Capacidad de creación y reinvención de las comunidades campesinas en medio del colapso parcial del Estado. La experiencia de los sujetos de reparación colectiva en Colombia
.
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la experiencia de implementación de la estrategia Entrelazando en sujetos de reparación colectiva y su relación con los recursos propios de las comunidades, identificando así su contribución a la construcción de territorios de paz. Además, se tuvo como referentes metodológicos el paradigma crítico social, el enfoque de investigación cualitativo y el tipo de estudio de sistematización de experiencias, contando con la participación de campesinas y campesinos de diferentes regiones del país. Se obtuvo como resultado del proceso la explicación de cómo emergen, se recuperan y visibilizan las acciones de cambio suscitadas por las comunidades campesinas, evidenciando su capacidad de reinvención... Ver más
2011-4532
2463-1469
23
2021-07-01
15
37
Eleuthera - 2021
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-5192 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Capacidad de creación y reinvención de las comunidades campesinas en medio del colapso parcial del Estado. La experiencia de los sujetos de reparación colectiva en Colombia acción social Meschini, P. y Hermida, M. (2017). Trabajo Social y descolonialidad. En Epistemologías insurgentes para la intervención en lo social (25-51). Eudem. Lutz, B. (2010). La acción social en la teoría sociológica: Una aproximación. Argumentos (México, D.F.), 23(64), 199-218. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 57952010000300009&lng=es&tlng=es. Ley 1955. (2019). Plan Nacional de Desarrollo, 2018 -2022. Congreso de la República de Colombia. Carrera, P., Rodríguez, M., Fajardo, L. y Liberato, M. (2018). Veredas Hinche alto e Hinche Bajo: sinergias y tensiones en los caminos trazados para forjar territorio de paz. El poder de un pueblo que teje vida con acompañamiento del Estado. En libro II Sujetos de Reparación Colectiva y construcción de territorios de paz (pp. 128-199). Bejarano, A. y Pizarro, E. (2010). Colombia: el colapso parcial del Estado y la emergencia de los “protoestados”. En El Estado en Colombia (pp. 381-412). Universidad de los Andes. De Sousa, B. (2012). De las dualidades a las ecologías. Cuaderno de trabajo No. 18. Red Boliviana de Mujeres Transformando la Economía – REMTE. Eleuthera 23 2 Núm. 2 , Año 2021 : Julio - Diciembre Artículo de revista Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las Ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. file:///C:/Users/Mary/Downloads/DialnetCaracteristicasMasRelevantesDelParadigmaSociocriti-3070760%20(1).pdf. construcción de territorios de paz comunidades campesinas Rodríguez, M., Albarracín, E., Jiménez, L. y Vargas, N. (2020). Agenciamiento de los Sujetos de Reparación Colectiva de las comunidades campesinas en Colombia. application/pdf Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas Vargas-Páez, Giselle Natalia Jiménez-Rodríguez, Lina Mayerly https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5192 Albarracín-Castañeda, Anderson Esteban Rodríguez-Suárez, Miguel Antonio Español https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Eleuthera - 2021 La presente investigación tuvo como objetivo analizar la experiencia de implementación de la estrategia Entrelazando en sujetos de reparación colectiva y su relación con los recursos propios de las comunidades, identificando así su contribución a la construcción de territorios de paz. Además, se tuvo como referentes metodológicos el paradigma crítico social, el enfoque de investigación cualitativo y el tipo de estudio de sistematización de experiencias, contando con la participación de campesinas y campesinos de diferentes regiones del país. Se obtuvo como resultado del proceso la explicación de cómo emergen, se recuperan y visibilizan las acciones de cambio suscitadas por