Protocolo neuropsicopedagógico en la evaluación multidimensional del trastorno por déficit atencional/hiperactividad –TDAH–: Implementación de una experiencia investigativa.
.
Avances investigativos generados en la especialización en neuropsicopedagogía, adscrita al Programa de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Manizales, permitieron proponer una aproximación multidimensional precisa, objetiva e integral para la caracterización neuropsicopedagógica de niños y niñas con Trastorno por Déficit Atencional/Hiperactividad –TDAH–. Dicha aproximación contempla también la evaluación neurofisiológica por medio de potenciales evocados cognitivos y la posibilidad de realizar un análisis automatizado de las bioseñales obtenidas. Lo anterior constituye una herramienta fundamental para implementar procesos de identificación del TDAH y para posteriores estudios sobre desórdenes de comp... Ver más
1900-9895
2500-5324
7
2011-07-01
139
156
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2011
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-5045 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Protocolo neuropsicopedagógico en la evaluación multidimensional del trastorno por déficit atencional/hiperactividad –TDAH–: Implementación de una experiencia investigativa. Delgado, Jennifer. (2006). “Desmitificación de la Neuropsicopedagogía”. Revista electrónica de Educación y Psicología. No. 4. En: http://www.utp.edu.co [consultado el 5 de mayo de 2009]. Organización Mundial de la Salud. (1992). Clasificación internacional de enfermedades. Décima versión. Narvarte, Marianne. (2008). Trastornos Escolares. Detección, Diagnóstico y Tratamiento. Argentina: Landeira Ediciones. Montoya, D.; Varela, V. & Dussán, C. (2011). Correlación entre las habilidades académicas de lectura y escritura y el desempeño neuropsicológico en una muestra de niños y niñas con TDAH de la ciudad de Manizales. [En prensa]. Manga, D. & Ramos, R. (1991). Neuropsicología de la edad escolar. Aplicaciones de la teoría de A.R. Luria a niños a través de la batería LURIA-DNI. Madrid: Editorial Visor. Matute, E.; Rosselli, M.; Ardila, A. & Ostrosky-Solís, F. (2007). Evaluación Neuropsicológica Infantil. México: Editorial El Manual Moderno. Gómez Maquet, I. (2004). “Evaluación Infantil Cognitivo-comportamental. Evaluación multimetodal y multiinforme”. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias. Vol. 6. En: http://www.neurcienciasudea.edu.co [consultado el 7 de mayo de 2009]. Colón Soto, M.; Díaz, V.; Soto, O. & Santana, C. (2005). Mini International Neuropsychiatric Interview para Niños y Adolescentes, MINIKID. [Versión en Español]. Paterno, R. & Eusebio, C. (2001). Neuropsicología infantil: sus aportes al campo de la educación especial. Fundación de neuropsicología infantil clínica. En: http://www.fnc.org.ar/neuropsicología.htm [consultado el 20 de octubre de 2008]. Castro Cabrera, P.A.; Peluffo Ordoñez, D.H.; Restrepo, F. & Castellanos Domínguez, G. 2011b). ADHD identification based on a linear projection and clustering. BMEI: 4th International Conference on BioMedical Engineering and Informatics. Shanghai, China, 15-17 October 2011. En revisión. Castro Cabrera, P.; Gómez García, J.A.; Restrepo F.; Moscoso, O. & Castellanos Domínguez, G. (2011a). Methodology for attention deficit/hyperactivity disorder detection by means of event related potentials. IWINAC: International Work-conference on the Interplay between Natural and Artificial Computation. Canary Islands - Spain, May 30- June 3, 2011. Cardo, E. & Servera, M. (2008). “Trastorno por déficit de atención/hiperactividad: Estado de la cuestión y futuras líneas de investigación”. Revista de Neurología, 46(6), pp. 365-372XX-XX. Asociación Psiquiátrica Americana. (1994). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales – DSM IV. Washington: APA. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2011 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Paterno, R. (2008). Neuroeducación: Hoy. Universidad de Morón. En: http://www.fnc.org.ar/neuropsicología.htmwww.unimoron.edu.ar [Recuperado el 15 de Mayo de 2008]. Patel, S.H. & Azzam, P.N. (2005). “Characterization of N200 and P300: Selected studies of the Event-Related Potentials”. International Journal of Medical Sciences, 2(4), pp. 147-154. Latinoamericana de Estudios Educativos info:eu-repo/semantics/article Text http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 Vera González, A.; Restrepo de Mejía, F. & Moscoso-Ariza, O. (2007). “Potenciales evocados cognitivos en trastorno por déficit atención/hiperactividad”. