Titulo:

Regiones investigativas en educación y pedagogía en las tesis del Doctorado en Educación de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, presentadas entre 2000 y 2010.
.

Sumario:

En el propósito de establecer las regiones investigativas que emergen de la producción investigativa privilegiada del Programa de Doctorado en Educación de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, se presenta en este artículo el resultado del trabajo analítico –comprensivo realizado sobre el universo específico representado por el conjunto de las tesis del Programa de Doctorado de la Universidad de Antioquia, aprobadas y presentadas públicamente en el lapso comprendido entre los años 2000 y 2010. La cartografía se define aquí en términos de un ejercicio descriptivo de un lado, y analítico interpretativo de otro, de lo cual emergen significados específicos aunque relacionados que constituyen el paisaje de regiones investigati... Ver más

Guardado en:

1900-9895

2500-5324

7

2010-01-01

141

165

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2011

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-5062
record_format ojs
spelling Regiones investigativas en educación y pedagogía en las tesis del Doctorado en Educación de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, presentadas entre 2000 y 2010.
Quiroz-Posada, Ruth Elena; Díaz-Monsalve, Ana Elsy. (2007). “Estado del conocimiento sobre las investigaciones en didáctica de las ciencias sociales, en la universidad pública colombiana entre 1970 y 2006”. Medellín: U de A. En: http://redcolombianadcs.blogspot.com/ [Consultada Julio de 2011]
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5062
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2011
Eco, Umberto. (1991). Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. Barcelona, Gedisa
Equipo periodístico del Periódico Alma Mater. (2002). “Recibieron el título los primeros Doctores en Educación: Quintero Corzo, Josefina; Tapiero Vásquez, Elias”. En: Alma Mater. Universidad de Antioquia. (Medellín), No. 496, p. 23
_____________. Doctorado en Educación. (2002). En: Alma Mater. No. 503., p. 31
_____________. Doctorado en Educación. (2005). en la ruta de la acreditación internacional. En: Alma Mater. No. 538, p. 28-29
Pintos, J. L. (2002). “El Metacódigo relevancia y opacidad en la construcción sistemica de las realidades”. Revista Investigaciones políticas y sociológicas. No 1-2, Vol 2, pp. 21-34. Manizales. Facultad de CC.PP. y sociales de la USC.
Porta, Luis & Silva, Miriam. (2003). “La investigación cualitativa: El Análisis de Contenido en la investigación educativa” En: http://www.uccor.edu.ar/paginas/REDUC/porta.pdf
Restrepo-Gómez, Bernardo. (1997). “Significados predictivos del advenimiento del Doctorado enEducación. Lección Inaugural del Doctorado de la Universidad de Antioquia. Septiembre 12 de 1997”. En: Cuadernos Pedagógicos. (Medellín, U de A), No. 02, Mar. 1998, pp. 7-16
application/pdf
Timaná-Velásquez, Queipo Franco. (1990). “Proyecto de creación de un doctorado en Educación o Pedagogía”. En: Revista Educación y Pedagogía (Medellín), Vol. 01, No. 03, pp. 109-113 En: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/5609/5030 [Consultado: mayo de 2010]
__________. (1997). El doctorado en educación, al consolidar al maestro como investigador, hace cierta la posibilidad de avanzar la frontera del conocimiento en la educación y la pedagogía. En: Cuadernos Pedagógicos (Medellín, U de A), No. 02, Mar. 1998, pp. 27-36
Universidad de Antioquia. (2007). Facultad de Educación. Dpto. de Educación avanzada. Doctorado en Educación. Énfasis en Educación en Ciencias Experimentales. Séptima Cohorte. Medellín, En: http://ayura.udea.edu.co/actualidad/Publicidad_Final_Final.pdf [Consultado: mayo de 2010]
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Universidad de Caldas
Latinoamericana de Estudios Educativos
Publication
Núm. 1 , Año 2011 : Enero - Junio
tesis de doctorado
formación avanzada
7
doctorado en educación
enfoque de complementariedad
1
Artículo de revista
investigación en educación y pedagogía
Regiones Investigativas
Chica Lasso, Marco Fidel
Calderón P., Sergio
