Desafíos y continuidades en la conyugalidad a distancia
.
Resumen: El presente artículo desarrolla el concepto de conyugalidad desde dos dimensiones analíticas que se encuentran entrelazadas a nivel de prácticas sociales: aquella que refiere estrictamente a la relación de pareja y construcción de la intimidad y, en segundo término, aquella que vincula a la pareja (heterosexual)con la unidad familiar ante la cual aparece como responsable. A estas dimensiones las nombro como íntima y organizativa. Sostengo que toda conyugalidad se construye a modo de un ajuste entre estas dos dimensiones, de lo cual se desprende que a nivel empírico sólo es posible hablar de una pluralidad de arreglos conyugales. Tomando el contexto de transnacionalización de los vínculos familiares, sostengo la hipótesis de que la... Ver más
2145-6445
2215-8758
3
2010-01-01
146
173
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-5074 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Desafíos y continuidades en la conyugalidad a distancia Hirsch, Jennifer. 2003. A courtship after marriage. Sexuality and love in mexican transnational families.Berkeley, USA: University of California Press. López, María de la Paz y Vania Salles. 2000. Los vaivenes de la conyugalidad: una interpretación desde la cultura. En La población de México, situación actual y desafíos futuros, 157-200. México: Secretaría de Gobernación / Conapo. Lagarde, Marcela. 1990. Cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México. Jelin, Elizabeth.1990. Family, Household and Gender Relations in Latin America. Paris, Francia: Unesco. Illouz, Eva. 2009. El consumo de la utopía romántica. El amor y las contradicciones culturales del capitalismo.Madrid: Katz Editores. Hondagneu-Sotelo, Pierrete y Ernesrtine Ávila. 1997. I`m here, but I`m there The meanings of transnational motherhood. Gender & Society, vol 11 n°5. Hochschild, Arlie. 1938. The Managed Heart: Commercialization of Human Feeling. Berkeley, University of California. ________. 2007. “Loves makes a family”: Globalization, Companionate Marriage, and the modernization of gender inequality. En Love and Globalization. Transformations of Intimacy in the contemporary world, eds. Mark B. Padilla et al. Nashville: Vanderbilt University Press. Herrera Lima, Fernando. 2001. Institutions of transnational social space. En New transnational social spaces. International migration and transnational companies in the early twenty-first century, coord. Ludger Pries, 77-93. Londres: Routledge. Martínez, Jorge (2003) El encanto de los datos. Sociodemograßa de la inmigración en Chile según el censo de 2002, CEPAL-CELADE. ________. 2000. Sociology. Cambridge: Polity press & Blackwell Publishers. Giddens, Anthony. 1992. The transformation of Intimacy. Sexuality, love & Eroticism in modern societies. California: Stanford University Press. García, Brígida y Orlandina de Oliveira. 1994. Trabajo femenino y vida familiar en México. México: El Colegio de México. Fromm, Erich. 2004. El Arte de amar: una investigación sobre la naturaleza del amor. Buenos Aires: Paidós. Featherstone, Mike. 1998. Love and eroticism: an Introduction. Theory, Culture & Society 15: 1-18. Escrivá, Ángeles. 2000. ¿Empleadas de por vida?. Peruanas en el servicio doméstico de Barcelona. Revista papers, n°60, pp 327-342. Escobar García, Alexandra. 2008. Tras las huellas de las familias migrantes del cantón Cañar. En Herrera, Gioconda y Jacques Ramírez (eds.) América Latina migrante: Estado, familias, identidades. Flacso, Ecuador. Delsing, Riet. 1995. La Familia: el poder del discurso. Proposiciones Vol. 26, Santiago, Ediciones SUR.Obtenido desde: http://www.sitiosur.cl/r.php?id=237. Luhmann, Niklas. 1998. Love as Passion. The Codification of Intimacy. Standford, California: Standford University Press. Ojeda, Norma (2005) Familias transfronterizas y familias transnacionales: Algunas reflexiones. Migraciones Internacionales, julio-diciembre, vol.3, n° 002. Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, México. Cortés, Patricia. 