Titulo:
La comunicación como forma de la ciudadanía en América Latina
.
Sumario:
Resumen:En este artículo, se hace un seguimiento a las concepciones de comunicación de teóricos latinoamericanos, representadas principalmente en José Joaquín  Brunner, María Cristina Mata y Alfonso Gumucio, en busca de la manera como el Estado y las instituciones aplican la democracia y comprenden la opinión pública, y cómo las prácticas de comunicación ciudadana, como prácticas juveniles, contrastan con ese ideal y con las prácticas institucionales, a tal punto de crear sentidos más allá del diálogo y del consenso.
Guardado en:
2011-4532
2463-1469
7
2012-07-01
230
246
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-5060 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
La comunicación como forma de la ciudadanía en América Latina , Año 2012 : Julio - Diciembre Rey, Germán. (1997). Otras plazas para el encuentro. En Escenografías para el diálogo. Calandria, Lima: CEAAL. Restrepo, Javier Darío. (2000). Contribución del periodismo a la paz: el cubrimiento internacional sobre Colombia (seminario internacional). Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, Banco Interamericano de Desarrollo y Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO. Cartagena, Colombia. ________. (1998a). De las culturas juveniles al estilo. Disponible en: http://ebookbrowse. com/de-las-culturas-juveniles-al-estilo-pdf-d118215872 Feixa, Carles. (1988). La tribu juvenil. Una aproximación transcultural a la juventud. Turín: L’Occhiello. Esteinou Madrid, Francisco Javier. (1992). Los Medios de Comunicación y la Construcción de la Hegemonía. México: Editorial Trillas. Livet, Pierre. (1995). Medios de comunicación masiva y limitaciones de la comunicación. En Ferry, Jean-Marc, Wolton, Dominique, et al., El nuevo espacio público. Barcelona: Gedisa – El mamífero parlante. Resumen:En este artículo, se hace un seguimiento a las concepciones de comunicación de teóricos latinoamericanos, representadas principalmente en José Joaquín  Brunner, María Cristina Mata y Alfonso Gumucio, en busca de la manera como el Estado y las instituciones aplican la democracia y comprenden la opinión pública, y cómo las prácticas de comunicación ciudadana, como prácticas juveniles, contrastan con ese ideal y con las prácticas institucionales, a tal punto de crear sentidos más allá del diálogo y del consenso. Ángel, Darío comunicación democracia prácticas comunicativas prácticas juveniles comunicación ciudadana-popular 7 Artículo de revista Ebert Stiftung, Programa de medios de comunicación y Convenio Andrés Bello, Bogotá. application/pdf Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas Publication https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5060 Eco, Umberto. (1965). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Lumen. Español https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Deleuze, G., y Guattari, Félix. (1980). Introducción: Rizoma. En Deleuze, Gilles, y Guattari, Félix, Mil mesetas. Valencia, España: Ed. Pre-textos. Santos, Boaventura, De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la Posmodernidad (pp. 285-343). Bogotá: Siglo del Hombre Editores – Universidad de los Andes. Casullo, Nicolás. (1985). Comunicación: la democracia difícil. Buenos Aires: Folios Ed. ILET. De Sousa Santos, Boaventura. (1998). Subjetividad ciudadanía y Emancipación. En De Sousa Castoriadis, Cornelius. (1994). La democracia como procedimiento y como régimen. Iniciativa Socialista, 38, febrero 1996. Disponible en: http://www.inisoc.org/Castor.htm Brunner, José Joaquín. (1994). Comunicación y política en la sociedad democrática. Seminario “Políticos y Comunicadores: Interacción y Compromisos”. Santiago de Chile, 14 de diciembre de 1994. Bregman, Dorine. (1995). La función de agenda: una problemática en transformación. En Ferry, Jean-Marc, Wolton, Dominique, et al., El nuevo espacio público. Barcelona: Gedisa – El mamífero parlante. Aguilera, Óscar. (2008). Movidas, movilizaciones y movimientos. Cultura política y políticas de las culturas juveniles en el Chile de hoy. Tesis doctoral, director Carles Feixa Pampols, tutor José Luis Molina. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Rincón, Ómar (comp.). (2001). Televisión pública: del consumidor al ciudadano, Friedrich Eleuthera Rodríguez Esperón, Carlos. (1994). La guerra y la paz. El Salvador: de lo alternativo a lo alterativo. San Salvador: Prensa De Frente. Publicado originalmente en revista Causas y azares, 1, 99-106, Bs. As., primavera 1994. con la colaboración de Sandra Crespi. Fukuyama, Francis. (1992). El fin de la historia y el último hombre. Barcelona: Editorial Planeta. Reguillo, Rossana. (1997a). Ciudad y comunicación: densidades, ejes y niveles. Diálogos de la comunicación, 47. FELAFACS. ________. (2006). La comunicación en los mundos de vida juveniles: hacia una ciudadanía comunicativa. Tesis de doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud, Universidad de Manizales – CINDE, Manizales. Muñoz González, Germán. (2005). Nuevas subjetividades y ciudadanías juveniles mediadas desde la comunicación en la cultura. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. McQuail, Denis. (1998). La acción de los medios. Los medios de comunicación y el interés público. Buenos Aires, Argentina: Biblioteca de Comunicación, Cultura y Medios. Mata, María Cristina. (2003). Ciudadanía comunicativa: un desafío para la democracia. En Veedurías y observatorios. Buenos Aires: Ediciones La Tribu. Martín-Barbero, Jesús, y Rey, Germán. (1999). Los ejercicios del ver: hegemonía audiovisual y ficción televisiva. Barcelona: Gedisa. Macassi, Sandro. (1997). Las agendas públicas: de lo público al espectáculo. En Escenografías para el diálogo. Calandria, Lima: CEAAL. Thesing, Josef. (1995). Medios de Comunicación, Democracia y Poder. Bogotá: Ed. Ciedla. ________. (2000). Identidades culturales y espacio público: un mapa de los silencios. Diálogos de la comunicación, 59-60. FELAFACS. Habermas, Jürgen. (1994). Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. 8ª Ed. México: Gustavo Gili. ________. (2004). El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social. Investigación y desarrollo, 12(1), 02-23. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ ArtPdfRed.jsp?iCve=26800101 ________. (2002). El iceberg de la comunicación: la experiencia escondida. Ponencia del Congreso Internacional de Promoción y Comunicación en Salud. Medellín, Colombia, 4-6 de diciembre 2002. www.infoamerica.org Gumucio Dagron, Alfonso. (2001). Haciendo Olas: Historias de Comunicación Participativa para el Cambio Social. New York, NY: The Rockefeller Foundation. Garretón, Manuel Antonio. (1996). Democracia, ciudadanía y medios de comunicación. Un marco general. En Entre públicos y ciudadanos. Calandria. Lima. Kapuscinski, Ryszard. (2003). Lapidarium. Barcelona: Anagrama. ________. (1998b). El reloj de arena: Culturas juveniles en México. México: Causa Joven. Frutos, Susana. (2000). Comunicación y derechos en la constitución de la ciudadanía. Diálogos de la Comunicación, 59-60, 175-182. http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 ________. (1997b). El oráculo en la ciudad: creencias prácticas y geografías simbólicas ¿una agenda comunicativa? Diálogos de la comunicación, 49. FELAFACS. Touraine, Alain. (1987). Actores sociales y sistemas políticos en América Latina. Santiago de Chile: PREALC–OIT. Verón, Eliseo. (1995). Interfases sobre la democracia audiovisual avanzada. En Ferry, JeanMarc, Wolton, Dominique, et al., El nuevo espacio público. Barcelona: Gedisa – El mamífero parlante. Offe, C. (1988). Partidos políticos y nuevos movimientos sociales. Madrid: Sistema. Wolton, Dominique. (1995a). Los medios: eslabón débil de la comunicación política. En Ferry, Jean-Marc, Wolton, Dominique, et al., El nuevo espacio público. Barcelona: Gedisa – El mamífero parlante. info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text ________. (1995b). La comunicación política: construcción de un modelo. En Ferry, JeanMarc, Wolton, Dominique, et al., El nuevo espacio público. Barcelona: Gedisa – El mamífero parlante. ________. (1992). De las bandas a las culturas juveniles. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 15(V). México: Universidad de Colima. ________. (2009). Conferencia en el Doctorado de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Manizales: Universidad de Manizales – CINDE. Sin publicar. popular-citizen communication. Communication as a citizenship form in Latin America Journal article democracy communicative practices youth practices communication Abstract:In this article, we make a follow up to the theoretical concepts of communication of Latin American theoreticians , represented mainly by José Joaquín Brunner, María Cristina Mata and Alfonso Gumucio, in search of the way the State and the institutions apply democracy and understand public opinion, and how the practices of public citizen communication as youth practices, contrast with that ideal and with institutional practices, to the point of creating meanings beyond dialogue and consensus. 2463-1469 246 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/5060/4614 230 2012-07-01T00:00:00Z 2012-07-01T00:00:00Z https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5060 2011-4532 2012-07-01 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Eleuthera |
title |
La comunicación como forma de la ciudadanía en América Latina |
spellingShingle |
La comunicación como forma de la ciudadanía en América Latina Ángel, Darío comunicación democracia prácticas comunicativas prácticas juveniles comunicación ciudadana-popular popular-citizen communication. democracy communicative practices youth practices communication |
title_short |
La comunicación como forma de la ciudadanía en América Latina |
title_full |
La comunicación como forma de la ciudadanía en América Latina |
title_fullStr |
La comunicación como forma de la ciudadanía en América Latina |
title_full_unstemmed |
La comunicación como forma de la ciudadanía en América Latina |
title_sort |
la comunicación como forma de la ciudadanía en américa latina |
title_eng |
Communication as a citizenship form in Latin America |
description |
Resumen:En este artículo, se hace un seguimiento a las concepciones de comunicación de teóricos latinoamericanos, representadas principalmente en José Joaquín  Brunner, María Cristina Mata y Alfonso Gumucio, en busca de la manera como el Estado y las instituciones aplican la democracia y comprenden la opinión pública, y cómo las prácticas de comunicación ciudadana, como prácticas juveniles, contrastan con ese ideal y con las prácticas institucionales, a tal punto de crear sentidos más allá del diálogo y del consenso.