las comunidades campesinas, evidenciando su capacidad de reinvención y de creación en medio del colapso parcial del Estado en Colombia y permitiendo concluir que, a partir de estas capacidades se ha reafirmado la potencia y resistencia de campesinas y campesinos, en procura de forjar territorios de paz desde la esperanza, la reconciliación y el poder creativo en medio del abandono del Estado. Alba, M., Buitrago, D., Carreño, M. y Vargas, O. (2020). Sujetos de reparación colectiva Juan Frío. En libro II Sujetos de Reparación Colectiva y construcción de territorios de paz (pp. 200-235). Alba, M., Carreño, M., Buitrago, D., Vargas, O. y Gaita, S. (2019). Pueblo Nuevo: reconocimiento de sujeto de reparación colectiva. En: R. Salamanca (Ed.) Comunidades campesinas en Colombia: contextos de guerra y sujetos de reparación colectiva (171-197). Colombia, Universidad Externado de Colombia. transformación social Meschini, P. y Porta, L. (2017). Introducción en Trabajo Social y descolonialidad. En Epistemologías insurgentes para la intervención en lo social (11-24). Eudem. Publication Rodríguez, M., Fajardo, L. y Liberato, M. (2018). Discurso de poder en la implementación de la Estrategia Entrelazando del Sujeto de Reparación Colectiva de la Palma Cundinamarca en el marco de la Ley 1448 del 2011. Casanova, P. (2016). Hacia un nuevo proyecto de nación. Fundación Humberto Castillo Martínez. Castoriadis, C. (2004). Sujeto y verdad. En el mundo histórico social. Seminarios 1986-1987. Fondo de Cultura Económica Argentina. Haley, K. (2001). Trabajo social: perspectivas contemporáneas. https://www.researchgate.net/publication/228460755_Trabajo_social_perspectivas_contempo raneas. Gómez, E. (2017). Implicaciones para un Trabajo Social intercultural crítico y decolonial latinoamericano y caribeño; en Hermida, M. y Meschini, P. (eds) Trabajo Social y descolonialidad. Epistemologías insurgentes para la intervención en lo social (121-154). Eudem. Giddens, A. (2003). La constitución de la sociedad. Ed. Amorrortu. Bs. As. Galeano, E. (1989). “Celebración de las contradicciones”. El libro de los abrazos, p. 92. Ediciones la Cueva. http://resistir.info/livros/galeano_el_libro_de_los_abrazos.pdf Galeano, E. (2012). El derecho de soñar [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=T1XqTBNxLys Escobar, A. (2007). La invención del tercer mundo construcción y deconstrucción del Desarrollo. Editorial el perro y la rana. https://cronicon.net/paginas/Documentos/No.10.pdf. Rojas, M. y Rubio, S. (2020). El Castillo -Meta- La Reparación Colectiva desde la Comunidad, sin Estado o a pesar del Estado: un Proceso Continuo por la Dignidad y la Memoria. En libro II Sujetos de Reparación Colectiva y construcción de territorios de paz (pp. 236-290). Cuadrado, B., Saraza, D. y Forero, J. (2013). El agenciamiento social en contextos de emergencia: comunidades educadoras de Altos de la Florida en el municipio de Soacha. Revista Aletheia. 5(2). Jiménez, R. y Montero, A. (2019). Aportes de la estrategia entrelazando en la reconstrucción del tejido social en el sujeto de reparación colectiva Zipacoa. En: R. Salamanca (Eds.) Comunidades campesinas en Colombia: contextos de guerra y sujetos de reparación colectiva (325-352). Universidad Externado de Colombia. Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social (CONETS). (2018). Sujetos de reparación colectiva y construcción de territorios de paz en el marco de la ley 1448 de 2011. Colombia. Constitución Política de Colombia. (1991). Art. 1 [Título 1]. Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social (CONETS. (2018). Sujetos de Reparación Colectiva y construcción de territorios de paz en el marco de la Ley 1448 del 2011. Entrevista Grupal Tejedoras 7 [En Persona]. (2018). La Palma, Cundinamarca. Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social (CONETS). (2018). Sujetos de Reparación Colectiva y construcción de territorios de paz en el marco de la Ley 1448 del 2011. Entrevista Grupal Tejedoras 3 [En Persona]. (2018). La Palma, Cundinamarca. Cendales, L. y Torres, A. (s.f.). La sistematización como experiencia investigativa y formativa. http://www.cepalforja.org/sistem/documentos/lola_cendales-alfonso_torres-la_sistematizacion_como_experiencia_investigativa_y_formativa.pdf. Duque, L., Patiño, C., Muñoz, D., Villa, E. y Cardona, J. J. (2016). La subjetividad política en el contexto. Rev. CES Psicol., 9(2), 128-151. Carrera, P., Rodríguez, M., Fajardo, L. y Liberato, M. (2018). Veredas Hinche Alto e Hinche Bajo: Sinergias y Tensiones en los Caminos Trazados para Forjar Territorio de Paz. El poder de un pueblo que teje vida con acompañamiento del Estado. En libro II Sujetos de Reparación Colectiva y construcción de territorios de paz (pp. 127-170). info:eu-repo/semantics/publishedVersion Carvajal, D., Convers, D., Carrera., C. y Zamudio, J. (2020). Sujeto de Reparación: Inspección Alto de Cañas, Yacopí - Cundinamarca. En libro II Sujetos de Reparación Colectiva y construcción de territorios de paz (pp. 2-71). Ley 1448. (2011). Ley de víctimas. Congreso de la República de Colombia. Trigos, M. (2014). La justicia desafía a la reconciliación y al perdón. Cátedra de la paz, UIS, Bucaramanga. info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text UARIV, Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (2015). ¿Quiénes somos? https://www.unidadvictimas.gov.co/es/%C2%BFqui%C3%A9nes-somos/15231 Carballeda, A. (2017). La negación de lo otro como violencia. Pensamiento decolonial y cuestión social; en M. Hermida y P. Meschini, (eds.) Trabajo Social y descolonialidad.Epistemologías insurgentes para la intervención en lo social (63-74). Eudem. Lederach, J. (1994). Un marco englobador de la transformación de conflictos sociales crónicos. Red Gernika. https://www.gernikagogoratuz.org/wp-content/uploads/2019/03/doc2-marco-englobador-transformacion-conflictos-sociales-cronicos.pdf. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. (2017). Elementos para la conceptualización de lo “campesino” en Colombia. Insumo para la inclusión del campesinado en el Censo DANE 2017. https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/11/Concepto- t%C3%A9cnicodel-Instituto-Colombiano-de-Antropolog%C3%ADa-e-Historia-ICANH.pdf. construction of territories for peace Journal article social transformation The objective of this research was to analyze the experience of implementation of the Interlaced strategy in collective reparation subjects and their relationship with the communities own resources thus identifying their contribution to the construction of territories of peace. In addition, the critical social paradigm, the qualitative research approach, and the type of study of systematization of experiences were taken as methodological references with the participation of peasant women and men from different regions of the country. An explanation of how the actions of change emerge, are recovered and made visible, evidencing their capacity for reinvention and creation in the middle of the partial collapse of the State in Colombia1 , was obtained as a result of the process, making it possible to conclude that, from these capacities, the power and resistance of peasants has been reaffirmed in an attempt to forge territories of peace from hope, reconciliation and creative power in the middle of the abandonment of the State. social action Ability to create and reinvent peasant communities in the middle of the partial collapse of the State. The experience of collective reparation subjects in Colombia peasant communities 2021-07-01T00:00:00Z 2021-07-01T00:00:00Z https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/5192/4695 2021-07-01 2011-4532 2463-1469 10.17151/eleu.2021.23.2.2 https://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.2.2 15 37 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Eleuthera |
title |