En el propósito de establecer las regiones investigativas que emergen de la producción investigativa privilegiada del Programa de Doctorado en Educación de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, se presenta en este artículo el resultado del trabajo analítico –comprensivo realizado sobre el universo específico representado por el conjunto de las tesis del Programa de Doctorado de la Universidad de Antioquia, aprobadas y presentadas públicamente en el lapso comprendido entre los años 2000 y 2010. La cartografía se define aquí en términos de un ejercicio descriptivo de un lado, y analítico interpretativo de otro, de lo cual emergen significados específicos aunque relacionados que constituyen el paisaje de regiones investigativas sobre el terreno de este conjunto documental. Se encontraron intereses investigativos bastante definidos en cuanto al esclarecimiento de los procesos cognitivos implicados en el aprendizaje y desarrollo de competencias comunicativas centradas en las habilidades lectoescriturales en poblaciones escolares de niveles intermedios (inicio de la básica secundaria) y el papel que juega en ellos la implementación de recursos hipermediales, hoy llamados TIC´s. En menor intensidad se ve emerger el interés por la historia de las prácticas pedagógicas y por los modelos educativos en configuraciones institucionales en algunos períodos históricos del país. Perspectivas teóricometodológicas de tipo empírico analíticas en el primer bloque macroregional, y de tipo comprensivo y crítico social en el segundo, marcan un interesante contraste temático, metodológico y teórico entre los cuales emergen algunas discontinuidades interregionales que permiten establecer un paisaje investigativo diverso en la intensidad investigativa de este centro de excelencia académica.
research in education and pedagogy
In order to establish the investigative regions emerging from the research production privileged by the Doctoral Program in Education in the Faculty of Education at Universidad de Antioquia, this article presents the results of the analyticalcomprehen sive work carried out on the specific universe represented by the set of all the PhD Program theses submitted at Universidad de Antioquia, approved and presented publicly in the period between 2000 and 2010. Cartography is defined here in terms of a descriptive exercise on one side and an analytical interpretation on the other hand, from which specific but related meanings that constitute the landscape of investigative regions on the field of this set of documents emerge. Quite defined research interests were found as far as the clarification of cognitive processes involved in learning and communicative competences development focused on reading-writing skills in school populations at intermediate levels (lower Secondary School levels) and the role in the implementation hypermedia resources, today known as ICTs, play on them. The interest in the history of pedagogical practices and in educational models in institutional settings in some historical periods in the country, emerge in lesser intensity. Theoretical and methodological perspectives of an empirical analytical macroregional in the first macro-regional block, and of a critical social nature in the second macro-regional block mark an interesting thematic, methodological and theoretical contrast among which emerge some interregional discontinuities which allow to establish a diverse investigative in the investigative intensity of this center of academic excellence.
Investigative regions
Universidad de Antioquia
complementarity approach
Doctoral program in education
Doctoral Degree Thesis
-
Journal article
The doctoral Program in Education at the Faculty of Education in Universidad de Antioquia submitted between 2000 and 2010
2011-01-01T00:00:00Z
165
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5062/4615
141
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5062
2500-5324
1900-9895
2011-01-01T00:00:00Z
2010-01-01
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios Educativos
title Regiones investigativas en educación y pedagogía en las tesis del Doctorado en Educación de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, presentadas entre 2000 y 2010.
spellingShingle Regiones investigativas en educación y pedagogía en las tesis del Doctorado en Educación de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, presentadas entre 2000 y 2010.
Chica Lasso, Marco Fidel
Calderón P., Sergio
tesis de doctorado
formación avanzada
doctorado en educación
enfoque de complementariedad
investigación en educación y pedagogía