|
description_eng |
Abstract:In this article, we make a follow up to the theoretical concepts of communication of Latin American theoreticians , represented mainly by José Joaquín Brunner, María Cristina Mata and Alfonso Gumucio, in search of the way the State and the institutions apply democracy and understand public opinion, and how the practices of public citizen communication as youth practices, contrast with that ideal and with institutional practices, to the point of creating meanings beyond dialogue and consensus.
|
author |
Ángel, Darío |
author_facet |
Ángel, Darío |
topicspa_str_mv |
comunicación democracia prácticas comunicativas prácticas juveniles comunicación ciudadana-popular |
topic |
comunicación democracia prácticas comunicativas prácticas juveniles comunicación ciudadana-popular popular-citizen communication. democracy communicative practices youth practices communication |
topic_facet |
comunicación democracia prácticas comunicativas prácticas juveniles comunicación ciudadana-popular popular-citizen communication. democracy communicative practices youth practices communication |
citationvolume |
7 |
citationedition |
, Año 2012 : Julio - Diciembre |
publisher |
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Eleuthera |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5060 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Rey, Germán. (1997). Otras plazas para el encuentro. En Escenografías para el diálogo. Calandria, Lima: CEAAL. Restrepo, Javier Darío. (2000). Contribución del periodismo a la paz: el cubrimiento internacional sobre Colombia (seminario internacional). Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, Banco Interamericano de Desarrollo y Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO. Cartagena, Colombia. ________. (1998a). De las culturas juveniles al estilo. Disponible en: http://ebookbrowse. com/de-las-culturas-juveniles-al-estilo-pdf-d118215872 Feixa, Carles. (1988). La tribu juvenil. Una aproximación transcultural a la juventud. Turín: L’Occhiello. Esteinou Madrid, Francisco Javier. (1992). Los Medios de Comunicación y la Construcción de la Hegemonía. México: Editorial Trillas. Livet, Pierre. (1995). Medios de comunicación masiva y limitaciones de la comunicación. En Ferry, Jean-Marc, Wolton, Dominique, et al., El nuevo espacio público. Barcelona: Gedisa – El mamífero parlante. Ebert Stiftung, Programa de medios de comunicación y Convenio Andrés Bello, Bogotá. Eco, Umberto. (1965). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Lumen. Deleuze, G., y Guattari, Félix. (1980). Introducción: Rizoma. En Deleuze, Gilles, y Guattari, Félix, Mil mesetas. Valencia, España: Ed. Pre-textos. Santos, Boaventura, De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la Posmodernidad (pp. 285-343). Bogotá: Siglo del Hombre Editores – Universidad de los Andes. Casullo, Nicolás. (1985). Comunicación: la democracia difícil. Buenos Aires: Folios Ed. ILET. De Sousa Santos, Boaventura. (1998). Subjetividad ciudadanía y Emancipación. En De Sousa Castoriadis, Cornelius. (1994). La democracia como procedimiento y como régimen. Iniciativa Socialista, 38, febrero 1996. Disponible en: http://www.inisoc.org/Castor.htm Brunner, José Joaquín. (1994). Comunicación y política en la sociedad democrática. Seminario “Políticos y Comunicadores: Interacción y Compromisos”. Santiago de Chile, 14 de diciembre de 1994. Bregman, Dorine. (1995). La función de agenda: una problemática en transformación. En Ferry, Jean-Marc, Wolton, Dominique, et al., El nuevo espacio público. Barcelona: Gedisa – El mamífero parlante. Aguilera, Óscar. (2008). Movidas, movilizaciones y movimientos. Cultura política y políticas de las culturas juveniles en el Chile de hoy. Tesis doctoral, director Carles Feixa Pampols, tutor José Luis Molina. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Rincón, Ómar (comp.). (2001). Televisión pública: del consumidor al ciudadano, Friedrich Rodríguez Esperón, Carlos. (1994). La guerra y la paz. El Salvador: de lo alternativo a lo alterativo. San Salvador: Prensa De Frente. Publicado originalmente en revista Causas y azares, 1, 99-106, Bs. As., primavera 1994. con la colaboración de Sandra Crespi. Fukuyama, Francis. (1992). El fin de la historia y el último hombre. Barcelona: Editorial Planeta. Reguillo, Rossana. (1997a). Ciudad y comunicación: densidades, ejes y niveles. Diálogos de la comunicación, 47. FELAFACS. ________. (2006). La comunicación en los mundos de vida juveniles: hacia una ciudadanía comunicativa. Tesis de doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud, Universidad de Manizales – CINDE, Manizales. Muñoz González, Germán. (2005). Nuevas subjetividades y ciudadanías juveniles mediadas desde la comunicación en la cultura. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. McQuail, Denis. (1998). La acción de los medios. Los medios de comunicación y el interés público. Buenos Aires, Argentina: Biblioteca de Comunicación, Cultura y Medios. Mata, María Cristina. (2003). Ciudadanía comunicativa: un desafío para la democracia. En Veedurías y observatorios. Buenos Aires: Ediciones La Tribu. Martín-Barbero, Jesús, y Rey, Germán. (1999). Los ejercicios del ver: hegemonía audiovisual y ficción televisiva. Barcelona: Gedisa. Macassi, Sandro. (1997). Las agendas públicas: de lo público al espectáculo. En Escenografías para el diálogo. Calandria, Lima: CEAAL. Thesing, Josef. (1995). Medios de Comunicación, Democracia y Poder. Bogotá: Ed. Ciedla. ________. (2000). Identidades culturales y espacio público: un mapa de los silencios. Diálogos de la comunicación, 59-60. FELAFACS. Habermas, Jürgen. (1994). Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. 8ª Ed. México: Gustavo Gili. ________. (2004). El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social. Investigación y desarrollo, 12(1), 02-23. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ ArtPdfRed.jsp?iCve=26800101 ________. (2002). El iceberg de la comunicación: la experiencia escondida. Ponencia del Congreso Internacional de Promoción y Comunicación en Salud. Medellín, Colombia, 4-6 de diciembre 2002. www.infoamerica.org Gumucio Dagron, Alfonso. (2001). Haciendo Olas: Historias de Comunicación Participativa para el Cambio Social. New York, NY: The Rockefeller Foundation. Garretón, Manuel Antonio. (1996). Democracia, ciudadanía y medios de comunicación. Un marco general. En Entre públicos y ciudadanos. Calandria. Lima. Kapuscinski, Ryszard. (2003). Lapidarium. Barcelona: Anagrama. ________. (1998b). El reloj de arena: Culturas juveniles en México. México: Causa Joven. Frutos, Susana. (2000). Comunicación y derechos en la constitución de la ciudadanía. Diálogos de la Comunicación, 59-60, 175-182. ________. (1997b). El oráculo en la ciudad: creencias prácticas y geografías simbólicas ¿una agenda comunicativa? Diálogos de la comunicación, 49. FELAFACS. Touraine, Alain. (1987). Actores sociales y sistemas políticos en América Latina. Santiago de Chile: PREALC–OIT. Verón, Eliseo. (1995). Interfases sobre la democracia audiovisual avanzada. En Ferry, JeanMarc, Wolton, Dominique, et al., El nuevo espacio público. Barcelona: Gedisa – El mamífero parlante. Offe, C. (1988). Partidos políticos y nuevos movimientos sociales. Madrid: Sistema. Wolton, Dominique. (1995a). Los medios: eslabón débil de la comunicación política. En Ferry, Jean-Marc, Wolton, Dominique, et al., El nuevo espacio público. Barcelona: Gedisa – El mamífero parlante. ________. (1995b). La comunicación política: construcción de un modelo. En Ferry, JeanMarc, Wolton, Dominique, et al., El nuevo espacio público. Barcelona: Gedisa – El mamífero parlante. ________. (1992). De las bandas a las culturas juveniles. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 15(V). México: Universidad de Colima. ________. (2009). Conferencia en el Doctorado de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Manizales: Universidad de Manizales – CINDE. Sin publicar. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2012-07-01 |
date_accessioned |
2012-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2012-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5060 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5060 |
issn |
2011-4532 |
eissn |
2463-1469 |
citationstartpage |
230 |
citationendpage |
246 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/5060/4614 |
_version_ |
1823378354491883520 |