Conceptos y productores de lugar en La Condesa en la Ciudad de México: regreso analítico a una tesis de maestría
.
Resumen:Este artículo analiza algunos de los planteamientos de la tesis de maestría titulada “Conceptos y productores de lugar: un acercamiento etnográfico a la zona de La Condesa en la Ciudad de México”, desarrollada en uno de los barrios con mayor concentración de consumo, entretenimiento y cultura. Es una interpretación sociológica que reflexiona sobre la forma como el espacio social es construido por sus productores y cómo deviene en lugar para los actores que le habitan. El artículo está estructurado de la siguiente manera: se toma como punto de partida la experiencia profesional llevada a cabo en el CEDAT de la Universidad de Caldas, momento previo y significativo para el encuadre de esta apuesta investigativa. En segundo lugar, se de... Ver más
2011-4532
2463-1469
5
2010-01-01
192
205
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-5117 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Conceptos y productores de lugar en La Condesa en la Ciudad de México: regreso analítico a una tesis de maestría conceptos http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text ______________. (2006). Los usos del espacio nocturno en el puerto de Veracruz. Tesis de grado para optar al título de Maestro en Comunicación. Universidad Veracruzana. Puerto de Veracruz, México. Publication https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Neri, Lourdes. (2009). El espacio público urbano como generador de la integración social en los vecindarios Roma y Condesa de la Ciudad de México (1985-2008). Tesis de grado para optar al título de maestra en ciencias sociales, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). México D.F., México. Resumen:Este artículo analiza algunos de los planteamientos de la tesis de maestría titulada “Conceptos y productores de lugar: un acercamiento etnográfico a la zona de La Condesa en la Ciudad de México”, desarrollada en uno de los barrios con mayor concentración de consumo, entretenimiento y cultura. Es una interpretación sociológica que reflexiona sobre la forma como el espacio social es construido por sus productores y cómo deviene en lugar para los actores que le habitan. El artículo está estructurado de la siguiente manera: se toma como punto de partida la experiencia profesional llevada a cabo en el CEDAT de la Universidad de Caldas, momento previo y significativo para el encuadre de esta apuesta investigativa. En segundo lugar, se describen las prácticas amorosas, la experiencia de lo festivo y el antro,los primeros conceptos que fundamentaron el proyecto de investigación. Sin embargo, en tercer lugar, a partir de la salida del antro hacia la zona de La Condesa como nuevo espacio de investigación, se expone las tres relaciones de interpretación a través de las cuales fue comprendida La Condesa. En cuarto lugar, se mencionan aspectos teóricos-metodológicos desde la sociología cultural de Alexander (2000) del abordaje etnográfico y desde la noción de cultura de Geertz (1989). En quinto lugar, a partir de uno de los cinco conceptos creados, se exponen algunas de las conclusiones más relevantes del estudio. Finalmente, se regresa a la experiencia del CEDAT como espacio articulador y generador de esta trayectoria investigativa, y motivador de este artículo investigativo.  Hurtado Cano, Daniel CEDAT etnografía http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 La Condesa productores de lugar 5 Núm. - , Año 2011 : Enero - Diciembre - https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5117 application/pdf Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas Eleuthera Español info:eu-repo/semantics/openAccess Artículo de revista info:eu-repo/semantics/publishedVersion Goffman, Erving. (1971). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu. _____________. (2008). Texturas del amor contemporáneo. Imaginarios juveniles y prácticas amorosas urbanas. Tesis de grado para optar al título de Doctor en Sociedades Multiculturales y Estudios Interculturales. Departamento de Antropología Sociales. Universidad de Granada. Granada, España. Alexander, Jeffrey. (2000). “¿Sociología cultural o sociología de la cultura? Hacia un programa fuerte” y “¿Sociología cultural o sociología de la cultura? Hacia un programa fuerte para la segunda tentativa de la sociología”. Sociología cultural. México: Anthropos. http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 Caillois, Roger. (1942). El hombre y lo sagrado. México: Fondo de Cultura Económica. Carman, María. (2006). Las trampas de la cultura: los intrusos y los nuevos usos del barrio de Gardel. Argentina: Paidós. DaMatta, Roberto. (2002). Carnavales, malandros y héroes. Hacia una sociología del dilema brasileño. México: Fondo de Cultura Económica. Flick, Uwe. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. España: Educación Crítica y Fundación Paideia. Fromm, Erich. (1982). El arte de amar. España: Paidós. Geertz, Clifford. (1989). La interpretación de las culturas. España: Gedisa. Bajtín, Mijail. (1988). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento: el contexto de Francois Rabelais. España: Alianza Universidad. _____________. (2006). Frame analysis. Los marcos de la experiencia. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas -CIS-. Margulis, Mario. (2005). La cultura de la noche: la vida nocturna de los jóvenes en Buenos Aires. Argentina: Biblos. Ortiz Guitart, Anna. (2006). “Regeneración urbana, espacio público y sentido de lugar. Un caso de estudio en la Ciudad de México”. En: Provincia, No. 015. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes. Aguirre, Genaro. (2004). “Vivencias nocturnas. Los antros jarochos a la luz de la comunicación”. En: Comunicación y Sociedad, No. 1, México: Universidad de Guadalajara. Paz, Octavio. (1994). La llama doble: amor y erotismo. Colombia: Seix Barral. Pujol, Adrià. (2006). “Ciudad, fiesta y poder en el mundo contemporáneo”. En: LiminaR: Estudios Sociales y Humanísticos, No. 2, Vol. IV. México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Silva, Armando. (2004). Imaginarios urbanos: hacia el desarrollo de un urbanismo desde los ciudadanos. Metodología de trabajo. Bogotá: Convenio Andrés Bello y Universidad Nacional de Colombia. Simmel, Georg. (1988). Sobre la aventura. España: Península. ___________. (1998). El individuo y la libertad: ensayos de crítica de la cultura. España: Península. Vergara, Abilio. (2001). “Introducción: el lugar antropológico”. En: Aguilar, Miguel Ángel. La ciudad desde sus lugares: trece ventanas etnográficas par una metrópoli. México: Miguel Ángel Porrúa. info:eu-repo/semantics/article Abstract:This article analyzes some of the ideas of the Master’s Degree requirement thesis entitled “Concepts and Place Producers: an Ethnographic Approach to the Condesa Neighborhood in Mexico City” developed in one of the highest concentration of consumerism, entertainment and culture neighborhoods. It is a sociological interpretation that reflects on how the social space is constructed by its producers and how it becomes in place for the actors who inhabit there. The article is structured as follows: it takes as its starting point the experience carried out in CEDAT at Universidad de Caldas, a previous and significant frame for this research commitment. Secondly, the loving practices , the experiences of the festive and the dump elements, the first concepts behind the research project are described. However, in thirdplace, from the departure from the dumps to the Condesa zone as a new research area the three relationships of interpretation through which la Condesa was understood, are presented. In the fourth place, theoretical and methodological aspects seen from Alexander’s (2000), cultural sociology ethnographic approach and Geertz’s (1989) notion of culture are presented. In the fifth place, from one of the five concepts created, some of the most relevant conclusions of the study are introduced, Finally, the experience at CEDAT reappears as the linking and generator element of this research course and the motivator for this research article.  concepts ethnography place producers Condesa Concepts and “producers of places” at La Condesa’s neighborhood in Mexico City: analytical return to a master’s thesis Journal article CEDAT 205 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5117 2011-01-01T00:00:00Z 2463-1469 2011-4532 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/5117/4650 2011-01-01T00:00:00Z 2010-01-01 192 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Eleuthera |