Regiones Investigativas
research in education and pedagogy
Investigative regions
Universidad de Antioquia
complementarity approach
Doctoral program in education
Doctoral Degree Thesis
title_short Regiones investigativas en educación y pedagogía en las tesis del Doctorado en Educación de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, presentadas entre 2000 y 2010.
title_full Regiones investigativas en educación y pedagogía en las tesis del Doctorado en Educación de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, presentadas entre 2000 y 2010.
title_fullStr Regiones investigativas en educación y pedagogía en las tesis del Doctorado en Educación de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, presentadas entre 2000 y 2010.
title_full_unstemmed Regiones investigativas en educación y pedagogía en las tesis del Doctorado en Educación de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, presentadas entre 2000 y 2010.
title_sort regiones investigativas en educación y pedagogía en las tesis del doctorado en educación de la facultad de educación de la universidad de antioquia, presentadas entre 2000 y 2010.
title_eng The doctoral Program in Education at the Faculty of Education in Universidad de Antioquia submitted between 2000 and 2010
description En el propósito de establecer las regiones investigativas que emergen de la producción investigativa privilegiada del Programa de Doctorado en Educación de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, se presenta en este artículo el resultado del trabajo analítico –comprensivo realizado sobre el universo específico representado por el conjunto de las tesis del Programa de Doctorado de la Universidad de Antioquia, aprobadas y presentadas públicamente en el lapso comprendido entre los años 2000 y 2010. La cartografía se define aquí en términos de un ejercicio descriptivo de un lado, y analítico interpretativo de otro, de lo cual emergen significados específicos aunque relacionados que constituyen el paisaje de regiones investigativas sobre el terreno de este conjunto documental. Se encontraron intereses investigativos bastante definidos en cuanto al esclarecimiento de los procesos cognitivos implicados en el aprendizaje y desarrollo de competencias comunicativas centradas en las habilidades lectoescriturales en poblaciones escolares de niveles intermedios (inicio de la básica secundaria) y el papel que juega en ellos la implementación de recursos hipermediales, hoy llamados TIC´s. En menor intensidad se ve emerger el interés por la historia de las prácticas pedagógicas y por los modelos educativos en configuraciones institucionales en algunos períodos históricos del país. Perspectivas teóricometodológicas de tipo empírico analíticas en el primer bloque macroregional, y de tipo comprensivo y crítico social en el segundo, marcan un interesante contraste temático, metodológico y teórico entre los cuales emergen algunas discontinuidades interregionales que permiten establecer un paisaje investigativo diverso en la intensidad investigativa de este centro de excelencia académica.
description_eng In order to establish the investigative regions emerging from the research production privileged by the Doctoral Program in Education in the Faculty of Education at Universidad de Antioquia, this article presents the results of the analyticalcomprehen sive work carried out on the specific universe represented by the set of all the PhD Program theses submitted at Universidad de Antioquia, approved and presented publicly in the period between 2000 and 2010. Cartography is defined here in terms of a descriptive exercise on one side and an analytical interpretation on the other hand, from which specific but related meanings that constitute the landscape of investigative regions on the field of this set of documents emerge. Quite defined research interests were found as far as the clarification of cognitive processes involved in learning and communicative competences development focused on reading-writing skills in school populations at intermediate levels (lower Secondary School levels) and the role in the implementation hypermedia resources, today known as ICTs, play on them. The interest in the history of pedagogical practices and in educational models in institutional settings in some historical periods in the country, emerge in lesser intensity. Theoretical and methodological perspectives of an empirical analytical macroregional in the first macro-regional block, and of a critical social nature in the second macro-regional block mark an interesting thematic, methodological and theoretical contrast among which emerge some interregional discontinuities which allow to establish a diverse investigative in the investigative intensity of this center of academic excellence.