Capacidad de creación y reinvención de las comunidades campesinas en medio del colapso parcial del Estado. La experiencia de los sujetos de reparación colectiva en Colombia |
spellingShingle |
Capacidad de creación y reinvención de las comunidades campesinas en medio del colapso parcial del Estado. La experiencia de los sujetos de reparación colectiva en Colombia Vargas-Páez, Giselle Natalia Jiménez-Rodríguez, Lina Mayerly Albarracín-Castañeda, Anderson Esteban Rodríguez-Suárez, Miguel Antonio acción social construcción de territorios de paz comunidades campesinas transformación social construction of territories for peace social transformation social action peasant communities |
title_short |
Capacidad de creación y reinvención de las comunidades campesinas en medio del colapso parcial del Estado. La experiencia de los sujetos de reparación colectiva en Colombia |
title_full |
Capacidad de creación y reinvención de las comunidades campesinas en medio del colapso parcial del Estado. La experiencia de los sujetos de reparación colectiva en Colombia |
title_fullStr |
Capacidad de creación y reinvención de las comunidades campesinas en medio del colapso parcial del Estado. La experiencia de los sujetos de reparación colectiva en Colombia |
title_full_unstemmed |
Capacidad de creación y reinvención de las comunidades campesinas en medio del colapso parcial del Estado. La experiencia de los sujetos de reparación colectiva en Colombia |
title_sort |
capacidad de creación y reinvención de las comunidades campesinas en medio del colapso parcial del estado. la experiencia de los sujetos de reparación colectiva en colombia |
title_eng |
Ability to create and reinvent peasant communities in the middle of the partial collapse of the State. The experience of collective reparation subjects in Colombia |
description |
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la experiencia de implementación de la estrategia Entrelazando en sujetos de reparación colectiva y su relación con los recursos propios de las comunidades, identificando así su contribución a la construcción de territorios de paz. Además, se tuvo como referentes metodológicos el paradigma crítico social, el enfoque de investigación cualitativo y el tipo de estudio de sistematización de experiencias, contando con la participación de campesinas y campesinos de diferentes regiones del país. Se obtuvo como resultado del proceso la explicación de cómo emergen, se recuperan y visibilizan las acciones de cambio suscitadas por las comunidades campesinas, evidenciando su capacidad de reinvención y de creación en medio del colapso parcial del Estado en Colombia y permitiendo concluir que, a partir de estas capacidades se ha reafirmado la potencia y resistencia de campesinas y campesinos, en procura de forjar territorios de paz desde la esperanza, la reconciliación y el poder creativo en medio del abandono del Estado.
|
description_eng |
The objective of this research was to analyze the experience of implementation of the Interlaced strategy in collective reparation subjects and their relationship with the communities own resources thus identifying their contribution to the construction of territories of peace. In addition, the critical social paradigm, the qualitative research approach, and the type of study of systematization of experiences were taken as methodological references with the participation of peasant women and men from different regions of the country. An explanation of how the actions of change emerge, are recovered and made visible, evidencing their capacity for reinvention and creation in the middle of the partial collapse of the State in Colombia1 , was obtained as a result of the process, making it possible to conclude that, from these capacities, the power and resistance of peasants has been reaffirmed in an attempt to forge territories of peace from hope, reconciliation and creative power in the middle of the abandonment of the State.
