Didácticas sociales para la práctica en el trabajo social –Un estado del arte en experiencias autopoiésicas: 2000-2009–
.
Resumen:Este estudio es uno de los productos del grupo de investigación de Desarrollo Humano y de la sub-línea cognición y autopoiésis. Como diseño cualitativo en la modalidad de Estado del Arte, recoge la experiencia de la autora en torno a las prácticas institucionales del programa de Trabajo Social en el período 2000-2009, asesoradas, por ella, en el área de Familia y Desarrollo Humano (32 procesos). Desde una lectura hermenéutica propone un modelo de acción para la profesión en la dimensión del Desarrollo Humano Autopoiésico y en el eje de la discusión de los, no explícitos, métodos educativos en la práctica social para re-significarlos desde el concepto de didácticas sociales. Asume referentes pedagógicos para situar la discusión de lo... Ver más
2011-4532
2463-1469
6
2011-01-01
26
47
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-5066 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Didácticas sociales para la práctica en el trabajo social –Un estado del arte en experiencias autopoiésicas: 2000-2009– Hernández. A. (1992). Estructura y funcionamiento de familias colombianas no clínicas según el Modelo Circunplejo de D. Olson. Aportes a la Psicología, 1(2), 43-72. Santafé de Bogotá; Colombia: Universidad Santo Tomas. métodos de educación social intervención en el Trabajo Social práctica social Victoria Duque, Aura Resumen:Este estudio es uno de los productos del grupo de investigación de Desarrollo Humano y de la sub-línea cognición y autopoiésis. Como diseño cualitativo en la modalidad de Estado del Arte, recoge la experiencia de la autora en torno a las prácticas institucionales del programa de Trabajo Social en el período 2000-2009, asesoradas, por ella, en el área de Familia y Desarrollo Humano (32 procesos). Desde una lectura hermenéutica propone un modelo de acción para la profesión en la dimensión del Desarrollo Humano Autopoiésico y en el eje de la discusión de los, no explícitos, métodos educativos en la práctica social para re-significarlos desde el concepto de didácticas sociales. Asume referentes pedagógicos para situar la discusión de los métodos educativos, no como ayudas educativas sino como procesos o  heurística de la acción educativa que implica, quiérase o no, aprehendizajes, y como derivada o implicativa, la enseñabilidad. Artículo de revista Caballero, N. (2006). Nuevas perspectivas epistemológicas en Trabajo Social. Revista Prospectiva, 11, 35-44 Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad del Valle. Santiago de Cali, Colombia. desarrollo humano Cardelle, F. (1992). El desafío de ser hombres hoy. Bogotá, Colombia: Universidad Javeriana. Popper, K. (1994). Conjeturas y refutaciones. Barcelona, España: Paidós. Presidencia de la República (2004). Estado del arte en jóvenes en Colombia. Santafé de Bogotá, Colombia: Presidencia de la República. Reynoso, L. y Calvo, L. (2003). Trabajo Social y enfoque gestáltico. Una propuesta holista para la práctica cotidiana. Buenos Aires, Argentina: Espacio. Richmond, M. H. (1917). Social Diagnosis. 18o reimpresión (1964). New York, Estados Unidos: Russell Sage Foundation. ________. (1962). Caso social individual (publicación en Inglés en 1922). Buenos Aires, Argentina: Humanitas. Ricoeur, P. (1985). Hermenéutica y acción. De la hermenéutica del texto a la hermenéutica de la acción. Buenos Aires, Argentina: Editorial Docencia. modelos de intervención autopoiésis ________. (2006). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5066 Español https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Bateson, G. (1990). Pasos hacia una ecología de la mente. Una aproximación revolucionaria a la autocomprensión del hombre. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Carlos Lohlé. Bernler, G., y Johnsson, L. (1997). Teoría para el trabajo psicosocial. 4º edición. Buenos Aires, Argentina: Espacio. Eleuthera application/pdf teorías sistémicas Bórquez-Bustos, R. (2006). Pedagogía crítica. Ciudad de México, México: Trillas. 