Tasa de ganancia e inversión, un análisis para la industria en caldas y el área metropolitana de Manizales 1985-2001
.
Resumen:Este artículo es el producto de la investigación: “Tasa de ganancia, inversión y producción industrial en Caldas y el área metropolitana de Manizales-Villamaría, 1985-2001”****. En él se analiza la inversión, el stock de capital y la tasa de ganancia de la industria manufacturera en el departamento de Caldas y el área metropolitana de Manizales, utilizando fuentes como: la Encuesta Anual Manufacturera (EAM), y la Encuesta de Opinión Empresarial (EOE).  En general la producción industrial en el agregado durante los años noventa se mantuvo, pero no como producto de un proceso de inversión continuo, como se esperaría en un proceso clásico y en donde las ganancias tendrían un papel significativo, como podría desprenderse de... Ver más
2011-4532
2463-1469
6
2011-01-01
206
227
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-5096 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Tasa de ganancia e inversión, un análisis para la industria en caldas y el área metropolitana de Manizales 1985-2001 Artículo de revista Eleuthera Publication Resumen:Este artículo es el producto de la investigación: “Tasa de ganancia, inversión y producción industrial en Caldas y el área metropolitana de Manizales-Villamaría, 1985-2001”****. En él se analiza la inversión, el stock de capital y la tasa de ganancia de la industria manufacturera en el departamento de Caldas y el área metropolitana de Manizales, utilizando fuentes como: la Encuesta Anual Manufacturera (EAM), y la Encuesta de Opinión Empresarial (EOE).  En general la producción industrial en el agregado durante los años noventa se mantuvo, pero no como producto de un proceso de inversión continuo, como se esperaría en un proceso clásico y en donde las ganancias tendrían un papel significativo, como podría desprenderse de algunos teóricos que le dan a las ganancias un papel sustancial en el crecimiento industrial. El sostenimiento del crecimiento industrial va a ser producto de un simple juego de reducción de costos, en donde la mayor carga va a ser llevada por el factor trabajo. Las ganancias generadas no se revirtieron en un patrón de acumulación fuerte y sostenido, lo que llevó a un proceso de desindustrialización en algunos sectores y una terciarización de la economía, nada favorable al crecimiento y desarrollo de Caldas y Manizales. Dentro de los principales hallazgos, se destaca que la industria caldense-manizaleña, se centró en la producción de bienes de consumo final, y la columna vertebral de la misma, siguió siendo alimentos y textiles hasta finales de los años noventa. La participación nacional de la industria caldense y manizaleña continúa siendo marginal, no ha superado el 2% en participación de los últimos 30 años, mostrando tendencia al sostenimiento de la producción con una caída significativa en el número de empleos, y la calidad de los mismos en los años noventa, actualmente, se tiene el mismo número de empleos generados a inicios de los noventas. La inversión industrial en Caldas y Manizales, no fue, ni ha sido, ni es, una variable definitiva en el proceso de desarrollo industrial, al no tener el impacto esperado en los sectores productivos de mayor importancia industrial; incidiendo en la década de los noventa, en que se produjera una caída en el stock de capital total y de los sectores más importantes de la industria local y regional. Serrano Moya, Edgard David Dussán Lubert, Carmen Kalmanovitz, Salomón. (1988). “La rentabilidad decreciente de la industria en Colombia”. En: Kalmanovitz, Salomón. Ensayos escogidos de economía colombiana. Bogotá: Universidad Nacional. excedente de explotación Text Núm. - , Año 2012 : Enero - Junio - inversión producción 6 stock de capital tasa de ganancia Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas Ramírez Garzón, Oliverio http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Kalecki, Michal. (1985). Teoría de la dinámica económica. México: Fondo de Cultura Económica. info:eu-repo/semantics/openAccess Español https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Bonilla, Manuel Guillermo. (1992). “Tendencias de la productividad en la industria manufacturera colombiana (1974-1989)”. En: Garay, Luís J. (Ed.). Estrategia industrial e inserción internacional. Bogotá: FESCOL. CID. (2006). Bienestar y macroeconomía 2002-2006. Bogotá: Universidad Nacional, CID, OCSE, CGR. Coremberg, Ariel Alberto. (2004). “Estimación del stock de capital fijo de la república argentina 1990-2003. Fuentes, métodos y resultados”. En: Documento oficial de la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales Instituto Nacional de Estadística y Censos Secretaría de Política Económica Ministerio de Economía y Producción. Argentina: BID. Kaldor, Nicholas. (1989). “Causes of the slow rate of economic growth in the United Kingdom”. En: Targetti, Thirleall, Anthony. (comp.). The essential Kaldor, Duckworth. New York: Holmes and Blier. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5096 Malaver, Florentino. (2002). “Dinámica y transformaciones de la industria colombiana”. En: Cuadernos de Economía. No. 36, Vol. XXI. Bogotá: Universidad Nacional. application/pdf Walpole, Ronald E.; Raymond, Myers H.; Sharon Myers L. (1998). Probabilidad y estadística para ingenieros. México: Prentice Hall. Zerda, Álvaro; Rincón, N. (1998). La pequeña y mediana industria en la encrucijada. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Journal article Profit and investment rate, an analysis for industry in caldas and the metropolitan area of Manizales, 1985-2001 earning rate production investment capital stock Abstract:This article is the product of the research work: “Profit, investment and industrial production rate in Caldas and the metropolitan area of Manizales-Villamaría, 1985–2001”. It analyzes the investment, the capital stock and the profit rate of the manufacturing industry in the department of Caldas and the metropolitan area of Manizales, using sources such as: Encuesta Anual Manufacturera (EAM) (Annual Manufacturing Survey) and Encuesta de Opinión Empresarial (EOE) (Business Opinion Survey). In general the industrial production in the aggregate during the 90’s was stable, but not as the result of a continuous investment process, as it would be expected in a classic process where the profit would have a significant role, as could be deduced by some theoreticians who give profit a considerable role in industrial growth. The support of the industrial growth is going to be the product of a simple game of cost reduction, where the greater load will be the product of a simple game of cost reduction in which the highest load is taken by the factor labor. The generated profit did not revert in a strong and sustainable accumulation pattern, which led to a des-industrialization process in some sectors and to an economy outsourcing process, not favorable to the growth and development of Caldas and Manizales. One of the most outstanding findings of the research hilights that the Caldas-Manizales industry was centered on the production of final consumer goods and its backbone continued to be the textile and food industry until the late nineties. The national participation of the Caldas and Manizales industry continues to be marginal,. It has not exceeded a participation of 2% in the last 30 years, showing a tendency to the maintenance of production with a significant fall in the number of jobs and their quality in the 90’s; presently there is the same number of jobs as those generated in the 90’s. The industrial investment in Caldas and Manizales was not, has never been, and it is not a definitive variable in the industrial development process, since it does not have the expected impact on the productive sectors of greater industrial importance, influencing the occurrence of a fall in the total capital stock and in the most important sectors of the local and regional industry in the 90’s. operating surplus 2011-01-01 227 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/5096/4636 206 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5096 2463-1469 2011-4532 2012-01-01T00:00:00Z 2012-01-01T00:00:00Z |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Eleuthera |
title |
Tasa de ganancia e inversión, un análisis para la industria en caldas y el área metropolitana de Manizales 1985-2001 |
spellingShingle |
Tasa de ganancia e inversión, un análisis para la industria en caldas y el área metropolitana de Manizales 1985-2001 Serrano Moya, Edgard David Dussán Lubert, Carmen Ramírez Garzón, Oliverio excedente de explotación inversión producción stock de capital tasa de ganancia earning rate production investment capital stock operating surplus |
title_short |
Tasa de ganancia e inversión, un análisis para la industria en caldas y el área metropolitana de Manizales 1985-2001 |
title_full |
Tasa de ganancia e inversión, un análisis para la industria en caldas y el área metropolitana de Manizales 1985-2001 |
title_fullStr |
Tasa de ganancia e inversión, un análisis para la industria en caldas y el área metropolitana de Manizales 1985-2001 |
title_full_unstemmed |
Tasa de ganancia e inversión, un análisis para la industria en caldas y el área metropolitana de Manizales 1985-2001 |
title_sort |
tasa de ganancia e inversión, un análisis para la industria en caldas y el área metropolitana de manizales 1985-2001 |
title_eng |
Profit and investment rate, an analysis for industry in caldas and the metropolitan area of Manizales, 1985-2001 |
description |
Resumen:Este artículo es el producto de la investigación: “Tasa de ganancia, inversión y producción industrial en Caldas y el área metropolitana de Manizales-Villamaría, 1985-2001”****. En él se analiza la inversión, el stock de capital y la tasa de ganancia de la industria manufacturera en el departamento de Caldas y el área metropolitana de Manizales, utilizando fuentes como: la Encuesta Anual Manufacturera (EAM), y la Encuesta de Opinión Empresarial (EOE). 
En general la producción industrial en el agregado durante los años noventa se mantuvo, pero no como producto de un proceso de inversión continuo, como se esperaría en un proceso clásico y en donde las ganancias tendrían un papel significativo, como podría desprenderse de algunos teóricos que le dan a las ganancias un papel sustancial en el crecimiento industrial. El sostenimiento del crecimiento industrial va a ser producto de un simple juego de reducción de costos, en donde la mayor carga va a ser llevada por el factor trabajo. Las ganancias generadas no se revirtieron en un patrón de acumulación fuerte y sostenido, lo que llevó a un proceso de desindustrialización en algunos sectores y una terciarización de la economía, nada favorable al crecimiento y desarrollo de Caldas y Manizales.
Dentro de los principales hallazgos, se destaca que la industria caldense-manizaleña, se centró en la producción de bienes de consumo final, y la columna vertebral de la misma, siguió siendo alimentos y textiles hasta finales de los años noventa.
