Titulo:
La manta Muisca como objeto de evocación
.
Sumario:
El presente artículo hace parte de la investigación “La manta muisca en la provincia de Tunja, siglo XVI; cultura, valor de cambio y tributo”; evoca la historia de la manta (vestido usado por los muiscas), para descubrir en ella elementos de un objeto de diseño como lo son: la inspiración, la creación, y la utilidad.
Guardado en:
1794-7111
2462-8115
10
2013-01-01
285
296
Revista Kepes - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-515 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
La manta Muisca como objeto de evocación Simón, P. (1981). Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales. Tomo III. Bogotá: Banco Popular. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/515 Español https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Kepes - 2015 Eugenio, M. (1977). Tributo y trabajo del Indio en Nueva Granada. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Martín, F. (2002). Contribuciones para una antropología del diseño. Barcelona:Gedisa Editorial. Naddaf, G. (2009). “Algunas reflexiones sobre la noción griega temprana de inspiración poética”. Aretè Revista de Filosofía, No. 1, Vol. 21, pp. 51-86. Rozo, J. (1977). Cultura material de los Muiscas. Bogotá: Ediciones Ideas. ________. (1977). Los Muiscas: organización social y régimen político. Bogotá: Fondo Editorial Suramericana - Colección Historia. Suescún, A. (1987). La economía Chibcha. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo. Universidad de Caldas Tavera, G. y Urbina, C. (1993). “Rescate de nuestras raíces ancestrales en el arte del tejido: cultura Muisca y Guane”. Revista Texto y Contexto, pp. 98-119 ________. (1994). Textiles Muiscas y Guanes. Quito: Universidad de los Andes - Instituto Andino de Artes Populares del Convenio Andrés Bello - IAD. Vanegas, C. (2007). La producción textil en el Nuevo Reino de Granada: Obrajes y tributación indígena en los Andes centrales, siglos XVI y XVII. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Kepes Publication application/pdf El presente artículo hace parte de la investigación “La manta muisca en la provincia de Tunja, siglo XVI; cultura, valor de cambio y tributo”; evoca la historia de la manta (vestido usado por los muiscas), para descubrir en ella elementos de un objeto de diseño como lo son: la inspiración, la creación, y la utilidad. Fernández S., Martha Manta Muisca diseño historia Artículo de revista objeto cultura Núm. 9 , Año 10 : Enero - Diciembre 2013 9 10 design Abstract: This article makes part of the research Project “The Muisca Manta in the province of Tunja, XVI Century, value of change and tribute”. It recalls the history of the manta (dress used by the Muiscas) to discover in it elements of a design object such as inspiration, creation, and usefulness. Muisca Manta culture history object Journal article The Muisca manta as an evocation object 2013-01-01 296 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/515/440 285 2013-01-01T00:00:00Z https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/515 2013-01-01T00:00:00Z 2462-8115 1794-7111 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Kepes |
title |
La manta Muisca como objeto de evocación |
spellingShingle |
La manta Muisca como objeto de evocación Fernández S., Martha Manta Muisca diseño historia objeto cultura design Muisca Manta culture history object |
title_short |
La manta Muisca como objeto de evocación |
title_full |
La manta Muisca como objeto de evocación |
title_fullStr |
La manta Muisca como objeto de evocación |
title_full_unstemmed |
La manta Muisca como objeto de evocación |
title_sort |
la manta muisca como objeto de evocación |
title_eng |
The Muisca manta as an evocation object |
description |
El presente artículo hace parte de la investigación “La manta muisca en la provincia de Tunja, siglo XVI; cultura, valor de cambio y tributo”; evoca la historia de la manta (vestido usado por los muiscas), para descubrir en ella elementos de un objeto de diseño como lo son: la inspiración, la creación, y la utilidad.
|
description_eng |
Abstract: This article makes part of the research Project “The Muisca Manta in the province of Tunja, XVI Century, value of change and tribute”. It recalls the history of the manta (dress used by the Muiscas) to discover in it elements of a design object such as inspiration, creation, and usefulness.
|
author |
Fernández S., Martha |
author_facet |
Fernández S., Martha |
topicspa_str_mv |
Manta Muisca diseño historia objeto cultura |
topic |
Manta Muisca diseño historia objeto cultura design Muisca Manta culture history object |
topic_facet |
Manta Muisca diseño historia objeto cultura design Muisca Manta culture history object |
citationvolume |
10 |
citationissue |
9 |
citationedition |
Núm. 9 , Año 10 : Enero - Diciembre 2013 |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Kepes |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/515 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Kepes - 2015 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Simón, P. (1981). Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales. Tomo III. Bogotá: Banco Popular. Eugenio, M. (1977). Tributo y trabajo del Indio en Nueva Granada. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Martín, F. (2002). Contribuciones para una antropología del diseño. Barcelona:Gedisa Editorial. Naddaf, G. (2009). “Algunas reflexiones sobre la noción griega temprana de inspiración poética”. Aretè Revista de Filosofía, No. 1, Vol. 21, pp. 51-86. Rozo, J. (1977). Cultura material de los Muiscas. Bogotá: Ediciones Ideas. ________. (1977). Los Muiscas: organización social y régimen político. Bogotá: Fondo Editorial Suramericana - Colección Historia. Suescún, A. (1987). La economía Chibcha. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo. Tavera, G. y Urbina, C. (1993). “Rescate de nuestras raíces ancestrales en el arte del tejido: cultura Muisca y Guane”. Revista Texto y Contexto, pp. 98-119 ________. (1994). Textiles Muiscas y Guanes. Quito: Universidad de los Andes - Instituto Andino de Artes Populares del Convenio Andrés Bello - IAD. Vanegas, C. (2007). La producción textil en el Nuevo Reino de Granada: Obrajes y tributación indígena en los Andes centrales, siglos XVI y XVII. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2013-01-01 |
date_accessioned |
2013-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2013-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/515 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/515 |
issn |
1794-7111 |
eissn |
2462-8115 |
citationstartpage |
285 |
citationendpage |
296 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/515/440 |
_version_ |
1833252679965474816 |