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 7, pp. 9-36. Pineda, D.; Henao, G.C.; Puerta, I.C.; Mejía, S.E.; Gómez, L.F.; Miranda, M.L. et al. (1999). “Uso de un cuestionario breve para el diagnóstico de deficiencia atencional”. Revista de Neurología, 28(4), pp. XX-XX.365-372. Sheehan, D.; Shytle, D.; Milo, K.; Lecrubier, Y. & Hergueta, T. (2005). Mini International Neuropsychiatric Interview para Niños y Adolescentes. En: www.medical-outcomes.com [Versión en español]. Rosselli Cock, M.; Matute Villaseñor, E.; Ardila Ardila, A.; Botero Gómez, V.; Tangarife Salazar, G.A.; Echeverría-Pulido, S.E. et al. (2004). “Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI): Una batería para la evaluación de niños entre 5 y 16 años de edad. Estudio normativo colombiano”. Revista de Neurología, 38(8), pp. 720-731. Restrepo, F.; Tamayo Orrego, L.; Parra Sánchez, J.H.; Vera González, A. & Moscoso Ariza, O.H. (2011). Modulación del componente P300 de los potenciales evocados en un grupo de niños colombianos con trastorno de atención-hiperactividad. Acta Neurol Colomb. (Aprobado para publicación). Quintanar, L. & Solovieva, Y. (2005). “Análisis Neuropsicológico de los problemas en el aprendizaje escolar”. Revista Internacional del Magisterio. En: http://www.mineducacion.gov [consultado el 3 de mayo de 2009]. Pineda, D., Lopera, F., Henao, GC., Palacio, JD., Castellanos, FX & Grupo FUNDEMA. (2001). Confirmación de la alta prevalencia del trastorno por déficit de atención en una comunidad colombiana. Revista de Neurología, 32(3), XX-XX pp. 217- 222. Pineda, D. (2000). Diagnóstico neuroconductual y neuroepidemiológico de la deficiencia de atención. Revista de Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 2(1), pp. 217- 222XX-XX. Español https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5045 Universidad de Caldas Castro C., Paola Alexandra nivel comportamental caracterización neuropsicopedagógica evaluación multidimensional Trastorno por déficit atencional/hiperactividad Zuluaga V., Juan Bernardo González B., Liliana Castellanos D., César Germán bioseñales Moscoso A., Óscar Restrepo G., Francia Tamayo O., Lukas Montoya L., Diana Marcela Varela C., Vilma Avances investigativos generados en la especialización en neuropsicopedagogía, adscrita al Programa de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Manizales, permitieron proponer una aproximación multidimensional precisa, objetiva e integral para la caracterización neuropsicopedagógica de niños y niñas con Trastorno por Déficit Atencional/Hiperactividad –TDAH–. Dicha aproximación contempla también la evaluación neurofisiológica por medio de potenciales evocados cognitivos y la posibilidad de realizar un análisis automatizado de las bioseñales obtenidas. Lo anterior constituye una herramienta fundamental para implementar procesos de identificación del TDAH y para posteriores estudios sobre desórdenes de comportamiento en la población infantil. En particular, con la sistematización de perfiles neuropsicopedagógicos se pretende arrojar datos potencialmente útiles para el desarrollo de un sistema de evaluación informatizado con aplicabilidad en los campos clínico y educativo, lo cual permitirá no solo un mejor conocimiento del trastorno, sino también mejores criterios predictivos sobre el pronóstico y la respuesta de planes de intervención establecidos, entre otros. En este artículo se presentan los componentes que permitieron estructurar el protocolo neuropsicopedagógico y la articulación de los componentes neurofisiológicos y biomédicos, así como algunos resultados preliminares en cada uno de dichos componentes. potenciales evocados cognitivos Publication Artículo de revista application/pdf 7 2 Núm. 2 , Año 2011 : Julio - Diciembre cognitive evoked potentials Research advances generated in the Neuro psychopedagogy Specialization, attached to the Psychology Program at the Universidad de Manizales Faculty of Social Sciences and Humanities, allowed the proposal of a precise, objective and comprehensive multidimensional approach for the neuro psychopedagogical characterization of children with Attention Deficit Hyperactivity Disorder –ADHD. This approach also includes the neuro physiological evaluation using cognitive evoked potentials and the possibility of performing an automated analysis of obtained biosignals. This constitutes a fundamental tool for the implementation of ADHD identification processes and for later studies on behavioral disorders in children. Particularly, with, the systematization of neuro psychopedagogical profiles it is intended to provide potentially useful data for the development of a