, Victoria Eugenia Rovira-Rubio, Rayén Amanda Vargas-Marín, Paola Lorena |
author_facet |
Valencia-Maya, Victoria Eugenia Rovira-Rubio, Rayén Amanda Vargas-Marín, Paola Lorena |
topicspa_str_mv |
identidades de género género representaciones sociales docentes educación formal |
topic |
identidades de género género representaciones sociales docentes educación formal teachers formal education social representations gender gender identities |
topic_facet |
identidades de género género representaciones sociales docentes educación formal teachers formal education social representations gender gender identities |
citationvolume |
23 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2021 : Julio - Diciembre |
publisher |
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Eleuthera |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5207 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
Eleuthera - 2021 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Preciado, B. (2008). Testo yonqui. Madrid, España: Espasa Calpe. Osorio, A. (2016). Perspectiva de género en la educación y el perfil del docente del siglo XXI. Revista de Educación, 9,135-146. Ospina, M. y Montoya, E. (2015). Cambios en los estereotipos de género en la familia. Textos y sentidos, 11. ONU Mujeres - Colombia. (2020). Feminicidio. Exposición de Feminicidio. ONU Mujeres. Recuperado de https://colombia.unwomen.org/es/como-trabajamos/violenciacontra-las-mujeres/feminicidio Alvarado, S. V., Ospina-Alvarado, M. C. y Sánchez-León, M. C (2016). Hermenéutica e Investigación Social: Narrativas generativas de paz, democracia y reconciliación. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 987-999. Alcaldía de Manizales. (2017). Lineamientos generales de la política pública para el ejercicio de la ciudadanía plena y la garantía de los derechos de los sectores poblacionales LGBTI —Lesbianas, Gais, Bisexuales, Transgénero e Intersexuales— del Municipio de Manizales. Manizales, Colombia: Alcaldía de Manizales. Gil, F. (2011). Raza, clase y anticoncepción. Brasil: Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos (CLAM). Ricoeur, P. (1995). Teoría de la Interpretación. Ciudad de México, México: Editorial Siglo XXI. Sampieri, R., Collado, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Editorial McGraw-Hill. Acuña, M. E. (2019). Género, machismo e inequidades: Reflexión Género, machismo e inequidades: Reflexión crítica al género como concepto (material del curso). Introducción a los materiales del curso “Introducción a las teorías feministas”. UAbierta, Universidadde Chile. Premium Photo. (2020). Hombre ayudando a limpiar casa. https://www.freepik.com/ premium-photo/man-cleaning-house-helping-his-wife_5508467.htm#page=5&query= man+sweep&position=23. Scott, J. (1996). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (Ed.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). México: PUEG. Asociación Probienestar de la Familia Colombiana. (2018). Determinantes del embarazo en adolescentes en Colombia: Explicando las causas de las causas. Un estudio a profundidad a partir de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud - ENDS 2015. Bogotá, Colombia: Ed. ProfamiliaPlan internacional por la niñez. Kaulitz, B. (s.f.). Tokio Hotel-Bill Kaulitz [Imagen]. Recuperado de https://www.facebook. com/162430430459916/photos/rpp.162430430459916/162434583792834/?type=3&theater Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En S. Moscovici (Ed.), Psicología Social II: Pensamiento y vida social (pp. 469-494). Barcelona, España: Paidós. Ibarra-Melo, M. E., Rodríguez-Pizarro, A. N., Cuesta-Atroz, I. y Luna-Gómez, Y. (2018). Mujeres en movimiento. Género, experiencias organizativas y repertorios de acción en Colombia.Cali, Colombia: Programa Editorial. Hall, S. (2003). Introducción ¿Quién necesita “identidad”? En S. Hall (Ed.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 13-39). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. Gros, A. (2016). Judith Butler y Beatriz Preciado: una comparación de dos modelos teóricos de la construcción de la identidad de género en la teoría queer. Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 16(30), 245-260. Sunca Colonia. (19 de junio de 2012). Mujeres en construcción de muelle y Montes del Plata [Fotografía]. Recuperado de http://suncacolonia.blogspot.com/2012/06/mujeres-enconstruccion-de-muelle-y.html García, C. T. (2013) Modelos de feminidad y masculinidad del ayer aún oponen resistencia. Una mirada interdisciplinaria. Diálogos sobre educación, 7(4), 1-17. Recuperado de http:// revistadialogos.cucsh.udg.mx/index.php/DSE/article/view/330 Mojica, C (2017). Representaciones sociales sobre diversidad de género en la comunidad educativa de la institución educativa “San Pedro Claver” del municipio de Villamaría - Caldas (tesis de maestría, no publicada). Universidad de Manizales. Domínguez, M. E. (2004). Equidad de género y diversidad en la educación colombiana. Revista Electrónica de Educación y Psicología, 1(2). Free Photo. (2020). Familia invirtiendo el tiempo en cocinar. https://www.freepik.com/premium-photo/man-cleaning-house-helping-his-wife_5508467.htm#page=5&query=man+sweep&position=23 Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2015). Violencia contra personas lesbianas, gay, bisexual, trans e intersex en América. OEA. Recuperado de http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/violenciapersonaslgbti.pdf Calquín, C. A. y Magaña, I. V. (2018). Infancia en el cine: notas para una relación entre máquinas visuales e identidad. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, 138, 271-289. Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Bruel dos Santos, T. C., Scarparo, H. B. K., Calvo Hernández, A. R., Herranz, J. S. y Blanco, A. (2013). Estudio psicosocial sobre las representaciones sociales de género. Diversitas: perspectivas en psicología, 9(2), 243-255. González-Vélez, A. C. (2017). Brechas de Género y desigualdad: De los Objetivos de Desarrollo del Milenio a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Bogotá: ONU Mujeres, Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. Recuperado de https://www2.unwomen.org/-/media/field%20office%20colombia/documentos/publicaciones/2017/09/pdf%20web%20brechas%20de%20genero%20y%20desigualdad_final.pdf?la=es&vs=3907 Arias, J. y Molano P. (2010). Representaciones sociales de género en el contexto educativo rural. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 6(2), 11-35. Moscovici, S. (1979). El Psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina: Editorial Huemul S.A. Valencia, V., Rovira, R., Flórez, D. y Ruiz, N. (2020), Igualdad de Género y desafíos para el desarrollo sostenible: Agenda 2030. ODS-5. En G. Castaño, Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y políticas públicas: Una Mirada desde la Academia (pp.112-132). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Vázquez, S. F. (1996). El análisis de contenido temático. Objetivos y medios en la investigación psicosocial (Documento de trabajo). Universidad Autónoma de Barcelona. Alcaldía de Manizales y Universidad Manizales. (2019). Lineamientos Política Pública para las mujeres y la equidad de géneros 2020-2030. Transformando cultura. Manizales. Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n2.55 Ministerio de Educación. (2021). Educación para la sexualidad, objetivos. La educación es de todos. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-172102.html?_noredirect=1 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2021-07-01 |
date_accessioned |
2021-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2021-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5207 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.2.13 |
issn |
2011-4532 |
eissn |
2463-1469 |
doi |
10.17151/eleu.2021.23.2.13 |
citationstartpage |
255 |
citationendpage |
277 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/5207/4706 |
_version_ |
1823378374156877824 |