6 Núm. - , Año 2012 : Enero - Junio - Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del Desarrollo Humano. Barcelona, España: Paidós. didácticas sociales complejidad ________. (2001). Tiempo y narración II: Configuración del tiempo en el relato de ficción. 3º edición. Ciudad de México, México: Siglo XXI. Publication Sánchez, L. M. (2003). Trabajo Social e intervención en crisis. En Memorias XI Congreso Colombiano de Trabajo Social. Manizales, Colombia: Conets-Universidad de Caldas. Husserl, E. (1998). Invitación a la fenomenología. 1º reimpresión. Barcelona, España: Paidós. Gadamer, H. (1977). Verdad y método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca, España: Sígueme. Gimeno, A. (1999). La familia: el desafío de la diversidad. Barcelona, España: Ariel. Habermas, J. (1978). La lógica de las ciencias sociales. Ciudad de México, México: Grijalbo. ________. (1999). Teoría de la acción comunicativa I: Racionalidad de la acción y racionalización social. Buenos Aires, Argentina: Taurus. Palacio, M. C. y Castaño, L. C, (1994). La realidad familiar en Manizales. Violencia intrafamiliar. Manizales, Colombia: Centro Editorial Universidad de Caldas. Hellinger, B. (2001). Religión, psicoterapia, cura de almas. Textos recopilados. Barcelona, España: Herder. Sarmiento, B. (1999). La didáctica en pedagogía conceptual. En De Zubiría, M. (Dir.). Pedagogía conceptual. Desarrollos filosóficos, pedagógicos y psicológicos. Bogotá, Colombia: Fondo de publicaciones Bernardo Herera Meriño. ________. (2011). Didácticas sociales. Métodos educativos para Trabajo Social en el marco de un modelo cogmocional vincular. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas. Kruse, H. (1969). Un Servicio Social comprometido con el desarrollo. 2º edición. Buenos Aires, Argentina: Editorial ECRO. Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. Barcelona, España: Anthropos. Maturana, H. (1997). De máquinas a seres vivos: Autopoiesis: La organización de lo vivo. 4º edición. Santiago de Chile, Chile: Editorial Universitaria. Maturana, H. y Varela, F. (2003). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. Buenos Aires, Argentina: Lumen. Minuchin, S. y Fishman, Ch. (1985). Técnicas de terapia familiar. Barcelona, España: Paidós. Morin, E. (1984). Ciencia con consciencia. Barcelona, España: Anthropos. ________. (1997). El método II: La vida de la vida. Madrid, España: Cátedra. Erikson, E. (1982). Sociedad y adolescencia. 7º edición. Madrid, España: Siglo XXI. Kisnerman, N. (1998). Pensar el Trabajo Social. Una introducción desde el construccionismo. 2º edición. Buenos Aires, Argentina: Lumen/Humanitas. ________. (2009). Aprehendibilidad humana. Tema convergente para Trabajo Social (libro producto de investigación, inédito). Manizales, Colombia: Universidad de Caldas. http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Duque, A. V. (2004). Praxis, identidad y formación en Trabajo Social. Un estudio del sistema de representaciones simbólicas. Manizales, Colombia: Conets. ________. (2000). Equilibración de las estructuras cognitivas. Problema central de desarrollo. 6º edición. Ciudad de México, México: Siglo XXI. Satir, V. y Baldwin, M. (1995). Terapia familiar paso a paso. Ciudad de México, México: Editora Paz México. Searle, J. (2001). Cerebro y conciencia. Madrid, España: Cátedra. info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Schwartz, J., y Jacobs, J. (1992). Sociología cualitativa: Método para la reconstrucción de la realidad. Ciudad de México, México: Trillas. Cajiao, F. (1997). La cultura fracturada: Ensayos sobre la adolescencia en Colombia. Proyecto Atlántida: Adolescentes y escuela. Tomo I. Santafé de Bogotá, Colombia: TM Editores. Piaget, J. (1973). Biología y conocimiento: Ensayos sobre la relación entre las regulaciones orgánicas y los procesos cognitivos. Madrid, España: Siglo XXI. Olson, D. y cols. (1985). Inventarios sobre familias. Traducción de Ángela Hernández, Universidad Santo