De la infancia a la guerra: Una continuidad mental
.
Resumen:El presente artículo de investigación, analiza parte de los hallazgos del trabajo psicoterapéutico, llevado a cabo con tres jóvenes excombatientes, pertenecientes a la modalidad hogar tutor. El análisis se realizó desde una perspectiva psicoanalítica que toma en consideración la importancia de la realidad psíquica y los estados mentales para comprender el problema de la participación de los niños en la guerra. Este análisis, se centra en la comprensión de la infancia de estos jóvenes, sus relaciones afectivas tempranas, las experiencias en la familia y su relación con el deseo de entrar a un grupo armado. Pone en evidencia la continuidad mental que existe entre la infancia y la guerra, en la medida en que las experiencias de maltrat... Ver más
2011-4532
2463-1469
5
2010-01-01
51
76
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-5103 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
De la infancia a la guerra: Una continuidad mental maltrato Text Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas Eleuthera Publication infancia violencia _______________. (2000). La violencia en la adolescencia: una respuesta ante la amenaza de la identidad. Ponencia presentada en: XV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente. Granada. Cuadernos de psiquiatría y psicoterapia del niño y del adolescente 33/34. p. 59-91. realidad psíquica 5 info:eu-repo/semantics/openAccess - jóvenes excombatientes Núm. - , Año 2011 : Enero - Diciembre Artículo de revista estados mentales conflicto armado Muñoz Vila, Cecilia Aguirre Álvarez, Nathalia Resumen:El presente artículo de investigación, analiza parte de los hallazgos del trabajo psicoterapéutico, llevado a cabo con tres jóvenes excombatientes, pertenecientes a la modalidad hogar tutor. El análisis se realizó desde una perspectiva psicoanalítica que toma en consideración la importancia de la realidad psíquica y los estados mentales para comprender el problema de la participación de los niños en la guerra. Este análisis, se centra en la comprensión de la infancia de estos jóvenes, sus relaciones afectivas tempranas, las experiencias en la familia y su relación con el deseo de entrar a un grupo armado. Pone en evidencia la continuidad mental que existe entre la infancia y la guerra, en la medida en que las experiencias de maltrato físico y psicológico, violencia y desamparo, hacen más vulnerables a estos niños, a la seducción que proviene de los grupos guerrilleros y a la ilusión que ofrecen de protección y poder. http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 sentimiento grupal http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 ______. (1934). “Moisés y la religión monoteísta”. En: Obras Completas. Tomo III. Madrid: Biblioteca Nueva. info:eu-repo/semantics/publishedVersion Español https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Bion, W. (1961). Experiencias en grupos. Buenos Aires: Editorial Paidós. ______. (1962). Aprendiendo de la experiencia. Buenos Aires: Editorial Paidós. Freud, S. (1915). “Lo inconsciente”. En: Obras Completas. Tomo II. Madrid: Biblioteca Nueva. ______. (1920-1921). “Psicología de las masas y análisis del yo”. En: Obras Completas. Tomo II. Madrid: Biblioteca Nueva. ______. (1925-1926). “Inhibición, síntoma y angustia”. En: Obras Completas. Tomo III. Madrid: Biblioteca Nueva ______. (1929-1930). “El malestar en la cultura”. En: Obras Completas. Tomo III. Madrid: Biblioteca Nueva. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5103 Jeammet, Philippe. (1989). Cimientos narcisistas de la simbolización. Traducción Mauricio Fernández. “Les asssises narcissiques de la symbolisation”. Revue Francaise 1989, Vol. 53. p. 1763-1774. Klein, Melanie. (1946). “Notas sobre algunos mecanismos esquizoides”. En: Obras Completas 3. Buenos Aires: Editorial Paidós-Home. application/pdf ___________. (1958). “Sobre el desarrollo del funcionamiento mental”. En: Obras Completas 6. Buenos Aires: Paidós-Horme. ___________. (1959). “Nuestro mundo adulto y sus raíces en la infancia”. En: Obras Completas 6. Buenos Aires: Paidós-Horme. Muñoz, Cecilia. (1994). “Reflexiones sobre la realidad psíquica”. Trabajo presentado como ponencia central en las jornadas Psicoanalíticas de la Sociedad Colombiana de Psicoanálisis. Bogotá. ____________. (1997). “Destrucción y seducción: dos estados mentales narcisistas que se expresan en la violencia”. Trabajo presentado en las Jornadas psicoanalíticas de la sociedad Colombiana de Psicoanálisis. Vergara Castillo, M. & Castro Gómez, E. (2004). “Las peculiaridades de la investigación en psicoanálisis”. En: Terapia Psicológica, No. 001, Vol. 22. Sociedad chilena de psicología clínica. Santiago de Chile. pp. 25-32. info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 From childhood to war: a mental continuum Journal article violence group feeling psychic reality abuse childhood young veterans armed conflict Abstract:This research article analyzes part of the psychotherapeutic work findings carried out with three teenage veterans from the “guardian home” program. The analysis was performed from a psychoanalytical perspective that takes into consideration the importance of the psychic reality and mental lapses to understand the problem of childhood participation in war. The analysis focuses on the understanding of the infancy of these youngsters, their early affective relationships and family experiences and their relationships with their desire to become a part of illegal armed groups. This analysis evidences the mental continuum existing between infancy and war as long as physical and psychological abuse experiences , violence and abandonment make these children more vulnerable to the seduction from guerrilla groups and the power and protection illusion they offer.  mental lapses 2011-01-01T00:00:00Z 76 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/5103/4641 51 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5103 2463-1469 2011-4532 2011-01-01T00:00:00Z 2010-01-01 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Eleuthera |
title |
De la infancia a la guerra: Una continuidad mental |
spellingShingle |
De la infancia a la guerra: Una continuidad mental Muñoz Vila, Cecilia Aguirre Álvarez, Nathalia maltrato infancia violencia realidad psíquica jóvenes excombatientes estados mentales conflicto armado sentimiento grupal violence group feeling psychic reality abuse childhood young veterans armed conflict mental lapses |
title_short |
De la infancia a la guerra: Una continuidad mental |
title_full |
De la infancia a la guerra: Una continuidad mental |
title_fullStr |
De la infancia a la guerra: Una continuidad mental |
title_full_unstemmed |
De la infancia a la guerra: Una continuidad mental |
title_sort |
de la infancia a la guerra: una continuidad mental |
title_eng |
From childhood to war: a mental continuum |
description |
Resumen:El presente artículo de investigación, analiza parte de los hallazgos del trabajo psicoterapéutico, llevado a cabo con tres jóvenes excombatientes, pertenecientes a la modalidad hogar tutor. El análisis se realizó desde una perspectiva psicoanalítica que toma en consideración la importancia de la realidad psíquica y los estados mentales para comprender el problema de la participación de los niños en la guerra. Este análisis, se centra en la comprensión de la infancia de estos jóvenes, sus relaciones afectivas tempranas, las experiencias en la familia y su relación con el deseo de entrar a un grupo armado. Pone en evidencia la continuidad mental que existe entre la infancia y la guerra, en la medida en que las experiencias de maltrato físico y psicológico, violencia y desamparo, hacen más vulnerables a estos niños, a la seducción que proviene de los grupos guerrilleros y a la ilusión que ofrecen de protección y poder.
|
description_eng |
Abstract:This research article analyzes part of the psychotherapeutic work findings carried out with three teenage veterans from the “guardian home” program. The analysis was performed from a psychoanalytical perspective that takes into consideration the importance of the psychic reality and mental lapses to understand the problem of childhood participation in war. The analysis focuses on the understanding of the infancy of these youngsters, their early affective relationships and family experiences and their relationships with their desire to become a part of illegal armed groups. This analysis evidences the mental continuum existing between infancy and war as long as physical and psychological abuse experiences , violence and abandonment make these children more vulnerable to the seduction from guerrilla groups and the power and protection illusion they offer. 