2005. Mujeres migrantes de América Latina y el Caribe: derechos humanos, mitos y duras realidades. Serie Población y Desarrollo, CEPAL-CELADE. Stets, Jan E. y Jonathan H. Turner. 2007. Handbook of the Sociology of Emotions. Nueva York: Springer. Text http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/article Stone, Lawrence. 1990. Familia, sexo y matrimonio en Inglaterra 1500-1800. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. Sørensen, Ninna Nyberg. 2008. La familia transnacional de latinoamericanos/as en Europa. En Herrera, Gioconda y Jacques Ramírez (eds.) América Latina migrante: Estado, familias, identidades. Flacso, Ecuador. Ortega, Francisco. 2002. Genealogias da Amizade. Sao Paulo: Iluminuras. Sepúlveda, Natalia. 2006. Estrategias de conciliación trabajo-familia empleadas por jefas de hogar de familias en situación de pobreza: prácticas y orientaciones de sentido. Seminario de Grado para optar al título de Sociólogo, Universidad Alberto Hurtado (S/P). Salazar Parreñas, Rhacel. 2001. Mothering from a distance: emotions, gender, and intergenerational relations in Filipino transnational families. Feminist Studies vol.27, n°2. Robichaux, David (comp.). 2005ª. Familias mexicanas en transición. Unas miradas antropológicas, tomo 3. Universidad Iberoamericana, México DF. Real Academia Española –RAE–. 2010. Diccionario de la lengua española. 22° edición, http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=c%C3%B3nyuge Robichaux, David (comp.). 2005. Familia y parentesco en México y Mesoamérica. Unas miradas antropológicas, tomo 2. Universidad Iberoamericana, México DF. Pries, Ludger. 2002. La migración transnacional y los perforadores de los contenedores de EstadoNación. Estudios Demográficos y Urbanos. Inccas.de. Ramírez, Emilia. 2008. Regímenes de sentimientos y violencia en la comunidad transnacional de San Miguel Cuevas. Tesis para obtener el título de Licenciada en Antropología Social, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, Departamento de Antropología. Pribilsky, Jason. 2004. “Aprendemos a convivir”: Conjugal Relations, Coparenting, and Family Life among Ecuadorian Transnational Migrants in New York City and the Ecuadorian Andes. Global Networks 4 (3), p. 313-334. Pedone, Claudia. 2008. “Varones aventureros” vs. “Madres que abandonan”: reconstrucción de las relaciones familiares a partir de la migración ecuatoriana. Artículo publicado en REMHU. Revista Insterdisciplinar da Mobilidade Humana, Año XVI, Nº 30, 2008, pp. 45-64. Paz, Octavio. 1993. La llama doble. Amor y erotismo. Barcelona: Editorial Seix Barral. D’Aubeterre, María Eugenia. 2000. El pago de la novia: matrimonio, vida conyugal y prácticas transnacionales en San Miguel Acuexcomac, Puebla. México: El Colegio de Michoacán. Bryceson, Deborah Fahy y Ulla Vuorela eds. 2002. The Transnational Family. New European Frontiers and Global Networks, Oxford, Berg. Publication Español Resumen: El presente artículo desarrolla el concepto de conyugalidad desde dos dimensiones analíticas que se encuentran entrelazadas a nivel de prácticas sociales: aquella que refiere estrictamente a la relación de pareja y construcción de la intimidad y, en segundo término, aquella que vincula a la pareja (heterosexual)con la unidad familiar ante la cual aparece como responsable. A estas dimensiones las nombro como íntima y organizativa. Sostengo que toda conyugalidad se construye a modo de un ajuste entre estas dos dimensiones, de lo cual se desprende que a nivel empírico sólo es posible hablar de una pluralidad de arreglos conyugales. Tomando el contexto de transnacionalización de los vínculos familiares, sostengo la hipótesis de que la forma particular de conyugalidad a distancia es un arreglo en el cual las dimensiones íntima y organizativa se entrecruzan de manera particular: en este vínculo ocurriría una acentuación de la dimensión íntima dada la ausencia de co-presencia física en los cónyuges. El artículo propone un esquema operacional para entender la conyugalidad en general y, en su parte final, un set de indicadores para considerar en el análisis empírico de la conyugalidad a distancia. Cienfuegos Illanes, Javiera conyugalidad a distancia migración intimidad organización familiar 3 , Año 2011 : Enero - Diciembre Artículo de revista application/pdf Bourdieu, Pierre. 