|
author |
Vargas-Páez, Giselle Natalia Jiménez-Rodríguez, Lina Mayerly Albarracín-Castañeda, Anderson Esteban Rodríguez-Suárez, Miguel Antonio |
author_facet |
Vargas-Páez, Giselle Natalia Jiménez-Rodríguez, Lina Mayerly Albarracín-Castañeda, Anderson Esteban Rodríguez-Suárez, Miguel Antonio |
topicspa_str_mv |
acción social construcción de territorios de paz comunidades campesinas transformación social |
topic |
acción social construcción de territorios de paz comunidades campesinas transformación social construction of territories for peace social transformation social action peasant communities |
topic_facet |
acción social construcción de territorios de paz comunidades campesinas transformación social construction of territories for peace social transformation social action peasant communities |
citationvolume |
23 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2021 : Julio - Diciembre |
publisher |
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Eleuthera |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5192 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Eleuthera - 2021 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Meschini, P. y Hermida, M. (2017). Trabajo Social y descolonialidad. En Epistemologías insurgentes para la intervención en lo social (25-51). Eudem. Lutz, B. (2010). La acción social en la teoría sociológica: Una aproximación. Argumentos (México, D.F.), 23(64), 199-218. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 57952010000300009&lng=es&tlng=es. Ley 1955. (2019). Plan Nacional de Desarrollo, 2018 -2022. Congreso de la República de Colombia. Carrera, P., Rodríguez, M., Fajardo, L. y Liberato, M. (2018). Veredas Hinche alto e Hinche Bajo: sinergias y tensiones en los caminos trazados para forjar territorio de paz. El poder de un pueblo que teje vida con acompañamiento del Estado. En libro II Sujetos de Reparación Colectiva y construcción de territorios de paz (pp. 128-199). Bejarano, A. y Pizarro, E. (2010). Colombia: el colapso parcial del Estado y la emergencia de los “protoestados”. En El Estado en Colombia (pp. 381-412). Universidad de los Andes. De Sousa, B. (2012). De las dualidades a las ecologías. Cuaderno de trabajo No. 18. Red Boliviana de Mujeres Transformando la Economía – REMTE. Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las Ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. file:///C:/Users/Mary/Downloads/DialnetCaracteristicasMasRelevantesDelParadigmaSociocriti-3070760%20(1).pdf. Rodríguez, M., Albarracín, E., Jiménez, L. y Vargas, N. (2020). Agenciamiento de los Sujetos de Reparación Colectiva de las comunidades campesinas en Colombia. Alba, M., Buitrago, D., Carreño, M. y Vargas, O. (2020). Sujetos de reparación colectiva Juan Frío. En libro II Sujetos de Reparación Colectiva y construcción de territorios de paz (pp. 200-235). Alba, M., Carreño, M., Buitrago, D., Vargas, O. y Gaita, S. (2019). Pueblo Nuevo: reconocimiento de sujeto de reparación colectiva. En: R. Salamanca (Ed.) Comunidades campesinas en Colombia: contextos de guerra y sujetos de reparación colectiva (171-197). Colombia, Universidad Externado de Colombia. Meschini, P. y Porta, L. (2017). Introducción en Trabajo Social y descolonialidad. En Epistemologías insurgentes para la intervención en lo social (11-24). Eudem. Rodríguez, M., Fajardo, L. y Liberato, M. (2018). Discurso de poder en la implementación de la Estrategia Entrelazando del Sujeto de Reparación Colectiva de la Palma Cundinamarca en el marco de la Ley 1448 del 2011. Casanova, P. (2016). Hacia un nuevo proyecto de nación. Fundación Humberto Castillo Martínez. Castoriadis, C. (2004). Sujeto y verdad. En el mundo histórico social. Seminarios 1986-1987. Fondo de Cultura Económica Argentina. Haley, K. (2001). Trabajo social: perspectivas contemporáneas. https://www.researchgate.net/publication/228460755_Trabajo_social_perspectivas_contempo raneas. Gómez, E. (2017). Implicaciones para un Trabajo Social intercultural crítico y decolonial latinoamericano y caribeño; en Hermida, M. y Meschini, P. (eds) Trabajo Social y descolonialidad. Epistemologías insurgentes para la intervención en lo social (121-154). Eudem. Giddens, A. (2003). La constitución de la sociedad. Ed. Amorrortu. Bs. As. Galeano, E. (1989). “Celebración de las contradicciones”. El libro de los abrazos, p. 92. Ediciones la Cueva. http://resistir.info/livros/galeano_el_libro_de_los_abrazos.pdf