La participación nacional de la industria caldense y manizaleña continúa siendo marginal, no ha superado el 2% en participación de los últimos 30 años, mostrando tendencia al sostenimiento de la producción con una caída significativa en el número de empleos, y la calidad de los mismos en los años noventa, actualmente, se tiene el mismo número de empleos generados a inicios de los noventas.
La inversión industrial en Caldas y Manizales, no fue, ni ha sido, ni es, una variable definitiva en el proceso de desarrollo industrial, al no tener el impacto esperado en los sectores productivos de mayor importancia industrial; incidiendo en la década de los noventa, en que se produjera una caída en el stock de capital total y de los sectores más importantes de la industria local y regional.
|
description_eng |
Abstract:This article is the product of the research work: “Profit, investment and industrial production rate in Caldas and the metropolitan area of Manizales-Villamaría, 1985–2001”. It analyzes the investment, the capital stock and the profit rate of the manufacturing industry in the department of Caldas and the metropolitan area of Manizales, using sources such as: Encuesta Anual Manufacturera (EAM) (Annual Manufacturing Survey) and Encuesta de Opinión Empresarial (EOE) (Business Opinion Survey).
In general the industrial production in the aggregate during the 90’s was stable, but not as the result of a continuous investment process, as it would be expected in a classic process where the profit would have a significant role, as could be deduced by some theoreticians who give profit a considerable role in industrial growth. The support of the industrial growth is going to be the product of a simple game of cost reduction, where the greater load will be the product of a simple game of cost reduction in which the highest load is taken by the factor labor. The generated profit did not revert in a strong and sustainable accumulation pattern, which led to a des-industrialization process in some sectors and to an economy outsourcing process, not favorable to the growth and development of Caldas and Manizales.
One of the most outstanding findings of the research hilights that the Caldas-Manizales industry was centered on the production of final consumer goods and its backbone continued to be the textile and food industry until the late nineties.
The national participation of the Caldas and Manizales industry continues to be marginal,. It has not exceeded a participation of 2% in the last 30 years, showing a tendency to the maintenance of production with a significant fall in the number of jobs and their quality in the 90’s; presently there is the same number of jobs as those generated in the 90’s.
The industrial investment in Caldas and Manizales was not, has never been, and it is not a definitive variable in the industrial development process, since it does not have the expected impact on the productive sectors of greater industrial importance, influencing the occurrence of a fall in the total capital stock and in the most important sectors of the local and regional industry in the 90’s.
|
author |
Serrano Moya, Edgard David Dussán Lubert, Carmen Ramírez Garzón, Oliverio |
author_facet |
Serrano Moya, Edgard David Dussán Lubert, Carmen Ramírez Garzón, Oliverio |
topicspa_str_mv |
excedente de explotación inversión producción stock de capital tasa de ganancia |
topic |
excedente de explotación inversión producción stock de capital tasa de ganancia earning rate production investment capital stock operating surplus |
topic_facet |
excedente de explotación inversión producción stock de capital tasa de ganancia earning rate production investment capital stock operating surplus |
citationvolume |
6 |
citationissue |
- |
citationedition |
Núm. - , Año 2012 : Enero - Junio |
publisher |
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Eleuthera |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5096 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
references |
Kalmanovitz, Salomón. (1988). “La rentabilidad decreciente de la industria en Colombia”. En: Kalmanovitz, Salomón. Ensayos escogidos de economía colombiana. Bogotá: Universidad Nacional. Kalecki, Michal. (1985). Teoría de la dinámica económica. México: Fondo de Cultura Económica. Bonilla, Manuel Guillermo. (1992). “Tendencias de la productividad en la industria manufacturera colombiana (1974-1989)”. En: Garay, Luís J. (Ed.). Estrategia industrial e inserción internacional. Bogotá: FESCOL. CID. (2006). Bienestar y macroeconomía 2002-2006. Bogotá: Universidad Nacional, CID, OCSE, CGR. Coremberg, Ariel Alberto. (2004). “Estimación del stock de capital fijo de la república argentina 1990-2003. Fuentes, métodos y resultados”. En: Documento oficial de la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales Instituto Nacional de Estadística y Censos Secretaría de Política Económica Ministerio de Economía y Producción. Argentina: BID. Kaldor, Nicholas. (1989). “Causes of the slow rate of economic growth in the United Kingdom”. En: Targetti, Thirleall, Anthony. (comp.). The essential Kaldor, Duckworth. New York: Holmes and Blier. Malaver, Florentino. (2002). “Dinámica y transformaciones de la industria colombiana”. En: Cuadernos de Economía. No. 36, Vol. XXI. Bogotá: Universidad Nacional. Walpole, Ronald E.; Raymond, Myers H.; Sharon Myers L. (1998). Probabilidad y estadística para ingenieros. México: Prentice Hall. Zerda, Álvaro; Rincón, N. (1998). La pequeña y mediana industria en la encrucijada. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2011-01-01 |
date_accessioned |
2012-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2012-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5096 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5096 |
issn |
2011-4532 |
eissn |
2463-1469 |
citationstartpage |
206 |
citationendpage |
227 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/5096/4636 |
_version_ |
1823378360684773376 |