|
author |
Muñoz Vila, Cecilia Aguirre Álvarez, Nathalia |
author_facet |
Muñoz Vila, Cecilia Aguirre Álvarez, Nathalia |
topicspa_str_mv |
maltrato infancia violencia realidad psíquica jóvenes excombatientes estados mentales conflicto armado sentimiento grupal |
topic |
maltrato infancia violencia realidad psíquica jóvenes excombatientes estados mentales conflicto armado sentimiento grupal violence group feeling psychic reality abuse childhood young veterans armed conflict mental lapses |
topic_facet |
maltrato infancia violencia realidad psíquica jóvenes excombatientes estados mentales conflicto armado sentimiento grupal violence group feeling psychic reality abuse childhood young veterans armed conflict mental lapses |
citationvolume |
5 |
citationissue |
- |
citationedition |
Núm. - , Año 2011 : Enero - Diciembre |
publisher |
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Eleuthera |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5103 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
references |
_______________. (2000). La violencia en la adolescencia: una respuesta ante la amenaza de la identidad. Ponencia presentada en: XV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente. Granada. Cuadernos de psiquiatría y psicoterapia del niño y del adolescente 33/34. p. 59-91. ______. (1934). “Moisés y la religión monoteísta”. En: Obras Completas. Tomo III. Madrid: Biblioteca Nueva. Bion, W. (1961). Experiencias en grupos. Buenos Aires: Editorial Paidós. ______. (1962). Aprendiendo de la experiencia. Buenos Aires: Editorial Paidós. Freud, S. (1915). “Lo inconsciente”. En: Obras Completas. Tomo II. Madrid: Biblioteca Nueva. ______. (1920-1921). “Psicología de las masas y análisis del yo”. En: Obras Completas. Tomo II. Madrid: Biblioteca Nueva. ______. (1925-1926). “Inhibición, síntoma y angustia”. En: Obras Completas. Tomo III. Madrid: Biblioteca Nueva ______. (1929-1930). “El malestar en la cultura”. En: Obras Completas. Tomo III. Madrid: Biblioteca Nueva. Jeammet, Philippe. (1989). Cimientos narcisistas de la simbolización. Traducción Mauricio Fernández. “Les asssises narcissiques de la symbolisation”. Revue Francaise 1989, Vol. 53. p. 1763-1774. Klein, Melanie. (1946). “Notas sobre algunos mecanismos esquizoides”. En: Obras Completas 3. Buenos Aires: Editorial Paidós-Home. ___________. (1958). “Sobre el desarrollo del funcionamiento mental”. En: Obras Completas 6. Buenos Aires: Paidós-Horme. ___________. (1959). “Nuestro mundo adulto y sus raíces en la infancia”. En: Obras Completas 6. Buenos Aires: Paidós-Horme. Muñoz, Cecilia. (1994). “Reflexiones sobre la realidad psíquica”. Trabajo presentado como ponencia central en las jornadas Psicoanalíticas de la Sociedad Colombiana de Psicoanálisis. Bogotá. ____________. (1997). “Destrucción y seducción: dos estados mentales narcisistas que se expresan en la violencia”. Trabajo presentado en las Jornadas psicoanalíticas de la sociedad Colombiana de Psicoanálisis. Vergara Castillo, M. & Castro Gómez, E. (2004). “Las peculiaridades de la investigación en psicoanálisis”. En: Terapia Psicológica, No. 001, Vol. 22. Sociedad chilena de psicología clínica. Santiago de Chile. pp. 25-32. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2010-01-01 |
date_accessioned |
2011-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2011-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5103 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5103 |
issn |
2011-4532 |
eissn |
2463-1469 |
citationstartpage |
51 |
citationendpage |
76 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/5103/4641 |
_version_ |
1823378362795556864 |