title |
Conceptos y productores de lugar en La Condesa en la Ciudad de México: regreso analítico a una tesis de maestría |
spellingShingle |
Conceptos y productores de lugar en La Condesa en la Ciudad de México: regreso analítico a una tesis de maestría Hurtado Cano, Daniel conceptos CEDAT etnografía La Condesa productores de lugar concepts ethnography place producers Condesa CEDAT |
title_short |
Conceptos y productores de lugar en La Condesa en la Ciudad de México: regreso analítico a una tesis de maestría |
title_full |
Conceptos y productores de lugar en La Condesa en la Ciudad de México: regreso analítico a una tesis de maestría |
title_fullStr |
Conceptos y productores de lugar en La Condesa en la Ciudad de México: regreso analítico a una tesis de maestría |
title_full_unstemmed |
Conceptos y productores de lugar en La Condesa en la Ciudad de México: regreso analítico a una tesis de maestría |
title_sort |
conceptos y productores de lugar en la condesa en la ciudad de méxico: regreso analítico a una tesis de maestría |
title_eng |
Concepts and “producers of places” at La Condesa’s neighborhood in Mexico City: analytical return to a master’s thesis |
description |
Resumen:Este artículo analiza algunos de los planteamientos de la tesis de maestría titulada “Conceptos y productores de lugar: un acercamiento etnográfico a la zona de La Condesa en la Ciudad de México”, desarrollada en uno de los barrios con mayor concentración de consumo, entretenimiento y cultura. Es una interpretación sociológica que reflexiona sobre la forma como el espacio social es construido por sus productores y cómo deviene en lugar para los actores que le habitan. El artículo está estructurado de la siguiente manera: se toma como punto de partida la experiencia profesional llevada a cabo en el CEDAT de la Universidad de Caldas, momento previo y significativo para el encuadre de esta apuesta investigativa. En segundo lugar, se describen las prácticas amorosas, la experiencia de lo festivo y el antro,los primeros conceptos que fundamentaron el proyecto de investigación. Sin embargo, en tercer lugar, a partir de la salida del antro hacia la zona de La Condesa como nuevo espacio de investigación, se expone las tres relaciones de interpretación a través de las cuales fue comprendida La Condesa. En cuarto lugar, se mencionan aspectos teóricos-metodológicos desde la sociología cultural de Alexander (2000) del abordaje etnográfico y desde la noción de cultura de Geertz (1989). En quinto lugar, a partir de uno de los cinco conceptos creados, se exponen algunas de las conclusiones más relevantes del estudio. Finalmente, se regresa a la experiencia del CEDAT como espacio articulador y generador de esta trayectoria investigativa, y motivador de este artículo investigativo. 
|
description_eng |
Abstract:This article analyzes some of the ideas of the Master’s Degree requirement thesis entitled “Concepts and Place Producers: an Ethnographic Approach to the Condesa Neighborhood in Mexico City” developed in one of the highest concentration of consumerism, entertainment and culture neighborhoods. It is a sociological interpretation that reflects on how the social space is constructed by its producers and how it becomes in place for the actors who inhabit there. The article is structured as follows: it takes as its starting point the experience carried out in CEDAT at Universidad de Caldas, a previous and significant frame for this research commitment. Secondly, the loving practices , the experiences of the festive and the dump elements, the first concepts behind the research project are described. However, in thirdplace, from the departure from the dumps to the Condesa zone as a new research area the three relationships of interpretation through which la Condesa was understood, are presented. In the fourth place, theoretical and methodological aspects seen from Alexander’s (2000), cultural sociology ethnographic approach and Geertz’s (1989) notion of culture are presented. In the fifth place, from one of the five concepts created, some of the most relevant conclusions of the study are introduced, Finally, the experience at CEDAT reappears as the linking and generator element of this research course and the motivator for this research article. 