computerized evaluation system with applications in clinical and educational fields, which allows not only a better understanding of the disorder, but also better predictive criteria for prognosis and the response with established intervention plans among others. This article presents the components which allowed the structuration of a neuro psychopedagogical protocol and the articulation of neuro physiological and biomedical components as well as some preliminary results in each of these components. Neuro psychopedagocical protocol in multidimensional evaluation of attention déficit hyperactivity disorder – ADHD: A reasearch experience implementation behavioral level Journal article multidimensional characterization - biosignals Attention Deficit Hyperactivity Disorder neuro psychopedagogical characterization 156 139 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5045/4602 2011-07-01T00:00:00Z 2011-07-01 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5045 1900-9895 2500-5324 2011-07-01T00:00:00Z |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Latinoamericana de Estudios Educativos |
title |
Protocolo neuropsicopedagógico en la evaluación multidimensional del trastorno por déficit atencional/hiperactividad –TDAH–: Implementación de una experiencia investigativa. |
spellingShingle |
Protocolo neuropsicopedagógico en la evaluación multidimensional del trastorno por déficit atencional/hiperactividad –TDAH–: Implementación de una experiencia investigativa. Castro C., Paola Alexandra Zuluaga V., Juan Bernardo González B., Liliana Castellanos D., César Germán Moscoso A., Óscar Restrepo G., Francia Tamayo O., Lukas Montoya L., Diana Marcela Varela C., Vilma nivel comportamental caracterización neuropsicopedagógica evaluación multidimensional Trastorno por déficit atencional/hiperactividad bioseñales potenciales evocados cognitivos cognitive evoked potentials behavioral level multidimensional characterization biosignals Attention Deficit Hyperactivity Disorder neuro psychopedagogical characterization |
title_short |
Protocolo neuropsicopedagógico en la evaluación multidimensional del trastorno por déficit atencional/hiperactividad –TDAH–: Implementación de una experiencia investigativa. |
title_full |
Protocolo neuropsicopedagógico en la evaluación multidimensional del trastorno por déficit atencional/hiperactividad –TDAH–: Implementación de una experiencia investigativa. |
title_fullStr |
Protocolo neuropsicopedagógico en la evaluación multidimensional del trastorno por déficit atencional/hiperactividad –TDAH–: Implementación de una experiencia investigativa. |
title_full_unstemmed |
Protocolo neuropsicopedagógico en la evaluación multidimensional del trastorno por déficit atencional/hiperactividad –TDAH–: Implementación de una experiencia investigativa. |
title_sort |
protocolo neuropsicopedagógico en la evaluación multidimensional del trastorno por déficit atencional/hiperactividad –tdah–: implementación de una experiencia investigativa. |
title_eng |
Neuro psychopedagocical protocol in multidimensional evaluation of attention déficit hyperactivity disorder – ADHD: A reasearch experience implementation |
description |
Avances investigativos generados en la especialización en neuropsicopedagogía, adscrita al Programa de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Manizales, permitieron proponer una aproximación multidimensional precisa, objetiva e integral para la caracterización neuropsicopedagógica de niños y niñas con Trastorno por Déficit Atencional/Hiperactividad –TDAH–. Dicha aproximación contempla también la evaluación neurofisiológica por medio de potenciales evocados cognitivos y la posibilidad de realizar un análisis automatizado de las bioseñales obtenidas. Lo anterior constituye una herramienta fundamental para implementar procesos de identificación del TDAH y para posteriores estudios sobre desórdenes de comportamiento en la población infantil. En particular, con la sistematización de perfiles neuropsicopedagógicos se pretende arrojar datos potencialmente útiles para el desarrollo de un sistema de evaluación informatizado con aplicabilidad en los campos clínico y educativo, lo cual permitirá no solo un mejor conocimiento del trastorno, sino también mejores criterios predictivos sobre el pronóstico y la respuesta de planes de intervención establecidos, entre otros. En este artículo se presentan los componentes que permitieron estructurar el protocolo neuropsicopedagógico y la articulación de los componentes neurofisiológicos y biomédicos, así como algunos resultados preliminares en cada uno de dichos componentes.