2007. Razones Prácticas: sobre la teoría de la acción. España: Taurus. Latinoamericana de Estudios de Familia https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/5074 Universidad de Caldas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ ________. 2004. Obreras, sirvientas y prostitutas. Globalización, familia y mercados laborales en República Dominicana. Estudios Sociológicos, vol.22, n°64. Boltansky, Luc. 2000. El Amor y la Justicia como competencias. Argentina: Amorrortu Editores. Besserer, Federico. 2000. Sentimientos (in)apropiados de las Mujeres Migrantes: Hacia una Nueva Ciudadanía. En Migración y relaciones de Género en México, eds. Barrera Bassols, Dalia y Cristina Oehmichen Bazan. México D.F.: UNAM-IIA/GIMTRAP. Beck, Ulrich y Elizabeth Beck-Gernsheim. 2001. El normal caos del amor. Las nuevas formas de la relación amorosa. Barcelona: Paidós Ibérica. ________. 2009. Amor líquido: acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Bauman, Zygmunt. 1998. The postmodern uses of sex. Theory, Culture & Society 15: 19-33. Asakura, Hiroko. 2005. Cambios y continuidades: El empoderamiento de las mujeres mixtecas en la sexualidad y la maternidad en el contexto migratorio transnacional. Tesis para optar al grado de Doctora en Antropología, CIESAS, México. Ariza, Marina y Orlandina de Oliveira. 2004. Universo familiar y procesos demográficos. En Imágenes de la familia en el cambio de siglo, universo familiar y procesos demográficos contemporáneos, coords. Ariza, Marina y Orlandina de Oliveira. Instituto de Investigaciones Sociales, 9-45. México: UNAM (IISUNAM). Ariza, Marina y María Eugenia D’Aubeterre. 2009. Contigo en la Distancia… Dimensiones de la conyugalidad en migrantes mexicanos internos e internacionales. En Tramas familiares en el México contemporáneo, coord. Cecilia Rabell. Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. Ariza, Marina. 2000. Ya no soy la que dejé atrás. mujeres migrantes en República Dominicana. Plaza y Valdés Editores, México. Alberoni, Francesco. 2006. Sexo y Amor. Barcelona: Gedisa. Analysing conjugality: changes and continuities Abstract: This article develops the concept of conjugality from two analytical dimensions which are intertwined in it at the level of social practices: whereas the first one concerns to the intimacy building, the second links the (heterosexual) couple with the household in which it is embedded. I named these dimensions intimacy and family organization respectively. From my point of view conjugality is constructed by way of a adjustment between these two dimensions. Given the different ways in which these dimension might be balanced, there are a plurality of conjugal arrangements at the empirical level. In the context of transnationalization of family ties, I advance the hypothesis that the particular form of conjugality at distance is an arrangement in which the intimate and organizational dimensions intersect in a particular way. In this link occurs an accentuation of the intimacy dimension in the relationship. Finally, in the last part of the article, I propose an operational scheme to analyze the concept of conjugality as well as a set of indicators to taken into account for the empirical analysis of transnational conjugality family organization intimacy migration conjugality at distance Journal article 2145-6445 146 2215-8758 2011-01-01T00:00:00Z 173 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/5074 2010-01-01 2011-01-01T00:00:00Z https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/5074/4625 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Latinoamericana de Estudios de Familia |
title |