Tomas, 1989. Estados Unidos: Universidad de Minnesota. Chadi, M. (2005). Integración del Servicio Social y enfoque sistémico relacional. Buenos Aires, Argentina: Espacio. human development systemic theories intervention models autopoiesis complexity Abstract:This study is a product of the Human Development research group in the autopoiesic and cognition research sub-line. A qualitative design in the of State of the Art modality, collects the author’s experience around institutional practices of the Social Work Program in the 2000-2009 period when she was an advisor, in the Family and Human Development area (32 processes). From a hermeneutic reading, she suggests an action model for the profession in the autopoiesic human development dimension and in the axis of discussion of the nonexplicit educational methods in the social practice, in order to resignify them from the concept of social didactics. She takes pedagogic referents to focusthe discussion of educational methods, not as educational support but as processes or heuristic of the educational action which, like it or not, involve, learning and teachability as derived or implicative elements.  social didactics Journal article methods of social education social practice intervention in Social Work Social didactics for social work practice –State of the art in autopoiesic experiences: 2000-2009– 47 2011-01-01 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/5066/4619 26 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5066 2463-1469 2011-4532 2012-01-01T00:00:00Z 2012-01-01T00:00:00Z |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Eleuthera |
title |
Didácticas sociales para la práctica en el trabajo social –Un estado del arte en experiencias autopoiésicas: 2000-2009– |
spellingShingle |
Didácticas sociales para la práctica en el trabajo social –Un estado del arte en experiencias autopoiésicas: 2000-2009– Victoria Duque, Aura métodos de educación social intervención en el Trabajo Social práctica social desarrollo humano modelos de intervención autopoiésis teorías sistémicas didácticas sociales complejidad human development systemic theories intervention models autopoiesis complexity social didactics methods of social education social practice intervention in Social Work |
title_short |
Didácticas sociales para la práctica en el trabajo social –Un estado del arte en experiencias autopoiésicas: 2000-2009– |
title_full |
Didácticas sociales para la práctica en el trabajo social –Un estado del arte en experiencias autopoiésicas: 2000-2009– |
title_fullStr |
Didácticas sociales para la práctica en el trabajo social –Un estado del arte en experiencias autopoiésicas: 2000-2009– |
title_full_unstemmed |
Didácticas sociales para la práctica en el trabajo social –Un estado del arte en experiencias autopoiésicas: 2000-2009– |
title_sort |
didácticas sociales para la práctica en el trabajo social –un estado del arte en experiencias autopoiésicas: 2000-2009– |
title_eng |
Social didactics for social work practice –State of the art in autopoiesic experiences: 2000-2009– |
description |
Resumen:Este estudio es uno de los productos del grupo de investigación de Desarrollo Humano y de la sub-línea cognición y autopoiésis. Como diseño cualitativo en la modalidad de Estado del Arte, recoge la experiencia de la autora en torno a las prácticas institucionales del programa de Trabajo Social en el período 2000-2009, asesoradas, por ella, en el área de Familia y Desarrollo Humano (32 procesos). Desde una lectura hermenéutica propone un modelo de acción para la profesión en la dimensión del Desarrollo Humano Autopoiésico y en el eje de la discusión de los, no explícitos, métodos educativos en la práctica social para re-significarlos desde el concepto de didácticas sociales. Asume referentes pedagógicos para situar la discusión de los métodos educativos, no como ayudas educativas sino como procesos o  heurística de la acción educativa que implica, quiérase o no, aprehendizajes, y como derivada o implicativa, la enseñabilidad.