|
description_eng |
Research advances generated in the Neuro psychopedagogy Specialization, attached to the Psychology Program at the Universidad de Manizales Faculty of Social Sciences and Humanities, allowed the proposal of a precise, objective and comprehensive multidimensional approach for the neuro psychopedagogical characterization of children with Attention Deficit Hyperactivity Disorder –ADHD. This approach also includes the neuro physiological evaluation using cognitive evoked potentials and the possibility of performing an automated analysis of obtained biosignals. This constitutes a fundamental tool for the implementation of ADHD identification processes and for later studies on behavioral disorders in children. Particularly, with, the systematization of neuro psychopedagogical profiles it is intended to provide potentially useful data for the development of a computerized evaluation system with applications in clinical and educational fields, which allows not only a better understanding of the disorder, but also better predictive criteria for prognosis and the response with established intervention plans among others. This article presents the components which allowed the structuration of a neuro psychopedagogical protocol and the articulation of neuro physiological and biomedical components as well as some preliminary results in each of these components.
|
author |
Castro C., Paola Alexandra Zuluaga V., Juan Bernardo González B., Liliana Castellanos D., César Germán Moscoso A., Óscar Restrepo G., Francia Tamayo O., Lukas Montoya L., Diana Marcela Varela C., Vilma |
author_facet |
Castro C., Paola Alexandra Zuluaga V., Juan Bernardo González B., Liliana Castellanos D., César Germán Moscoso A., Óscar Restrepo G., Francia Tamayo O., Lukas Montoya L., Diana Marcela Varela C., Vilma |
topicspa_str_mv |
nivel comportamental caracterización neuropsicopedagógica evaluación multidimensional Trastorno por déficit atencional/hiperactividad bioseñales potenciales evocados cognitivos |
topic |
nivel comportamental caracterización neuropsicopedagógica evaluación multidimensional Trastorno por déficit atencional/hiperactividad bioseñales potenciales evocados cognitivos cognitive evoked potentials behavioral level multidimensional characterization biosignals Attention Deficit Hyperactivity Disorder neuro psychopedagogical characterization |
topic_facet |
nivel comportamental caracterización neuropsicopedagógica evaluación multidimensional Trastorno por déficit atencional/hiperactividad bioseñales potenciales evocados cognitivos cognitive evoked potentials behavioral level multidimensional characterization biosignals Attention Deficit Hyperactivity Disorder neuro psychopedagogical characterization |
citationvolume |
7 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2011 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Latinoamericana de Estudios Educativos |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5045 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2011 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess |
references |
Delgado, Jennifer. (2006). “Desmitificación de la Neuropsicopedagogía”. Revista electrónica de Educación y Psicología. No. 4. En: http://www.utp.edu.co [consultado el 5 de mayo de 2009]. Organización Mundial de la Salud. (1992). Clasificación internacional de enfermedades. Décima versión. Narvarte, Marianne. (2008). Trastornos Escolares. Detección, Diagnóstico y Tratamiento. Argentina: Landeira Ediciones. Montoya, D.; Varela, V. & Dussán, C. (2011). Correlación entre las habilidades académicas de lectura y escritura y el desempeño neuropsicológico en una muestra de niños y niñas con TDAH de la ciudad de Manizales. [En prensa]. Manga, D. & Ramos, R. (1991). Neuropsicología de la edad escolar. Aplicaciones de la teoría de A.R. Luria a niños a través de la batería LURIA-DNI. Madrid: Editorial Visor. Matute, E.; Rosselli, M.; Ardila, A. & Ostrosky-Solís, F. (2007). Evaluación Neuropsicológica Infantil. México: Editorial El Manual Moderno. Gómez Maquet, I. (2004). “Evaluación Infantil Cognitivo-comportamental. Evaluación multimetodal y multiinforme”. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias. Vol. 6. En: http://www.neurcienciasudea.edu.co [consultado el 7 de mayo de 2009]. Colón Soto, M.; Díaz, V.; Soto, O. & Santana, C. (2005). Mini International Neuropsychiatric Interview para Niños y Adolescentes, MINIKID. [Versión en Español]. Paterno, R. & Eusebio, C. (2001). Neuropsicología infantil: sus aportes al campo de la educación especial. Fundación de neuropsicología infantil clínica. En: http://www.fnc.org.ar/neuropsicología.htm [consultado el 20 de octubre de 2008]. Castro Cabrera, P.A.; Peluffo Ordoñez, D.H.; Restrepo, F. & Castellanos Domínguez, G. 2011b). ADHD identification based on a linear projection and clustering. BMEI: 4th International Conference on BioMedical Engineering and Informatics. Shanghai, China, 15-17 October 2011. En revisión. Castro Cabrera, P.; Gómez García, J.A.; Restrepo F.; Moscoso, O. & Castellanos Domínguez, G. (2011a). Methodology for attention deficit/hyperactivity disorder detection by means of event related potentials. IWINAC: International Work-conference on the Interplay between Natural and Artificial Computation. Canary Islands - Spain, May 30- June 3, 2011. Cardo, E. & Servera, M. (2008). “Trastorno por déficit de atención/hiperactividad: Estado de la cuestión y futuras líneas de investigación”. Revista de Neurología, 46(6), pp. 365-372XX-XX. Asociación Psiquiátrica Americana. (1994). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales – DSM IV. Washington: APA. Paterno, R. (2008). Neuroeducación: Hoy. Universidad de Morón. En: http://www.fnc.org.ar/neuropsicología.htmwww.unimoron.edu.ar [Recuperado el 15 de Mayo de 2008]. Patel, S.H. & Azzam, P.N. (2005). “Characterization of N200 and P300: Selected studies of the Event-Related Potentials”. International Journal of Medical Sciences, 2(4), pp. 147-154. Vera González, A.; Restrepo de Mejía, F. & Moscoso-Ariza, O. (2007). “Potenciales evocados cognitivos en trastorno por déficit atención/hiperactividad”. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 7, pp. 9-36. Pineda, D.; Henao, G.C.; Puerta, I.C.; Mejía, S.E.; Gómez, L.F.; Miranda, M.L. et al. (1999). “Uso de un cuestionario breve para el diagnóstico de deficiencia atencional”. Revista de Neurología, 28(4), pp. XX-XX.365-372. Sheehan, D.; Shytle, D.; Milo, K.; Lecrubier, Y. & Hergueta, T. (2005). Mini International Neuropsychiatric Interview para Niños y Adolescentes. En: www.medical-outcomes.com [Versión en español]. Rosselli Cock, M.; Matute Villaseñor, E.; Ardila Ardila, A.; Botero Gómez, V.; Tangarife Salazar, G.A.; Echeverría-Pulido, S.E. et al. (2004). “Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI): Una batería para la evaluación de niños entre 5 y 16 años de edad. Estudio normativo colombiano”. Revista de Neurología, 38(8), pp. 720-731. Restrepo, F.; Tamayo Orrego, L.; Parra Sánchez, J.H.; Vera González, A. & Moscoso Ariza, O.H. (2011). Modulación del componente P300 de los potenciales evocados en un grupo de niños colombianos con trastorno de atención-hiperactividad. Acta Neurol Colomb. (Aprobado para publicación). Quintanar, L. & Solovieva, Y. (2005). “Análisis Neuropsicológico de los problemas en el aprendizaje escolar”. Revista Internacional del Magisterio. En: http://www.mineducacion.gov [consultado el 3 de mayo de 2009]. Pineda, D., Lopera, F., Henao, GC., Palacio, JD., Castellanos, FX & Grupo FUNDEMA. (2001). Confirmación de la alta prevalencia del trastorno por déficit de atención en una comunidad colombiana. Revista de Neurología, 32(3), XX-XX pp. 217- 222. Pineda, D. (2000). Diagnóstico neuroconductual y neuroepidemiológico de la deficiencia de atención. Revista de Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 2(1), pp. 217- 222XX-XX. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2011-07-01 |
date_accessioned |
2011-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2011-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5045 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5045 |
issn |
1900-9895 |
eissn |
2500-5324 |
citationstartpage |
139 |
citationendpage |
156 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5045/4602 |
_version_ |
1823196371762544640 |