Galeano, E. (2012). El derecho de soñar [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=T1XqTBNxLys Escobar, A. (2007). La invención del tercer mundo construcción y deconstrucción del Desarrollo. Editorial el perro y la rana. https://cronicon.net/paginas/Documentos/No.10.pdf. Rojas, M. y Rubio, S. (2020). El Castillo -Meta- La Reparación Colectiva desde la Comunidad, sin Estado o a pesar del Estado: un Proceso Continuo por la Dignidad y la Memoria. En libro II Sujetos de Reparación Colectiva y construcción de territorios de paz (pp. 236-290). Cuadrado, B., Saraza, D. y Forero, J. (2013). El agenciamiento social en contextos de emergencia: comunidades educadoras de Altos de la Florida en el municipio de Soacha. Revista Aletheia. 5(2). Jiménez, R. y Montero, A. (2019). Aportes de la estrategia entrelazando en la reconstrucción del tejido social en el sujeto de reparación colectiva Zipacoa. En: R. Salamanca (Eds.) Comunidades campesinas en Colombia: contextos de guerra y sujetos de reparación colectiva (325-352). Universidad Externado de Colombia. Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social (CONETS). (2018). Sujetos de reparación colectiva y construcción de territorios de paz en el marco de la ley 1448 de 2011. Colombia. Constitución Política de Colombia. (1991). Art. 1 [Título 1]. Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social (CONETS. (2018). Sujetos de Reparación Colectiva y construcción de territorios de paz en el marco de la Ley 1448 del 2011. Entrevista Grupal Tejedoras 7 [En Persona]. (2018). La Palma, Cundinamarca. Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social (CONETS). (2018). Sujetos de Reparación Colectiva y construcción de territorios de paz en el marco de la Ley 1448 del 2011. Entrevista Grupal Tejedoras 3 [En Persona]. (2018). La Palma, Cundinamarca. Cendales, L. y Torres, A. (s.f.). La sistematización como experiencia investigativa y formativa. http://www.cepalforja.org/sistem/documentos/lola_cendales-alfonso_torres-la_sistematizacion_como_experiencia_investigativa_y_formativa.pdf. Duque, L., Patiño, C., Muñoz, D., Villa, E. y Cardona, J. J. (2016). La subjetividad política en el contexto. Rev. CES Psicol., 9(2), 128-151. Carrera, P., Rodríguez, M., Fajardo, L. y Liberato, M. (2018). Veredas Hinche Alto e Hinche Bajo: Sinergias y Tensiones en los Caminos Trazados para Forjar Territorio de Paz. El poder de un pueblo que teje vida con acompañamiento del Estado. En libro II Sujetos de Reparación Colectiva y construcción de territorios de paz (pp. 127-170). Carvajal, D., Convers, D., Carrera., C. y Zamudio, J. (2020). Sujeto de Reparación: Inspección Alto de Cañas, Yacopí - Cundinamarca. En libro II Sujetos de Reparación Colectiva y construcción de territorios de paz (pp. 2-71). Ley 1448. (2011). Ley de víctimas. Congreso de la República de Colombia. Trigos, M. (2014). La justicia desafía a la reconciliación y al perdón. Cátedra de la paz, UIS, Bucaramanga. UARIV, Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (2015). ¿Quiénes somos? https://www.unidadvictimas.gov.co/es/%C2%BFqui%C3%A9nes-somos/15231 Carballeda, A. (2017). La negación de lo otro como violencia. Pensamiento decolonial y cuestión social; en M. Hermida y P. Meschini, (eds.) Trabajo Social y descolonialidad.Epistemologías insurgentes para la intervención en lo social (63-74). Eudem. Lederach, J. (1994). Un marco englobador de la transformación de conflictos sociales crónicos. Red Gernika. https://www.gernikagogoratuz.org/wp-content/uploads/2019/03/doc2-marco-englobador-transformacion-conflictos-sociales-cronicos.pdf. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. (2017). Elementos para la conceptualización de lo “campesino” en Colombia. Insumo para la inclusión del campesinado en el Censo DANE 2017. https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/11/Concepto- t%C3%A9cnicodel-Instituto-Colombiano-de-Antropolog%C3%ADa-e-Historia-ICANH.pdf. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2021-07-01 |
date_accessioned |
2021-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2021-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5192 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.2.2 |
issn |
2011-4532 |
eissn |
2463-1469 |
doi |
10.17151/eleu.2021.23.2.2 |
citationstartpage |
15 |
citationendpage |
37 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/5192/4695 |
_version_ |
1823378368173703168 |