|
author |
Hurtado Cano, Daniel |
author_facet |
Hurtado Cano, Daniel |
topicspa_str_mv |
conceptos CEDAT etnografía La Condesa productores de lugar |
topic |
conceptos CEDAT etnografía La Condesa productores de lugar concepts ethnography place producers Condesa CEDAT |
topic_facet |
conceptos CEDAT etnografía La Condesa productores de lugar concepts ethnography place producers Condesa CEDAT |
citationvolume |
5 |
citationissue |
- |
citationedition |
Núm. - , Año 2011 : Enero - Diciembre |
publisher |
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Eleuthera |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5117 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
references |
______________. (2006). Los usos del espacio nocturno en el puerto de Veracruz. Tesis de grado para optar al título de Maestro en Comunicación. Universidad Veracruzana. Puerto de Veracruz, México. Neri, Lourdes. (2009). El espacio público urbano como generador de la integración social en los vecindarios Roma y Condesa de la Ciudad de México (1985-2008). Tesis de grado para optar al título de maestra en ciencias sociales, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). México D.F., México. Goffman, Erving. (1971). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu. _____________. (2008). Texturas del amor contemporáneo. Imaginarios juveniles y prácticas amorosas urbanas. Tesis de grado para optar al título de Doctor en Sociedades Multiculturales y Estudios Interculturales. Departamento de Antropología Sociales. Universidad de Granada. Granada, España. Alexander, Jeffrey. (2000). “¿Sociología cultural o sociología de la cultura? Hacia un programa fuerte” y “¿Sociología cultural o sociología de la cultura? Hacia un programa fuerte para la segunda tentativa de la sociología”. Sociología cultural. México: Anthropos. Caillois, Roger. (1942). El hombre y lo sagrado. México: Fondo de Cultura Económica. Carman, María. (2006). Las trampas de la cultura: los intrusos y los nuevos usos del barrio de Gardel. Argentina: Paidós. DaMatta, Roberto. (2002). Carnavales, malandros y héroes. Hacia una sociología del dilema brasileño. México: Fondo de Cultura Económica. Flick, Uwe. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. España: Educación Crítica y Fundación Paideia. Fromm, Erich. (1982). El arte de amar. España: Paidós. Geertz, Clifford. (1989). La interpretación de las culturas. España: Gedisa. Bajtín, Mijail. (1988). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento: el contexto de Francois Rabelais. España: Alianza Universidad. _____________. (2006). Frame analysis. Los marcos de la experiencia. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas -CIS-. Margulis, Mario. (2005). La cultura de la noche: la vida nocturna de los jóvenes en Buenos Aires. Argentina: Biblos. Ortiz Guitart, Anna. (2006). “Regeneración urbana, espacio público y sentido de lugar. Un caso de estudio en la Ciudad de México”. En: Provincia, No. 015. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes. Aguirre, Genaro. (2004). “Vivencias nocturnas. Los antros jarochos a la luz de la comunicación”. En: Comunicación y Sociedad, No. 1, México: Universidad de Guadalajara. Paz, Octavio. (1994). La llama doble: amor y erotismo. Colombia: Seix Barral. Pujol, Adrià. (2006). “Ciudad, fiesta y poder en el mundo contemporáneo”. En: LiminaR: Estudios Sociales y Humanísticos, No. 2, Vol. IV. México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Silva, Armando. (2004). Imaginarios urbanos: hacia el desarrollo de un urbanismo desde los ciudadanos. Metodología de trabajo. Bogotá: Convenio Andrés Bello y Universidad Nacional de Colombia. Simmel, Georg. (1988). Sobre la aventura. España: Península. ___________. (1998). El individuo y la libertad: ensayos de crítica de la cultura. España: Península. Vergara, Abilio. (2001). “Introducción: el lugar antropológico”. En: Aguilar, Miguel Ángel. La ciudad desde sus lugares: trece ventanas etnográficas par una metrópoli. México: Miguel Ángel Porrúa. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2010-01-01 |
date_accessioned |
2011-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2011-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5117 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5117 |
issn |
2011-4532 |
eissn |
2463-1469 |
citationstartpage |
192 |
citationendpage |
205 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/5117/4650 |
_version_ |
1823378366365958144 |