|
description_eng |
Abstract:This study is a product of the Human Development research group in the autopoiesic and cognition research sub-line. A qualitative design in the of State of the Art modality, collects the author’s experience around institutional practices of the Social Work Program in the 2000-2009 period when she was an advisor, in the Family and Human Development area (32 processes). From a hermeneutic reading, she suggests an action model for the profession in the autopoiesic human development dimension and in the axis of discussion of the nonexplicit educational methods in the social practice, in order to resignify them from the concept of social didactics. She takes pedagogic referents to focusthe discussion of educational methods, not as educational support but as processes or heuristic of the educational action which, like it or not, involve, learning and teachability as derived or implicative elements. 
|
author |
Victoria Duque, Aura |
author_facet |
Victoria Duque, Aura |
topicspa_str_mv |
métodos de educación social intervención en el Trabajo Social práctica social desarrollo humano modelos de intervención autopoiésis teorías sistémicas didácticas sociales complejidad |
topic |
métodos de educación social intervención en el Trabajo Social práctica social desarrollo humano modelos de intervención autopoiésis teorías sistémicas didácticas sociales complejidad human development systemic theories intervention models autopoiesis complexity social didactics methods of social education social practice intervention in Social Work |
topic_facet |
métodos de educación social intervención en el Trabajo Social práctica social desarrollo humano modelos de intervención autopoiésis teorías sistémicas didácticas sociales complejidad human development systemic theories intervention models autopoiesis complexity social didactics methods of social education social practice intervention in Social Work |
citationvolume |
6 |
citationissue |
- |
citationedition |
Núm. - , Año 2012 : Enero - Junio |
publisher |
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Eleuthera |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5066 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Hernández. A. (1992). Estructura y funcionamiento de familias colombianas no clínicas según el Modelo Circunplejo de D. Olson. Aportes a la Psicología, 1(2), 43-72. Santafé de Bogotá; Colombia: Universidad Santo Tomas. Caballero, N. (2006). Nuevas perspectivas epistemológicas en Trabajo Social. Revista Prospectiva, 11, 35-44 Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad del Valle. Santiago de Cali, Colombia. Cardelle, F. (1992). El desafío de ser hombres hoy. Bogotá, Colombia: Universidad Javeriana. Popper, K. (1994). Conjeturas y refutaciones. Barcelona, España: Paidós. Presidencia de la República (2004). Estado del arte en jóvenes en Colombia. Santafé de Bogotá, Colombia: Presidencia de la República. Reynoso, L. y Calvo, L. (2003). Trabajo Social y enfoque gestáltico. Una propuesta holista para la práctica cotidiana. Buenos Aires, Argentina: Espacio. Richmond, M. H. (1917). Social Diagnosis. 18o reimpresión (1964). New York, Estados Unidos: Russell Sage Foundation. ________. (1962). Caso social individual (publicación en Inglés en 1922). Buenos Aires, Argentina: Humanitas. Ricoeur, P. (1985). Hermenéutica y acción. De la hermenéutica del texto a la hermenéutica de la acción. Buenos Aires, Argentina: Editorial Docencia. ________. (2006). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. Bateson, G. (1990). Pasos hacia una ecología de la mente. Una aproximación revolucionaria a la autocomprensión del hombre. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Carlos Lohlé. Bernler, G., y Johnsson, L. (1997). Teoría para el trabajo psicosocial. 4º edición. Buenos Aires, Argentina: Espacio. Bórquez-Bustos, R. (2006). Pedagogía crítica. Ciudad de México, México: Trillas. Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del Desarrollo Humano. Barcelona, España: Paidós. ________. (2001). Tiempo y narración II: Configuración del tiempo en el relato de ficción. 