Desafíos y continuidades en la conyugalidad a distancia |
spellingShingle |
Desafíos y continuidades en la conyugalidad a distancia Cienfuegos Illanes, Javiera conyugalidad a distancia migración intimidad organización familiar family organization intimacy migration conjugality at distance |
title_short |
Desafíos y continuidades en la conyugalidad a distancia |
title_full |
Desafíos y continuidades en la conyugalidad a distancia |
title_fullStr |
Desafíos y continuidades en la conyugalidad a distancia |
title_full_unstemmed |
Desafíos y continuidades en la conyugalidad a distancia |
title_sort |
desafíos y continuidades en la conyugalidad a distancia |
title_eng |
Analysing conjugality: changes and continuities |
description |
Resumen: El presente artículo desarrolla el concepto de conyugalidad desde dos dimensiones analíticas que se encuentran entrelazadas a nivel de prácticas sociales: aquella que refiere estrictamente a la relación de pareja y construcción de la intimidad y, en segundo término, aquella que vincula a la pareja (heterosexual)con la unidad familiar ante la cual aparece como responsable. A estas dimensiones las nombro como íntima y organizativa. Sostengo que toda conyugalidad se construye a modo de un ajuste entre estas dos dimensiones, de lo cual se desprende que a nivel empírico sólo es posible hablar de una pluralidad de arreglos conyugales. Tomando el contexto de transnacionalización de los vínculos familiares, sostengo la hipótesis de que la forma particular de conyugalidad a distancia es un arreglo en el cual las dimensiones íntima y organizativa se entrecruzan de manera particular: en este vínculo ocurriría una acentuación de la dimensión íntima dada la ausencia de co-presencia física en los cónyuges. El artículo propone un esquema operacional para entender la conyugalidad en general y, en su parte final, un set de indicadores para considerar en el análisis empírico de la conyugalidad a distancia.
|
description_eng |
Abstract: This article develops the concept of conjugality from two analytical dimensions which are intertwined in it at the level of social practices: whereas the first one concerns to the intimacy building, the second links the (heterosexual) couple with the household in which it is embedded. I named these dimensions intimacy and family organization respectively. From my point of view conjugality is constructed by way of a adjustment between these two dimensions. Given the different ways in which these dimension might be balanced, there are a plurality of conjugal arrangements at the empirical level. In the context of transnationalization of family ties, I advance the hypothesis that the particular form of conjugality at distance is an arrangement in which the intimate and organizational dimensions intersect in a particular way. In this link occurs an accentuation of the intimacy dimension in the relationship. Finally, in the last part of the article, I propose an operational scheme to analyze the concept of conjugality as well as a set of indicators to taken into account for the empirical analysis of transnational conjugality
|
author |
Cienfuegos Illanes, Javiera |
author_facet |
Cienfuegos Illanes, Javiera |
topicspa_str_mv |
conyugalidad a distancia migración intimidad organización familiar |
topic |
conyugalidad a distancia migración intimidad organización familiar family organization intimacy migration conjugality at distance |
topic_facet |
conyugalidad a distancia migración intimidad organización familiar family organization intimacy migration conjugality at distance |
citationvolume |
3 |
citationedition |
, Año 2011 : Enero - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Latinoamericana de Estudios de Familia |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/5074 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
references |