author Chica Lasso, Marco Fidel
Calderón P., Sergio
author_facet Chica Lasso, Marco Fidel
Calderón P., Sergio
topicspa_str_mv tesis de doctorado
formación avanzada
doctorado en educación
enfoque de complementariedad
investigación en educación y pedagogía
Regiones Investigativas
topic tesis de doctorado
formación avanzada
doctorado en educación
enfoque de complementariedad
investigación en educación y pedagogía
Regiones Investigativas
research in education and pedagogy
Investigative regions
Universidad de Antioquia
complementarity approach
Doctoral program in education
Doctoral Degree Thesis
topic_facet tesis de doctorado
formación avanzada
doctorado en educación
enfoque de complementariedad
investigación en educación y pedagogía
Regiones Investigativas
research in education and pedagogy
Investigative regions
Universidad de Antioquia
complementarity approach
Doctoral program in education
Doctoral Degree Thesis
citationvolume 7
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2011 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios Educativos
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5062
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2011
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Quiroz-Posada, Ruth Elena; Díaz-Monsalve, Ana Elsy. (2007). “Estado del conocimiento sobre las investigaciones en didáctica de las ciencias sociales, en la universidad pública colombiana entre 1970 y 2006”. Medellín: U de A. En: http://redcolombianadcs.blogspot.com/ [Consultada Julio de 2011]
Eco, Umberto. (1991). Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. Barcelona, Gedisa
Equipo periodístico del Periódico Alma Mater. (2002). “Recibieron el título los primeros Doctores en Educación: Quintero Corzo, Josefina; Tapiero Vásquez, Elias”. En: Alma Mater. Universidad de Antioquia. (Medellín), No. 496, p. 23
_____________. Doctorado en Educación. (2002). En: Alma Mater. No. 503., p. 31
_____________. Doctorado en Educación. (2005). en la ruta de la acreditación internacional. En: Alma Mater. No. 538, p. 28-29
Pintos, J. L. (2002). “El Metacódigo relevancia y opacidad en la construcción sistemica de las realidades”. Revista Investigaciones políticas y sociológicas. No 1-2, Vol 2, pp. 21-34. Manizales. Facultad de CC.PP. y sociales de la USC.
Porta, Luis & Silva, Miriam. (2003). “La investigación cualitativa: El Análisis de Contenido en la investigación educativa” En: http://www.uccor.edu.ar/paginas/REDUC/porta.pdf
Restrepo-Gómez, Bernardo. (1997). “Significados predictivos del advenimiento del Doctorado enEducación. Lección Inaugural del Doctorado de la Universidad de Antioquia. Septiembre 12 de 1997”. En: Cuadernos Pedagógicos. (Medellín, U de A), No. 02, Mar. 1998, pp. 7-16
Timaná-Velásquez, Queipo Franco. (1990). “Proyecto de creación de un doctorado en Educación o Pedagogía”. En: Revista Educación y Pedagogía (Medellín), Vol. 01, No. 03, pp. 109-113 En: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/5609/5030 [Consultado: mayo de 2010]
__________. (1997). El doctorado en educación, al consolidar al maestro como investigador, hace cierta la posibilidad de avanzar la frontera del conocimiento en la educación y la pedagogía. En: Cuadernos Pedagógicos (Medellín, U de A), No. 02, Mar. 1998, pp. 27-36
Universidad de Antioquia. (2007). Facultad de Educación. Dpto. de Educación avanzada. Doctorado en Educación. Énfasis en Educación en Ciencias Experimentales. Séptima Cohorte. Medellín, En: http://ayura.udea.edu.co/actualidad/Publicidad_Final_Final.pdf [Consultado: mayo de 2010]
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2010-01-01
date_accessioned 2011-01-01T00:00:00Z
date_available 2011-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5062
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5062
issn 1900-9895
eissn 2500-5324
citationstartpage 141
citationendpage 165
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5062/4615
_version_ 1823196376087920640