3º edición. Ciudad de México, México: Siglo XXI. Sánchez, L. M. (2003). Trabajo Social e intervención en crisis. En Memorias XI Congreso Colombiano de Trabajo Social. Manizales, Colombia: Conets-Universidad de Caldas. Husserl, E. (1998). Invitación a la fenomenología. 1º reimpresión. Barcelona, España: Paidós. Gadamer, H. (1977). Verdad y método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca, España: Sígueme. Gimeno, A. (1999). La familia: el desafío de la diversidad. Barcelona, España: Ariel. Habermas, J. (1978). La lógica de las ciencias sociales. Ciudad de México, México: Grijalbo. ________. (1999). Teoría de la acción comunicativa I: Racionalidad de la acción y racionalización social. Buenos Aires, Argentina: Taurus. Palacio, M. C. y Castaño, L. C, (1994). La realidad familiar en Manizales. Violencia intrafamiliar. Manizales, Colombia: Centro Editorial Universidad de Caldas. Hellinger, B. (2001). Religión, psicoterapia, cura de almas. Textos recopilados. Barcelona, España: Herder. Sarmiento, B. (1999). La didáctica en pedagogía conceptual. En De Zubiría, M. (Dir.). Pedagogía conceptual. Desarrollos filosóficos, pedagógicos y psicológicos. Bogotá, Colombia: Fondo de publicaciones Bernardo Herera Meriño. ________. (2011). Didácticas sociales. Métodos educativos para Trabajo Social en el marco de un modelo cogmocional vincular. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas. Kruse, H. (1969). Un Servicio Social comprometido con el desarrollo. 2º edición. Buenos Aires, Argentina: Editorial ECRO. Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. Barcelona, España: Anthropos. Maturana, H. (1997). De máquinas a seres vivos: Autopoiesis: La organización de lo vivo. 4º edición. Santiago de Chile, Chile: Editorial Universitaria. Maturana, H. y Varela, F. (2003). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. Buenos Aires, Argentina: Lumen. Minuchin, S. y Fishman, Ch. (1985). Técnicas de terapia familiar. Barcelona, España: Paidós. Morin, E. (1984). Ciencia con consciencia. Barcelona, España: Anthropos. ________. (1997). El método II: La vida de la vida. Madrid, España: Cátedra. Erikson, E. (1982). Sociedad y adolescencia. 7º edición. Madrid, España: Siglo XXI. Kisnerman, N. (1998). Pensar el Trabajo Social. Una introducción desde el construccionismo. 2º edición. Buenos Aires, Argentina: Lumen/Humanitas. ________. (2009). Aprehendibilidad humana. Tema convergente para Trabajo Social (libro producto de investigación, inédito). Manizales, Colombia: Universidad de Caldas. Duque, A. V. (2004). Praxis, identidad y formación en Trabajo Social. Un estudio del sistema de representaciones simbólicas. Manizales, Colombia: Conets. ________. (2000). Equilibración de las estructuras cognitivas. Problema central de desarrollo. 6º edición. Ciudad de México, México: Siglo XXI. Satir, V. y Baldwin, M. (1995). Terapia familiar paso a paso. Ciudad de México, México: Editora Paz México. Searle, J. (2001). Cerebro y conciencia. Madrid, España: Cátedra. Schwartz, J., y Jacobs, J. (1992). Sociología cualitativa: Método para la reconstrucción de la realidad. Ciudad de México, México: Trillas. Cajiao, F. (1997). La cultura fracturada: Ensayos sobre la adolescencia en Colombia. Proyecto Atlántida: Adolescentes y escuela. Tomo I. Santafé de Bogotá, Colombia: TM Editores. Piaget, J. (1973). Biología y conocimiento: Ensayos sobre la relación entre las regulaciones orgánicas y los procesos cognitivos. Madrid, España: Siglo XXI. Olson, D. y cols. (1985). Inventarios sobre familias. Traducción de Ángela Hernández, Universidad Santo Tomas, 1989. Estados Unidos: Universidad de Minnesota. Chadi, M. (2005). Integración del Servicio Social y enfoque sistémico relacional. Buenos Aires, Argentina: Espacio. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2011-01-01 |
date_accessioned |
2012-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2012-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5066 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5066 |
issn |
2011-4532 |
eissn |
2463-1469 |
citationstartpage |
26 |
citationendpage |
47 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/5066/4619 |
_version_ |
1823378356189528064 |