Hirsch, Jennifer. 2003. A courtship after marriage. Sexuality and love in mexican transnational families.Berkeley, USA: University of California Press. López, María de la Paz y Vania Salles. 2000. Los vaivenes de la conyugalidad: una interpretación desde la cultura. En La población de México, situación actual y desafíos futuros, 157-200. México: Secretaría de Gobernación / Conapo. Lagarde, Marcela. 1990. Cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México. Jelin, Elizabeth.1990. Family, Household and Gender Relations in Latin America. Paris, Francia: Unesco. Illouz, Eva. 2009. El consumo de la utopía romántica. El amor y las contradicciones culturales del capitalismo.Madrid: Katz Editores. Hondagneu-Sotelo, Pierrete y Ernesrtine Ávila. 1997. I`m here, but I`m there The meanings of transnational motherhood. Gender & Society, vol 11 n°5. Hochschild, Arlie. 1938. The Managed Heart: Commercialization of Human Feeling. Berkeley, University of California. ________. 2007. “Loves makes a family”: Globalization, Companionate Marriage, and the modernization of gender inequality. En Love and Globalization. Transformations of Intimacy in the contemporary world, eds. Mark B. Padilla et al. Nashville: Vanderbilt University Press. Herrera Lima, Fernando. 2001. Institutions of transnational social space. En New transnational social spaces. International migration and transnational companies in the early twenty-first century, coord. Ludger Pries, 77-93. Londres: Routledge. Martínez, Jorge (2003) El encanto de los datos. Sociodemograßa de la inmigración en Chile según el censo de 2002, CEPAL-CELADE. ________. 2000. Sociology. Cambridge: Polity press & Blackwell Publishers. Giddens, Anthony. 1992. The transformation of Intimacy. Sexuality, love & Eroticism in modern societies. California: Stanford University Press. García, Brígida y Orlandina de Oliveira. 1994. Trabajo femenino y vida familiar en México. México: El Colegio de México. Fromm, Erich. 2004. El Arte de amar: una investigación sobre la naturaleza del amor. Buenos Aires: Paidós. Featherstone, Mike. 1998. Love and eroticism: an Introduction. Theory, Culture & Society 15: 1-18. Escrivá, Ángeles. 2000. ¿Empleadas de por vida?. Peruanas en el servicio doméstico de Barcelona. Revista papers, n°60, pp 327-342. Escobar García, Alexandra. 2008. Tras las huellas de las familias migrantes del cantón Cañar. En Herrera, Gioconda y Jacques Ramírez (eds.) América Latina migrante: Estado, familias, identidades. Flacso, Ecuador. Delsing, Riet. 1995. La Familia: el poder del discurso. Proposiciones Vol. 26, Santiago, Ediciones SUR.Obtenido desde: http://www.sitiosur.cl/r.php?id=237. Luhmann, Niklas. 1998. Love as Passion. The Codification of Intimacy. Standford, California: Standford University Press. Ojeda, Norma (2005) Familias transfronterizas y familias transnacionales: Algunas reflexiones. Migraciones Internacionales, julio-diciembre, vol.3, n° 002. Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, México. Cortés, Patricia. 2005. Mujeres migrantes de América Latina y el Caribe: derechos humanos, mitos y duras realidades. Serie Población y Desarrollo, CEPAL-CELADE. Stets, Jan E. y Jonathan H. Turner. 2007. Handbook of the Sociology of Emotions. Nueva York: Springer. Stone, Lawrence. 1990. Familia, sexo y matrimonio en Inglaterra 1500-1800. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. Sørensen, Ninna Nyberg. 2008. La familia transnacional de latinoamericanos/as en Europa. En Herrera, Gioconda y Jacques Ramírez (eds.) América Latina migrante: Estado, familias, identidades. Flacso, Ecuador. Ortega, Francisco. 2002. Genealogias da Amizade. Sao Paulo: Iluminuras. Sepúlveda, Natalia. 2006. Estrategias de conciliación trabajo-familia empleadas por jefas de hogar de familias en situación de pobreza: prácticas y orientaciones de sentido. Seminario de Grado para optar al título de Sociólogo, Universidad Alberto Hurtado (S/P). Salazar Parreñas, Rhacel. 2001. Mothering from a distance: emotions, gender, and intergenerational relations in Filipino transnational families. Feminist Studies vol.27, n°2. Robichaux, David (comp.). 2005ª. Familias mexicanas en transición. Unas miradas antropológicas, tomo 3. Universidad Iberoamericana, México DF. Real Academia Española –RAE–. 2010. Diccionario de la lengua española. 22° edición, http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=c%C3%B3nyuge Robichaux, David (comp.). 2005. Familia y parentesco en México y Mesoamérica. Unas miradas antropológicas, tomo 2. Universidad Iberoamericana, México DF. Pries, Ludger. 2002. La migración transnacional y los perforadores de los contenedores de EstadoNación. Estudios Demográficos y Urbanos. Inccas.de. Ramírez, Emilia. 2008. Regímenes de sentimientos y violencia en la comunidad transnacional de San Miguel Cuevas. Tesis para obtener el título de Licenciada en Antropología Social, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, Departamento de Antropología. Pribilsky, Jason. 2004. “Aprendemos a convivir”: Conjugal Relations, Coparenting, and Family Life among Ecuadorian Transnational Migrants in New York City and the Ecuadorian Andes. Global Networks 4 (3), p. 313-334. Pedone, Claudia. 2008. “Varones aventureros” vs. “Madres que abandonan”: reconstrucción de las relaciones familiares a partir de la migración ecuatoriana. Artículo publicado en REMHU. Revista Insterdisciplinar da Mobilidade Humana, Año XVI, Nº 30, 2008, pp. 45-64. Paz, Octavio. 1993. La llama doble. Amor y erotismo. Barcelona: Editorial Seix Barral. D’Aubeterre, María Eugenia. 2000. El pago de la novia: matrimonio, vida conyugal y prácticas transnacionales en San Miguel Acuexcomac, Puebla. México: El Colegio de Michoacán. Bryceson, Deborah Fahy y Ulla Vuorela eds. 2002. The Transnational Family. New European Frontiers and Global Networks, Oxford, Berg. Bourdieu, Pierre. 2007. Razones Prácticas: sobre la teoría de la acción. España: Taurus. ________. 2004. Obreras, sirvientas y prostitutas. Globalización, familia y mercados laborales en República Dominicana. Estudios Sociológicos, vol.22, n°64. Boltansky, Luc. 2000. El Amor y la Justicia como competencias. Argentina: Amorrortu Editores. Besserer, Federico. 2000. Sentimientos (in)apropiados de las Mujeres Migrantes: Hacia una Nueva Ciudadanía. En Migración y relaciones de Género en México, eds. Barrera Bassols, Dalia y Cristina Oehmichen Bazan. México D.F.: UNAM-IIA/GIMTRAP. Beck, Ulrich y Elizabeth Beck-Gernsheim. 2001. El normal caos del amor. Las nuevas formas de la relación amorosa. Barcelona: Paidós Ibérica. ________. 2009. Amor líquido: acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Bauman, Zygmunt. 1998. The postmodern uses of sex. Theory, Culture & Society 15: 19-33. Asakura, Hiroko. 2005. Cambios y continuidades: El empoderamiento de las mujeres mixtecas en la sexualidad y la maternidad en el contexto migratorio transnacional. Tesis para optar al grado de Doctora en Antropología, CIESAS, México. Ariza, Marina y Orlandina de Oliveira. 2004. Universo familiar y procesos demográficos. En Imágenes de la familia en el cambio de siglo, universo familiar y procesos demográficos contemporáneos, coords. Ariza, Marina y Orlandina de Oliveira. Instituto de Investigaciones Sociales, 9-45. México: UNAM (IISUNAM). Ariza, Marina y María Eugenia D’Aubeterre. 2009. Contigo en la Distancia… Dimensiones de la conyugalidad en migrantes mexicanos internos e internacionales. En Tramas familiares en el México contemporáneo, coord. Cecilia Rabell. Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. Ariza, Marina. 2000. Ya no soy la que dejé atrás. mujeres migrantes en República Dominicana. Plaza y Valdés Editores, México. Alberoni, Francesco. 2006. Sexo y Amor. Barcelona: Gedisa. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2010-01-01 |
date_accessioned |
2011-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2011-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/5074 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/5074 |
issn |
2145-6445 |
eissn |
2215-8758 |
citationstartpage |
146 |
citationendpage |
173 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/5074/4625 |
_version_ |
1823196221004578816 |